viernes, 8 de junio de 2018

GEOGRAFÍA TURÍSTICA: CASTILLA y LEÓN

Temas para CICLO SUPERIOR y AZAFATA/O DE TIERRA

COMUNIDAD DE CASTILLA y LEÓN.

LÍMITES
N: Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja. E: Aragón. W: Galicia, Portugal.
S: Extremadura, Madrid y Castilla La Mancha.

EXTENSIÓN.
Ávila 8.048 km², Burgos 14.269 km², León 15.468 km², Palencia 8.029 km²,
Salamanca 12.336 km², Segovia 6.949 km², Soria 10.287 km², Valladolid 8.202 km², Zamora 10.559 km². La extensión total es: 94.147 km²
La población absoluta es de 2.550.000 hbt. y la relativa es de unos 27,5 hbt/km².
La población activa es de 46,2% del total; distribuida en 17% sector primario, 30,5% en el sector secundario (energía y construcción), 53% en servicios.

GEOGRAFÍA FÍSICA
RELIEVE
Al Norte se encuentra la Cordillera Cantábrica con las Sierras: Gistreo, Peña Ubiña, Peña Santa, Picos de Europa, Torre Cerredo, Peña Prieta, Peña Labra. Al Noroeste se hallan los montes de León con la sierra del Teleno y Cabrera. Al Este se halla el Sistema Ibérico con las Sierras: de Oca, Covarrubias, Demanda, Neila, Urbión, Cebollera, Cabrejas, Solario, Ministra, Barahona, Pela.En el sur se halla la Cordillera Carpetovetónica o sistema Central donde dominan las sierras: Ayllón, Somosierra, Guadarrama, San Vicente, Ávila, Paramera de Ávila, Gredos, Candelario, Béjar, Gata - Peña de Francia.
Puertos de Montaña: Somiedo, Leitariegos, Pajares, S. Isidro, La Tarna, Pontón, portilla de la Reina, Escudo, etc.

HIDROGRAFÍA
Los ríos son de régimen pluvio-nival. Se les denominan continentales por su clima y dependencia del caudal, lo que quiere decir que son de caudal irregular y durante el verano sufren un significativo estiaje, si bien suponen los máximos durante los equinoccios.
Cuenca del Duero posee un largo recorrido y recibe aguas de sus afluentes. Estos afluentes por la derecha son: Ucero, Arandilla, Pisuerga (Esgueva, Arlanza, Arlanzón, Boedo, Valdavia, Carrión), Varderaduey (Sequillo), Esla (Cea, Porma, Bernesga, Torio, Orbigo, Duerna, Eria, Tera, Aliste)
Los afluentes por la izquierda son: Escalote, Tiermes, Pedro, Riaza, Duratón, Cega, Eresma (Moros, Clamores, Adaja), Zapardiel (Guareña), Tormes, Huebra (Yeltes), Águeda.
Cuenca del Miño algunos afluentes son el Sil, Cúa, etc.
Cuenca del Ebro, sus afluentes por la izquierda son: Tirón, Neila, Jalón, etc.
Cuenca del Tajo, sus afluentes por la derecha son: Alberche y Alagón.
Embalses: Cuerda del Pozo, Santa Teresa, Almendra, Ricobayo, Villalcampo,, Castro, Aldeadávila, Saucelle, Barrios de Luna, Casares, Porma, Riaño, Camporredondo, Aguilar de Campo, Cernadilla, etc. Se aprovechan esencialmente en la industria hidroeléctrica, regadío y consumo humano.

CLIMA
La climatología de esta región es: 1- Continental frío, es decir, lluvias en los equinoccios y altas temperaturas en verano y baja en invierno que se prolongan en las zonas altas hasta bien entrada la primavera. Se aprecia una diferencia de unos 4º entre la zona norte y oeste y las sur y este. 2- Montaña en la zona Norte con predominio de las lluvias en forma de nieve, sobre todo si las lluvias vienen procedentes del norte. Las lluvias de media sobrepasan los 1000 mm. llegando incluso en algunas zonas a los 2000 mm. 3- Clima Mediterráneo en la cubeta u hoya del Bierzo en León, aquí la tendencia más generalizada es que las lluvias se excedan (entre los 700 y los 1000 mm.) para ser mediterráneo pero no por el calor o la llegada de la estación primaveral. 4- Clima Semidesértico, es cierto que, en La Polvorosa, las Tierras de Campos y del Vino de cualquiera de sus provincias, llueve poco por debajo de los 400 mm. anuales y los rigores del verano son significativos sin despreciar los días invernales por su crudeza y duración.

LA VEGETACIÓN
El mapa de la vegetación sería muy variado y complicado pero predominando: 1- En la zona norte; hayedos, rebollos, matorrales, robles, quejigos y majorales, y algunos parajes de pinares, encinares, y sabinas. 2- En las sierras del S. Ibérico, aparecen algunos pinares, encinares, roble y quejigos. 3- En el Sistema Central dominan los pinares, encinares, y los matorrales se hallan mezclados entre los anteriores. Entre estos matorrales sobresalen las jaras, los robledales, los quejigos y majorales.

Recursos Naturales:
Las zonas protegidas de esta Comunidad son: Parque Nacional de los Picos de Europa, Sierras (Gredos, Culebra, Demanda, Amores), Fuentes Carrionas, Arribes del Duero, Las Batuecas, Candelario, Hoces del Duratón, Calatañazor, Castronuño, Lagunas de Villafáfila, Ojos del Guareña, Las Médulas, Babia, Fuentona de Muriel, Las Tuerces, etc. Es la región de mayor extensión y en ella hay un buen número de lugares de interés ecológico y bastante variado. El acusado despoblamiento o tal vez el abandono total, de muchos núcleos rurales está relanzando fuertemente el Turismo Rural, tras una hábil e intensa política de rehabilitación de los pueblos.
Para preservar los medios naturales la Comunidad ha promulgado una Ley de Espacios Naturales, a cuyo amparo hay un muy elevado número de espacios protegidos.
El Parque Nacional de los Picos de Europa afecta a la Comunidad en la provincia de León.
Los Parques Naturales son: el de las Hoces del río Duratón (Segovia), el del Carríón del río Lobos (Soria), el del Lago de Sanabria y alrededores al mismo (Zamora), el de la Sierra de Gredos (Ávila) y el de los Arribes del Duero.
Los Monumentos Naturales declarados son: el Desfiladero de la Yecla, Las Médulas (León), el lago de Baña (León), el lago de Truchillos (León), la cueva de Ojo Guareña (Burgos) y el Monte Santiago (Burgos).
El Valle de Iruelas en Ávila es una Reserva Natural y cabe añadir que en varios lugares se han declarado ZEPAS (zonas de especial protección para las aves).
Los deportes acuáticos también tienen se pueden practicar como en: la Laguna del Burguillo, el Lago de Sanabria o las Lagunas de Urbión, entre otros varios, así como en muchos de sus embalses.
Existen bastantes balnearios, como tratamiento o de reposo, como son: Valdelateja, Corconte y Valdebezana en Burgos; Caldas de Luna en León; Babilafuente, Baños de Ledesma y Retortillo en Salamanca y el de Medina del Campo en Valladolid.
En las grandes montañas que circundan a la Comunidad se permiten la práctica de todas las actividades turísticas propias del medio: senderismo, excursionismo, descenso de barrancos, montañismo, etc.

GASTRONOMÍA.
Generalidades sobre LA COCINA. Participa de la mezcla de platos y sabores, con predominio de las carnes, asados, legumbres, y peces abundantes en sus ríos. La cocina vallisoletana presenta carnes lechales de gran riqueza y sabor. En Palencia, la caza y legumbres se condimentan de forma peculiar. En León, sus especies fluviales se preparan de forma original. En Burgos se ha hecho famoso su lechazo. En Soria se hacen nuevos modelos de guisar el cordero. En Segovia hay un compendio culinario. En Ávila se ha creado una nueva forma de condimentar la ternera. Las mejores ocasiones de probar la comida regional son: fiestas de Pascua, El Santo Patrón y los festejos matrimoniales.

COMO PLATOS TÍPICOS: Sopa de ajo con tropezones, típica de Valladolid. La vieja sopa leonesa se le agregan trozos de jamón, embutidos y carne. Sopa de albadas, en cazuela de barro se cuecen, lentamente al horno. Sopa castellana. Sopa burgalesa: cordero, grasa, cebolla y perejil. Caldereta serrana: carne cocida de varias clases. Cocido castellano. Es un "puchero" con distintas especies de carne, patatas, jamón, fideos, garbanzos y embutidos de cerdo. Menestra de legumbres a la castellana. Judías a lo Tío Lucas. Judías del Barco cocidas y adobadas con aceite crudo, chorizo y especias. Garbanzos guisados con piñones. Alubiones de Burgos con oreja. Olla podrida. Guisado de alubias, morcilla, chorizo, pata, costilla de cerdo, tocino.
Lentejas de Villata con morcilla y chorizo. Judías de la Granja. Se cuecen con chorizo, oreja y pata de cerdo.
Alubias de Ibeas estofadas con chorizo. Cocido leonés: puchero con vaca, cordero, patatas, carne de cerdo en sus diversas formas, garbanzos y fideos, previo adobado con grasa de cerdo. Menestra de Palencia.

EMBUTIDOS. Chorizo de León. Lomo embuchado de Soria. Jamón soriano. Chorizo de Cantimpalos. Salchicha y morcilla de Burgos. Chorizo de Villarcayo.

PESCADOS Y CARNES: Truchas, recién pescadas, con vida, se doran con grasa de cerdo y asan. Cangrejos, después de cocidos al baño maría, se guisan lentamente, con salsa espesa de pimentón picante, aceite y pequeña cantidad de especias. Peces del Pisuerga, peces pequeños, fritos con grasa de cerdo. Tencas del Esgueva, se fríen con jamón. Truchas con jamón, típicas de Palencia. Cangrejos de río con tomate. Ranas, fritas, cocidas o guisadas en salsa de almendra. Caracoles con jamón y chorizo, estilo palentino. Trucha frita. Trucha ahumada. Trucha en escabeche. Cangrejos de río asados, o guisados con caracoles y salsa de almendra. Chuleta de ternera a la castellana. Frita con cerdo y rociada con jerez. Perdiz al Tío Lucas. Guisada con pimienta, perejil y otras especias. Cordero lechal asado. Pollo asado con manzanas. Perdiz castellana. Cocida con aceite, vino blanco, vinagre, cebolla. Chuletas de carnero asadas en teja. Se meten al horno, entre dos tejas. Chuletas de cerdo o cordero, asadas al sarmiento. Cabrito al ajo arriero. Liebre con setas. Conejo adobado, se asa lentamente después se guisa con salsa de cerdo y almendras. Chanfaina a la cazuela. Se cuece gallina o pavo con costilla de cerdo, almendras, cebolla, hígado de cerdo, huevo y otros ingredientes. Lengua de cordero a la burgalesa. Pichones estofados a la castellana. Migas a la pastora. Cecina en sus diversas formas. Cabeza de jabalí. Pollo asado con manzanas y ciruelas. Chuleta de ternera a la Saldañesa. Cochinillo de Medina, asado en horno de pan, calentado con sarmientos. Cordero de Peñafiel, asado con ajillo. Lechazo asado de PalenciaGallina en Pebre, asada con manteca de cerdo, huevo duro, limón, ajo. Pichones tostados rellenos, se guisan con salsa picante. Jabalí asado a la usanza montañesa.
Jijas o chichas, embutidos de cerdo picante pasado por la sartén.

LA REPOSTERíA: Natillas. Leche oreada. Rosquillas de baño y del palo, Palencia. Magdalenas de Pisuerga. Mantecadas de Astorga. Amarguillos de Tordesillas. Chocolates "La Trapa". Mantecados del Portillo. Almendras de Villafrechós. Pelusas de Cabezón. Pasteles "marina" de Medina de Rioseco. Leche frita al estilo del Pisuerga. Borrachos de pan, manteca y miel. Piñones de Valladolid. Flan de avellana. Yemas de Santa Teresa. Yemas segovianas. Ponches segovianos. Mantequilla de Soria asada con azúcar. Yemas de Almazán. Yemas de canónigo. Almendras garrapiñadas de Briviesca. Pastas de Sobadillo. Nicanores de Boñar. Imperiales de La Bañeza. Feos de Benavente. Frutas del Pisuerga y Esla.
Queso de Villalón. Queso reseco de Astudillo. Requesón del Cistierna. Queso fresco de Burgos. Requesón de Sedano. Queso duro de Masa. Queso de Cuéllar.
LOS VINOS: Esta región tiene tanto calidad como variación de caldos. Vinos del Bierzo. Tintos y blancos de Cacabelos. Vinos de Peñafiel. Blancos de Rueda. Claretes de Serrada y Nava del Rey. Blancos de La Seca. Clarete de la Ribera del Duero Claretes de Mucientes, Fuensaldaña, Cabezón, Renedo, Cigales y Boecillo. Tintos de Paramillo y Toro. Vino de Cebreros. Especiales de Valbuena de Duero y Vega Sicilia.
Licores de Palencia, Villafranca del Bierzo, Toro y Tordesillas. Licores de Cuéllar.

RECORRIDO TURÍSTICO
SALAMANCA
Capital a orillas del Tormes, es ciudad universitaria de raigambre histórica. De origen ibérico, parece que fue conquistada por ANíBAL en el S. III a. de C. con los romanos estuvo atravesada por la VíA AUGUSTA. En el S. VI fue ocupada por los vándalos y visigodos. En el S. VIII, por los moros, en 1085 conquistada por ALFONSO VI. La Universidad fue fundada a principios del S. XIII, oficialmente por Fernando III en l242. En l250 es una de las más famosas de Europa. La época de esplendor de la ciudad son los S. XVI y XVII.
MONUMENTOS
El puente romano, era parte de la calzada que unía Astorga y Mérida. La Plaza Mayor, barroca. Es monumento nacional empezado por Churriguera. La Catedral Vieja románica del S. XII muestra influencias bizantinas en el cimborrio, de "Torre del Gallo". Catedral Nueva gótica del S. XVI en España. Tiene detalles renacentistas. El coro es de Churriguera. Iglesia de San Esteban con portada plateresca. Iglesia de San Martín, románico de transición. La Universidad del S. XV y XVI, cuya fachada es la obra más perfecta y mejor conservada del plateresco, en la misma plaza está la estatua de Fray Luis de León. Las Escuelas Menores platerescas. La Biblioteca con más de 300 incunables códices museo provincial. La Casa Museo de Unamuno. La casa de las Conchas. Recibió su nombre por las conchas que adornan sus muros. El Palacio de Monterrey, del renacimiento. La Casa de Salinas, hoy Diputación Provincial. Tiene notable decoración plateresca. La Torre de Clavero, etc.

CIUDAD RODRIGO.
Ciudad fortificada. Rodeada por un paisaje de colinas entre praderas y encinas. Después de la reconquista fue designada sede episcopal. La historia esta afectada por su posición estratégica. El río refleja sus murallas S. XII al XVIII en perfecto estado. Es una ciudad que conserva ambiente medieval, casas, plazas porticadas, callejas y edificios religiosos.
Los monumentos religiosos son: Catedral. Edificada por el mismo Rey que levantó sus murallas. Románica, con añadidos posteriores. Fachada principal de transición. La huella bizantina aparece en la Puerta de los Apóstoles. Iglesias: de San Isidoro, San Andrés, San Cristóbal y Santa Marina. Edificios civiles son: Acueducto, puente y restos de calzada. Todo de la dominación romana. Casa Consistorial. Palacio de Montarco. S. XV al XVI. Palacios del Águila y Cañón. Ciudad Rodrigo ofrece al viajero sosiego y descanso, tiene Parador Nacional en el Castillo Alcázar de Enrique de Trastámara S. XIV. Está declarada Conjunto Monumental.
Los centros turísticos de dicha provincia son: BEJAR, LEDESMA, VITIGUDINO.



LAS BATUECAS
. Cerca de La Alberca, se encuentra el Valle de las Batuecas, en el límite con Cáceres (Hurdes). Paisaje pintoresco, con formaciones geológicas y botánicas singulares. Es una gran fosa en la que se suceden bosques de cedros, cipreses y otras especies raras. En su interior se encuentra una colección de curiosas ermitas e interesantes pinturas prehistóricas al aire libre. Por naturaleza excepcional, belleza del paraje y las especies que en él se conservan, ha sido declarado Paraje de Interés Turístico.

PEÑA DE FRANCIA.
Al Sur de Salamanca se alza la Serranía de Francia. Zona de bosques y riachuelos. Marco incomparable para bellos pueblos. Parajes con atractivo turístico, en los que el ambiente conduce a la leyenda y a la fantasía. En la cumbre de esta Sierra está el santuario" la Peña de Francia": sede de la Patrona de Castilla.
LA ALBERCA.
Es el pueblo más típico y singular de esta Sierra. Sus bellos rincones, su singular estructura urbana, las tradiciones y costumbres ancestrales le han servido como para declararlo Conjunto Monumental.
La historia de este pueblo se encuentra enraizada con árabes y judíos. Abundan rocas graníticas con innumerables corrientes de agua y bosques frondosos.
Se pueden ver algunos edificios viejos, pero la belleza de La Alberca no reside en sus monumentos, sino su conjunto y estilo urbano. Calles estrechas, casas de madera con largos balcones y anchos aleros que se tocan entre sí y la plaza, estilo pueblerino, hacen de esta villa un conjunto de arquitectura popular original e inigualable para el turista. Sus gentes van vestidos con ropas, según algunos, de modas mozárabes.
Los ritos mortuorios, entre los que se encuentra "la moza de ánimas" que recorre cada noche las calles del pueblo, con una campanilla y una salmodia que rebota en el silencio de las calles albercanas. Ceremonias nupciales. Tanto la promesa de matrimonio, como la boda, se revisten de formalismos muy antiguos, y vigentes.

PALENCIA.
Capital a orillas del Carrión. Data de los celtíberos. Los romanos la hicieron capital de la comarca agrícola. Resurge en la Reconquista y en el S. XIII fundó la primera Universidad española, trasladada más tarde a Valladolid. Al norte en un montículo, se encuentra la ermita del Cristo del Otero, coronada esta altura por colosal imagen de 20 m.
MONUMENTOS
- La Catedral, de estilo ojival renacentista, el retablo mayor es muy hermoso y el trascoro es filigrana en piedra. La iglesia de San Miguel, estilo románico gótico del S. XIII. En este templo se casó El Cid con Doña Jimena, según tradición. La iglesia de San Pablo, de estilo ojival y fachada renacentista plateresco. El Hospital de San Bernardo y San Antolín, del S. XII. Museo catedralicio, con un "San Sebastián" de El Greco, los famosos tapices de Fonseca, un altar plateresco, y la custodia de Benavente.
Los centros turísticos de dicha provincia son: AGUILAR DE CAMPOO, CARRION DE LOS CONDES, FROMISTA, SALDAÑA, DUEÑAS, SAN JUAN DE BAÑOS y ASTUDILLO.

VALLADOLID.
Situada a orillas del Pisuerga. Fue dada en señorío al Conde Pedro Ansurez por Alfonso VI fue corte de Castilla de España, antes que Madrid
MONUMENTOS
La Catedral, greco romana, iniciada por Herrera continuada por Churriguera. Se encuentra sin terminar. El estilo es severo herreriano. El retablo mayor es de Juan de Juni. La Iglesia de Santa María la Antigua, románica gótica. La Iglesia de San Pablo, del S. XV, gótico florido español. El Colegio Museo de San Gregorio, fachada de estilo gótico tardío del S. XVI: Berruguete, Juan de Juni y Gregorio Fernández.- El Colegio de la Santa Cruz, la Universidad.- La Diputación, que fue palacio de Carlos V y lugar de nacimiento de Felipe II, la iglesia de la Magdalena, etc. El Valladolid moderno: Jardines como El Prado de la Magdalena, donde está la Facultad de Medicina, el Seminario y el Palacio de Justicia. El Campo Grande, antiguamente, Campo de la Verdad por los duelos y desafíos.

MEDINA DEL CAMPO.
Ciudad famosa por sus ferias y grandes mercados. Incendiada durante la guerra de las Comunidades. Hoy centro de comunicaciones y muebles. MONUMENTOS; Plaza Mayor de la Hispanidad, amplia y con soportales. La Colegiata de San Antolín (el Pendón de los Reyes Católicos). Las iglesias de San Miguel, de la Magdalena y el Hospital de Simón Ruiz junto al Palacio de las Dueñas. El Castillo de la Mota, del S. XV, vivieron los Reyes Católicos y fue prisión de César Borgia, Hernando Pizarro y Rodrigo Calderón.
Los centros turísticos de dicha provincia son: NAVA DEL REY, MEDINA DE RIOSECO, VILLALON DE CAMPOS, OLMEDO, PEÑAFIEL, SIMANCAS y
TORDESILLAS. Ésta está a orillas del río Duero. Emplazada estratégicamente. Amplio valle de bosques y huertas, tierra de pinos y viñedos. Conserva recuerdos históricos y notables reliquias artísticas. Convento de las Clarisas, palacio convertido en casa religiosa, arte mudéjar. Retos de baños árabes. Iglesia gótica, capilla mayor con extraordinario artesonado. Iglesia de San Antolín, capilla de los Alderetes con notable retablo, esculturas de Juan Juni y sepulcro plateresco. Iglesia de Santa María, bella torre.

BURGOS.
Capital a orillas del río Arlanzón y su castillo. El célebre Conde Fernán González fijó su residencia en Burgos, y hasta el S. XV los Condes y reyes de Castilla residían en esta ciudad. Fernando I en l037, unió al Castilla, León, Galicia, Toro y Zamora, es la época del Cid Campeador.
MONUMENTOS
Iglesia de San Gil, Cosme, Damián, Nicolás (góticas). Arco de Santa María, dos medias torres y cuatro torreones, con las estatuas, los primeros jueces que gobernaron Burgos, del Conde Fernán González, del Cid y de Carlos V. En la plaza de la antigua torre se runía el Consejo Municipal. La Catedral, en l221 pusieron la primera piedra Fernando III el Santo y el Obispo Don Mauricio. Tiene una fachada majestuosa, sobria y con ventanas ojivales con artísticas vidrieras. Posee tres puertas: Norte (Dorada), Sarmental y Coronería. La planta es de cruz latina con tres naves, la central de más de l00 m. de longitud. En el crucero, cimborrio del S. XVI que se eleva más de 50 m. Las dos torres, que se levantan con una esbeltez maravillosa. Su estilo es de la mayor pureza gótica. Capilla del Condestable. Puerta Dorada. La Iglesia de Santa Gadea. Es gótico primitivo. Según la tradición, el Cid hizo prestar juramento a Alfonso VI de no haber tomado parte en la muerte de su hermano Don Sancho. La Casa del Cordón. Palacio del S. XV, vivía el Condestable de Castilla cuya fachada principal se halla decorada por el cordón y escudo de la Orden de San Francisco. Los Reyes Católicos reciben a Colón de su segundo viaje. Antiguo Ayuntamiento S. XVIII. El Hospital del Rey. Fundado por Alfonso VIII, con fachada plateresca, albergue de los peregrinos de Santiago. La Plaza Mayor, típica, con soportales en su alrededor. En la muralla el Arco de San Martín, arábigo. El Arco de Fernán González, arco triunfal en honor al Conde, realizado por Felipe II. La ciudad moderna está embellecida por bonitos jardines y paseos, entre ellos el famoso paseo del Espolón, Avenida Reyes Católicos y Paseo de los Cubos.

SANTO DOMINGO DE SILOS.
Villa de burgalesa. Se halla el monasterio de Sto. Domingo. Tiene un carácter medieval, conserva su plaza, iglesia gótica y casas antiguas. El monasterio fue fundado según la tradición en el período visigodo, construido en el S. X y destruido por una incursión de los árabes.
Alfonso III el Magno en el S. XI confió la restauración del monasterio a Domingo de Silos, monje riojano, que fue nombrado Abad e inició las obras de reconstrucción y ampliación que duraron cerca de 30 años.
Los Reyes lo enriquecieron y concedieron privilegios y favores. En el S. XVI, comienza la decadencia de Silos. Con la desamortización los monjes son obligados a dejar el monasterio.
Años después, un grupo de monjes franceses, inició la labor de salvación, rescatando el famoso cenobio de la ruina total y logrando conservar la mayor parte de sus tesoros artísticos y religiosos.
La más importante obra arquitectónica que se conserva es el famoso claustro románico bizantino. Dos cuerpos, formando un cuadrilátero de 30 m. de lado que se abren a un jardín, constituyen la estructura fundamental de esta obra maestra del románico.
El CLAUSTRO BAJO está formado por 60 arcadas de medio punto que sostienen 64 columnas pareadas con capiteles, labrados, todos distintos.
El CLAUSTRO SUPERIOR del S. XII, consta de 60 arcos sostenidos por columnas con notables capiteles, aunque no tienen la importancia del claustro bajo. En el relicario del monasterio se guardan unas 200 reliquias de santos, un sepulcro gótico policromado con el cuerpo incorrupto de un beato y notables imágenes. La IGLESIA del monasterio, que sustituyó la primitiva románica, fue edificada en el S. XVIII al estilo de la época.
La BIBLIOTECA es muy rica, con más 40.000 Volúmenes, la más completa colección de libros de farmacia y diversos incunables. En el museo y archivo se conservan los tarros de Talavera de la antigua FARMACIA del monasterio, colecciones de historia natural y arqueología, piezas prehistóricas, códices miniados, bulas, cartas, etc.
Los centros turísticos de dicha provincia son: COBARRUBIAS, MIRANDA DE EBRO, ARANDA DE DUERO y
LERMA. Ésta fue del Antiguo señorío del Duque de Lerma, favorito de Felipe III. Situación estratégica. Bella vista. - Murallas del S. XII. Puertas y torres.- Puente medieval, hermosa traza.- Iglesia Colegiata del S. XVII. Estatua en bronce del Arzobispo de Sevilla Cristóbal de Sandoval, por Juan de Arfe.- Palacio del Duque de Lerma. Convento. Escudos.- Plaza Mayor, porticada. Calles típicas.

SORIA.
A orillas del río Duero. Abundan las piedras, el ladrillo y las tierras del país. Pertenece a Castilla a partir de Alfonso VII y es la frontera entre Castilla y Aragón. Son muchos los árabes que se quedaron establecidos en este lugar e influyeron grandemente en el arte.
MONUMENTOS
El Museo Numantino, que contiene los restos de la heroica Numancia, inagurado en el 1919 y de valor incalculable. El Palacio de los Condes de Gómara, de estilo renacentista, bellas arquerías y portada, y una gran torre. La iglesia de San Juan de Rabanera, monumento nacional románico, con influencia bizantina y ojival y valiosas imágenes. Colegiata de San Pedro, románica con bonito claustro, S. XII y portada y retablo plateresco. Convento de San Juan de Duero, monumento nacional. Su claustro, románico mudéjar y sículo árabe de Amalfi. La iglesia ofrece dos altares laterales cubiertos con sendos cimborrios y capiteles románicos. Iglesia de Santo Domingo, del Convento de las Clarisas, románico del S. XII, monumento nacional por su fachada románica. Museo celtibérico, en el edificio de la Diputación, en la planta baja, se encuentra situado este museo, en el que se conservan restos prehistóricos, prerromanos y romanos.

NUMANCIA.
A siete Km. de Soria, en el cerro de la Muela, se hallan las ruinas de la heroica e inmortal Numancia. Roma declaró la guerra a esta ciudad, que la sostuvo catorce largos años y que antes de sucumbir al cerco inhumano de Scipión Emiliano, año 133 a. de C. prefirieron el suicidio colectivo sus habitantes, dejando a los romanos humeantes ruinas. Dichas ruinas fueron descubiertas en la mitad del siglo pasado, había tres ciudades: prehistórica, ibérica e ibérica romana.
Los centros turísticos de dicha provincia son: MEDINACELI, SANTA MARIA DE HUERTA, SUELLACABRAS, AGREDA, ALMAZAN, BERLANGA DE DUERO y
BURGO DE OSMA. Ésta fue la antigua sede episcopal desde 939. Población pequeña, recoleta y de sabor medieval. Calles con arcadas. La Catedral (gótico puro), claustro del S. XVI y torre del S. XVIII. La antigua Universidad, Instituto Laboral, de Santa Catalina del S. XVI. Palacio del Obispo, S. XVII. Hospital de S. Agustín, S. XVIII.

ÁVILA.
A 1130 m. de altura, a orillas del Adaja. Es la capital más alta de España. Ávila, ciudad de cantos y Santos. Conocida como Abyla o Abula. Parece que la primera iglesia cristiana fue fundada por San Segundo, discípulo de San Pedro, en el año 65. San Vicente sufrió aquí martirio, S. IV. Los árabes la fortificaron en el S. VIII y Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI, la reconquistó y refortificó. Su esplendor que terminó con la expulsión de los moriscos por Felipe III en el año 1605.
MONUMENTOS
Las Murallas. De gran valor artístico e histórico. Son de finales del S. XI, con 88 torreones y ocho puertas en perfecto estado. Paralelas a las murallas, los castillos y casas fuertes, fortificadas por la parte de la ciudad y comunicando por el otro lado con las murallas. La Catedral. Empezada en 1091, gótica renacimiento. La Basílica de San Vicente. Es románica ojival y monumento nacional. Su construcción es atribuida a un judío convertido al cristianismo. El Convento de Santa Teresa, barroco y reliquias de la Santa.
Los centros turísticos de dicha provincia son: ARÉVALO, ARENAS DE SAN PEDRO, MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES, BARCO DE AVILA, NAVAS DEL MARQUES y
PIEDRAHITA. Ésta es villa serrana. Centro de Turismo y alpinismo. Instalaciones veraniegas. Comarca agrícola. Antiguo dominio de la Casa de Alba. Iglesia parroquial de los S. XII y XIII, imágenes de Gregorio Fernández. Ruinas del convento de Santo Domingo, S. XV. Palacio del Duque de Alba. Residencia del pintor Goya. Casa Consistorial, archivo y partida nacimiento del Gran Duque de Alba. Notable e interesante biblioteca.

SEGOVIA.
Sobre una roca, estratégica, sierras del Guadarrama, rodeada de dos torrentes: el Eresma y el Clamores, que se ven al pie del Alcázar. HISTORIA; Ciudad celtíbera y romana. Estos la arrasaron en el año 80 a. C. Fue residencia de Alfonso X el Sabio y sus sucesores. Isabel la Católica fue proclamada reina en Segovia y los comuneros tuvieron centros de resistencia. Carlos III fundó la Academia de Artillería. MONUMENTOS
Acueducto. Se cree construido en tiempos de Trajano, con 148 arcos. La Catedral. Obra gótica del S. XVI. El exterior es majestuoso, la torre de 102 m. de altura. El interior es muy rico. El Alcázar. Sobre un peñasco en forma de proa, hoy es archivo militar de España. Es de estilo gótico. La Iglesia de San Martín, S. Andrés, S. Esteban, S. Millán, todas del S. XII. Santa Cruz, antiguo Convento del Dominicas, donde San Vicente Ferrer convirtió a muchos judíos y residencia de Santa Teresa de Jesús. Hoy es Hospicio. El Monasterio de El Parral, S. XV, o gótico, con sepulcros y claustros artesonados. La Iglesia de la Vera Cruz. Románica. La Casa de los Picos. El Ayuntamiento en la Plaza Franco. La Casa de Machado.
Los centros turísticos de dicha provincia son: CUELLAR, COCA, RIOFRÍO, LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO, VILLACASTIN, RIAZA, SEPÚLVEDA. Ésta población pintoresca y antiquísima con callejuelas tortuosas. Las murallas con siete puertas y el castillo medieval y muy cerca está el castillo de Castilnovo, obra de Abderramán. MONUMENTOS: San Justo con cripta (románica). Nuestra Señora de la Peña, edificado en 1144, románica. El Salvador, del S. XI. En el archivo del Ayuntamiento se conserva el famoso "Fuero de Sepúlveda

LEÓN:
Situado entre los ríos Bernesga y Torio, (afluentes del Esla).Su origen es romano. Se conservan hoy restos de murallas romanas destruidas por Almanzor. Antigua, con rincones muy típicos, como el Barrio Húmedo. Moderna, con jardines, parques (Papalaguinda) y modernos edificios.
MONUMENTOS:
San Marcos. Al oeste, antigua hospedería de los peregrinos de Santiago. Después, residencia principal de la Orden de Santiago. Hoy es el Hostal de San Marcos. Parece que fue empezada en el S. XII, la fachada es plateresca de 1513 a 1549, por J. Badajoz. Entrada monumental, con la estatua de Santiago y abundantes conchas como elemento decorativo. Quevedo estuvo aquí encerrado en el calabozo. La Catedral. Es gótica ojival del S. XIII, construida por el obispo Manrique. En la fachada tiene dos torres esbeltas. Posee la mayor colección de vidrieras policromadas que existe en España: más de 7OO vidrios. La nave central y crucero muy alto y la sillería de nogal labrado en el coro, trascoro de alabastro. La vera de la capilla mayor es del S. XV. San Isidoro. Antigua colegiata románica, con alguna mezcla mudéjar, empezada en el S. X. Tiene tres naves y bellos capiteles. En la capilla mayor, una urna de plata con el cuerpo de San Isidoro, traído de Sevilla en plena reconquista. El Panteón Real, con sepulcros de los antiguos monarcas castellanos, pinturas murales policromadas de estilo bizantino, de fines del S. XII. La plaza de San Marcelo. La iglesia de San Marcelo del S. IX, pero reconstruida posteriormente, con esculturas del Gregorio Fernández. El Ayuntamiento, de estilo castellano, del S. XVI. La Caja de Ahorros, construida por Gaudí. El palacio de los Guzmanes (Diputación) , del S. XVI, renacentista, con patio plateresco y bonita escalera. La plaza del Mercado, es muy pintoresca con sus arcadas y soportales de madera, restos románico bizantinos de fines del S. XI y Barrio HúmedoFacultad Veterinaria.
Los centros turísticos de dicha provincia son: SAN MIGUEL DE LA ESCALADA, SAHAGUN de CAMPOS, VILLAFRANCA DEL BIERZO y
ASTORGA (Astúrica Augusta).
Ésta es la capital de “LA MARAGATERÍA”. Plinio la calificó de magnífica. Restos de murallas, con torreones. La catedral gótica del S. XV, la adornan en plateresco y renacimiento y el magnífico Retablo del Altar Mayor, obra de G. Becerra. Las calles estrechas y largas desembocan en plazas. La Plaza Mayor, embellecida con el Ayuntamiento del S. XVII. El Palacio Episcopal, obra de Gaudí, hoy es el Museo del Camino, de gran interés arqueológico y artístico.Iglesias de Santa María, Puerta de Rey (barrio judío).
En la comarca de “EL BIERZO” está PONFERRADA: Ciudad muy antigua. Su nombre viene del puente de hierro, sobre el Sil en el camino de Santiago. Los cluniacenses fundaron hospederías y conventos MONUMENTOS: El Castillo de los templarios del S. XVII. Iglesia de Santa María, gótica, con la Magdalena de Gregorio Fernández. El santuario de Nuestra Señora de la Encina. La iglesia románica del Ogero (S. XI) La iglesia mozárabe de Santo Tomás de las Ollas.

ZAMORA:
Fue sitiada por Sancho II reinando en la ciudad su hermana Doña Urraca allí ocurrio la traición de Bellido Dolfos. Fue residencia de la Beltraneja y tomó parte importante en la revuelta de los comuneros de Castilla. MONUMENTOS
Domina el estilo románico. Las murallas con la puerta de la traición. La Catedral, del S. XII, una torre cuadrada y cúpula bizantina. Iglesia de la Magdalena, Santiago del Burgo, Santa María de la Horca, etc, Románicas. El palacio de los Momos, fachada gótica florida (Palacio de Justicia). El puente de piedra del S. XIII, reconstruido en el S. XVII. La plaza de Santa Lucía, típica, con su palacio del S. XVI. La Iglesia de Santa Lucía. Las procesiones de Semana Santa son famosas y turísticas.
Los centros turísticos de dicha provincia son: PUEBLA DE SANABRIA, BENAVENTE y
TORO. Ésta es muy antigua y curiosa. Es centro agrícola e industrial. Ya era ciudad antigua cuando la conquistó Viriato en el año 220 a. C. En el S. IX queda incorporada a los reinos cristianos. Tomó importancia en la Edad Media: Votó en las Cortes, y fue centro de la revolución contra Pedro I de Castilla. La Beltraneja fue vencida aquí por los Reyes Católicos. MONUMENTOS: Puente romano. La Colegiata de Santa María, con el Pórtico de la Gloria a santa María con la escena del Juicio Final, del S. XIII.