Castillos de la Comunidad de Madrid
Algunos ejemplos de ellos
Manzanares El Real
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/manzanares.htm
Castillo viejo y nuevo de Manzanares: S XIV-XV.
Municipio: Manzanares el Real.
Emplazamiento: Ambos edificios, como toda la villa, se asientan sobre la falda meridional de la Pedriza. El castillo viejo está muy cerca del lecho del río, que lo separa de la población.
Ocupa el extremo de una loma alargada que bordea su margen occidental. Donde ahora está el puente de la carretera, habría antaño un vado que permitiría tomar el camino de Cerceda y la cañada que pasa junto al castillo. La relación del castillo nuevo con el Manzanares es menos directa, pero su vinculación al núcleo de población es más estrecha, al no interponerse ningún obstáculo físico entre ambos. Por lo demás, el emplazamiento elegido tiene las mismas características morfológicas e igual dominio sobre el valle medio del Manzanares.
Accesos: Ambos se encuentran al Norte de la carretera de acceso a Manzanares, uno en cada extremo del caserío. El viejo se alza sobre una ligera prominencia situada junto a la salida hacia Cerceda. Nada más cruzar el puente sobre el río Manzanares nace, a la derecha, un camino, una antigua cañada, que pasa junto al lateral norte de la "Plaza de Armas", nombre popular que reciben los restos de la fortificación. El nuevo, el castillo cuya figura ha sido posiblemente la más utilizada para encarnar la imagen popular de la fortificación medieval española, se levanta también sobre una ligera loma, a la izquierda de la salida hacia Soto del Real.
Situación legal: El solar del castillo viejo pertenece a una familia de Manzanares.
El castillo viejo se encuentra bajo la protección genérica del Decreto de 1949. El castillo nuevo es Monumento Histórico Artístico desde 1931. Pertenece aún al Duque del Infantado, quien lo ha cedido por un periodo de sesenta años a la Comunidad de Madrid.
Estructuras: Ambos castillos tienen una planta muy similar y la misma orientación, no tanto porque el viejo sirviera de inspiración al nuevo como por corresponder ambos a uno de los modelos más generalizados en ese momento. Los dos tienen planta cuadrangular con torres en los ángulos, tres cubos cilíndricos y un torreón de mayores dimensiones, la torre del homenaje. La diferencia entre el viejo y el nuevo son las dimensiones y el uso a que fueron destinados, puesto que la factura es la misma. El castillo viejo fue fortaleza mientras que el nuevo se destinó a residencia palaciega.
Actuaciones por parte de la Comunidad de Madrid: El castillo nuevo es administrado por la Comunidad de Madrid. Las labores de restauración y consolidación que han permitido que ahora tenga tan buen aspecto datan, sin embargo, de los años sesenta y primera mitad de los setenta, cuando la Diputación Provincial decidió convertir el edificio en un museo de los castillos españoles y en sede de una colección de tapices. Las primeras obras de reconstrucción, con todo, son realizadas por encargo del Duque del Infantado en 1914. Las zonas más afectadas por la restauración son: las estancias y corredores del interior del cuerpo principal, totalmente reconstruidos, los pretiles almenados, algunos vanos y la barcana. Anualmente se llevan a cabo obras de mantenimiento y conservación por la dirección General de Patrimonio de la Consejería de Hacienda.
La explotación de los ricos bosques y pastos del curso alto del Manzanares, lo que se dio en llamar El Real de Manzanares, fue objeto de serias y prolongadas disputas desde poco después de la conquista castellana de la región, por parte de los concejos de Segovia y Madrid. Ambos esgrimían ante el Rey derechos adquiridos sobre estas tierras. La emergente aristocracia madrileña basaba en la reivindicación de estos territorios, entre otros, el desarrollo de un área de influencia y de obtención de recursos, frenando además la expansión de los tres grupos mejor implantados en su entorno: el concejo de Segovia - ciudad que sirvió de base para la conquista y primera colonización de estas tierras, de ahí sus aspiraciones -, el Arzobispado de Toledo y, a partir de finales del siglo XII, la Orden de Santiago. Según Bordejé, en 1152 Madrid logró ser confirmada por el Rey como beneficiaria de la comarca, pero Segovia no dejó de presionar hasta que, en 1287, consiguió el traspaso. Algunos autores atribuyen a este momento la fundación del asentamiento: colonizándola, Segovia garantizaba la dependencia y la explotación de su recién adquirida posesión. Se habla de la posible construcción de una torre, cuya función sería la defensa de la población y del territorio circundante. Su existencia es bastante dudosa, pues ni quedan restos de ella, ni existen referencias en los documentos posteriores.
Datos Históricos
Las tierras del Real de Manzanares fueron disputadas por los concejos de Segovia y Madrid durante el siglo XIII. A partir del siglo XIV pasa a manos de la familia De la Cerda, a Leonor de Guzmán, hasta que en el reinado de Juan II, se lo dona a Don Diego Hurtado de Mendoza (1365-1404). A él se le atribuye la construcción del primer castillo. La importancia que adquirió esta familia les llevaría a construir el otro castillo realizado por el famoso poeta el Marqués de Santillana, coincidiendo con el apogeo económico de la zona. El castillo no se terminó en vida de éste sino que continuó las obras su hijo primogénito Don Íñigo López. El arquitecto encargado fue el francés Juan Guas, responsable también del de Guadalajara.
Parece ser que la utilización como residencia señorial del castillo nuevo fue muy corta y acabó con el cuarto Duque del Infantado, pues, tras su muerte, acaecida en 1565, este lugar fue definitivamente abandonado por problemas de pleitos entre los herederos, además de económicos.
Mirabel (Manjirón)
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/mirabel.htm
Torre de Mirabel: S.XVI-XVII.
Municipio: Manjirón
Emplazamiento: Se encuentra entre los prados de la margen septentrional del curso bajo del arroyo Jóbalo, poco antes de su desembocadura en el Lozoya, transformándose esta zona en el pantano del Atazar. En el ángulo formado por ambos cauces, no muy lejos de la torre, se asentaba la ahora despoblada aldea de Santillana, que ha dado su nombre a toda la zona. Al Norte, sube ligeramente, al Sur, está dominado por el Pico de las Vacas y, al Sureste, por los cerros que anteceden a la Dehesa Vieja.
Accesos: Desde el casco urbano de Siete Iglesias, por un camino de servicio que, en dirección sureste, conduce hacia las márgenes del pantano del Atazar, la torre queda a la derecha, dentro de una finca dedicada a la ganadería, llamada Santillana.
Situación legal: Es propiedad privada, pertenece a los herederos del Marqués de Santillana. Declarado monumento histórico en 1983.
Estructuras: La torre de Mirabel es de estructura cilíndrica, realizada en mampostería irregular granítica trabada por una argamasa arenosa. La altura de la torre es de 7,8 m. y se apoya sobre una base de 5,3 m. de diámetro.
Está totalmente hueca y divida en dos pisos separados por una techumbre de vigas y tablazón de madera, hoy totalmente desaparecida. La planta baja que daba acceso a la principal debía utilizarse como almacén. El acceso se realiza a través de una puerta adintelada. Tres ventanas cuadradas equidistantes, abierta cada flanco, complementan la iluminación de la cámara inferior. En la superior se repite el esquema con otros cuatro vanos similares. Un poyete recorre, en el interior, la base de la estructura de la que serían los restos de una escalera, posiblemente de madera, ya desaparecida.
Como elementos decorativos hay una moldura perimetral en forma de gola y merlones en forma de pilastra rematados en pirámide. Sobre la vertical de la puerta hay un escudo de caliza que no se corresponde con ningún linaje o colectivo alguno.
Datos Históricos:
La torre o castillo de Mirabel se encuentra en tierras del marquesado de Santillana. Este marquesado tuvo jurisdicción sobre Buitrago y su alfoz, teniendo su frontera con el señorío del Duque de Uceda del que el límite estaba en el arroyo Jóbalo. Esta frontera fue motivo de no pocas disputas, siendo un factor determinante la construcción de un puesto de vigilancia que protegiese las dehesas.
Este puesto de vigilancia debió ser la torre de Mirabel dadas las características de su construcción, incluido el blasón que adorna la puerta de acceso, que no se corresponde con el linaje de ningún colectivo. La intencionalidad de su estructura en forma de torre tendría más bien un carácter disuasorio ante los furtivos y ladrones, dando cobijo a los guardas de la propiedad.
Fuente Lámpara (Robledo de Chavela)
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/fuentelampara.htm
El resto se pueden ver en las Web:
San Martín de Valdeiglesias
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/valdeiglesias.htm
Viñuelas (Madrid). http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/vinnuelas.htm
Santorcaz. http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/santorcaz.htm
Chinchón. http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/chinchon.htm
Algunos ejemplos de ellos
Manzanares El Real
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/manzanares.htm
Castillo viejo y nuevo de Manzanares: S XIV-XV.
Municipio: Manzanares el Real.
Emplazamiento: Ambos edificios, como toda la villa, se asientan sobre la falda meridional de la Pedriza. El castillo viejo está muy cerca del lecho del río, que lo separa de la población.
Ocupa el extremo de una loma alargada que bordea su margen occidental. Donde ahora está el puente de la carretera, habría antaño un vado que permitiría tomar el camino de Cerceda y la cañada que pasa junto al castillo. La relación del castillo nuevo con el Manzanares es menos directa, pero su vinculación al núcleo de población es más estrecha, al no interponerse ningún obstáculo físico entre ambos. Por lo demás, el emplazamiento elegido tiene las mismas características morfológicas e igual dominio sobre el valle medio del Manzanares.
Accesos: Ambos se encuentran al Norte de la carretera de acceso a Manzanares, uno en cada extremo del caserío. El viejo se alza sobre una ligera prominencia situada junto a la salida hacia Cerceda. Nada más cruzar el puente sobre el río Manzanares nace, a la derecha, un camino, una antigua cañada, que pasa junto al lateral norte de la "Plaza de Armas", nombre popular que reciben los restos de la fortificación. El nuevo, el castillo cuya figura ha sido posiblemente la más utilizada para encarnar la imagen popular de la fortificación medieval española, se levanta también sobre una ligera loma, a la izquierda de la salida hacia Soto del Real.
Situación legal: El solar del castillo viejo pertenece a una familia de Manzanares.
El castillo viejo se encuentra bajo la protección genérica del Decreto de 1949. El castillo nuevo es Monumento Histórico Artístico desde 1931. Pertenece aún al Duque del Infantado, quien lo ha cedido por un periodo de sesenta años a la Comunidad de Madrid.
Estructuras: Ambos castillos tienen una planta muy similar y la misma orientación, no tanto porque el viejo sirviera de inspiración al nuevo como por corresponder ambos a uno de los modelos más generalizados en ese momento. Los dos tienen planta cuadrangular con torres en los ángulos, tres cubos cilíndricos y un torreón de mayores dimensiones, la torre del homenaje. La diferencia entre el viejo y el nuevo son las dimensiones y el uso a que fueron destinados, puesto que la factura es la misma. El castillo viejo fue fortaleza mientras que el nuevo se destinó a residencia palaciega.
Actuaciones por parte de la Comunidad de Madrid: El castillo nuevo es administrado por la Comunidad de Madrid. Las labores de restauración y consolidación que han permitido que ahora tenga tan buen aspecto datan, sin embargo, de los años sesenta y primera mitad de los setenta, cuando la Diputación Provincial decidió convertir el edificio en un museo de los castillos españoles y en sede de una colección de tapices. Las primeras obras de reconstrucción, con todo, son realizadas por encargo del Duque del Infantado en 1914. Las zonas más afectadas por la restauración son: las estancias y corredores del interior del cuerpo principal, totalmente reconstruidos, los pretiles almenados, algunos vanos y la barcana. Anualmente se llevan a cabo obras de mantenimiento y conservación por la dirección General de Patrimonio de la Consejería de Hacienda.
La explotación de los ricos bosques y pastos del curso alto del Manzanares, lo que se dio en llamar El Real de Manzanares, fue objeto de serias y prolongadas disputas desde poco después de la conquista castellana de la región, por parte de los concejos de Segovia y Madrid. Ambos esgrimían ante el Rey derechos adquiridos sobre estas tierras. La emergente aristocracia madrileña basaba en la reivindicación de estos territorios, entre otros, el desarrollo de un área de influencia y de obtención de recursos, frenando además la expansión de los tres grupos mejor implantados en su entorno: el concejo de Segovia - ciudad que sirvió de base para la conquista y primera colonización de estas tierras, de ahí sus aspiraciones -, el Arzobispado de Toledo y, a partir de finales del siglo XII, la Orden de Santiago. Según Bordejé, en 1152 Madrid logró ser confirmada por el Rey como beneficiaria de la comarca, pero Segovia no dejó de presionar hasta que, en 1287, consiguió el traspaso. Algunos autores atribuyen a este momento la fundación del asentamiento: colonizándola, Segovia garantizaba la dependencia y la explotación de su recién adquirida posesión. Se habla de la posible construcción de una torre, cuya función sería la defensa de la población y del territorio circundante. Su existencia es bastante dudosa, pues ni quedan restos de ella, ni existen referencias en los documentos posteriores.
Datos Históricos
Las tierras del Real de Manzanares fueron disputadas por los concejos de Segovia y Madrid durante el siglo XIII. A partir del siglo XIV pasa a manos de la familia De la Cerda, a Leonor de Guzmán, hasta que en el reinado de Juan II, se lo dona a Don Diego Hurtado de Mendoza (1365-1404). A él se le atribuye la construcción del primer castillo. La importancia que adquirió esta familia les llevaría a construir el otro castillo realizado por el famoso poeta el Marqués de Santillana, coincidiendo con el apogeo económico de la zona. El castillo no se terminó en vida de éste sino que continuó las obras su hijo primogénito Don Íñigo López. El arquitecto encargado fue el francés Juan Guas, responsable también del de Guadalajara.
Parece ser que la utilización como residencia señorial del castillo nuevo fue muy corta y acabó con el cuarto Duque del Infantado, pues, tras su muerte, acaecida en 1565, este lugar fue definitivamente abandonado por problemas de pleitos entre los herederos, además de económicos.
Mirabel (Manjirón)
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/mirabel.htm
Torre de Mirabel: S.XVI-XVII.
Municipio: Manjirón
Emplazamiento: Se encuentra entre los prados de la margen septentrional del curso bajo del arroyo Jóbalo, poco antes de su desembocadura en el Lozoya, transformándose esta zona en el pantano del Atazar. En el ángulo formado por ambos cauces, no muy lejos de la torre, se asentaba la ahora despoblada aldea de Santillana, que ha dado su nombre a toda la zona. Al Norte, sube ligeramente, al Sur, está dominado por el Pico de las Vacas y, al Sureste, por los cerros que anteceden a la Dehesa Vieja.
Accesos: Desde el casco urbano de Siete Iglesias, por un camino de servicio que, en dirección sureste, conduce hacia las márgenes del pantano del Atazar, la torre queda a la derecha, dentro de una finca dedicada a la ganadería, llamada Santillana.
Situación legal: Es propiedad privada, pertenece a los herederos del Marqués de Santillana. Declarado monumento histórico en 1983.
Estructuras: La torre de Mirabel es de estructura cilíndrica, realizada en mampostería irregular granítica trabada por una argamasa arenosa. La altura de la torre es de 7,8 m. y se apoya sobre una base de 5,3 m. de diámetro.
Está totalmente hueca y divida en dos pisos separados por una techumbre de vigas y tablazón de madera, hoy totalmente desaparecida. La planta baja que daba acceso a la principal debía utilizarse como almacén. El acceso se realiza a través de una puerta adintelada. Tres ventanas cuadradas equidistantes, abierta cada flanco, complementan la iluminación de la cámara inferior. En la superior se repite el esquema con otros cuatro vanos similares. Un poyete recorre, en el interior, la base de la estructura de la que serían los restos de una escalera, posiblemente de madera, ya desaparecida.
Como elementos decorativos hay una moldura perimetral en forma de gola y merlones en forma de pilastra rematados en pirámide. Sobre la vertical de la puerta hay un escudo de caliza que no se corresponde con ningún linaje o colectivo alguno.
Datos Históricos:
La torre o castillo de Mirabel se encuentra en tierras del marquesado de Santillana. Este marquesado tuvo jurisdicción sobre Buitrago y su alfoz, teniendo su frontera con el señorío del Duque de Uceda del que el límite estaba en el arroyo Jóbalo. Esta frontera fue motivo de no pocas disputas, siendo un factor determinante la construcción de un puesto de vigilancia que protegiese las dehesas.
Este puesto de vigilancia debió ser la torre de Mirabel dadas las características de su construcción, incluido el blasón que adorna la puerta de acceso, que no se corresponde con el linaje de ningún colectivo. La intencionalidad de su estructura en forma de torre tendría más bien un carácter disuasorio ante los furtivos y ladrones, dando cobijo a los guardas de la propiedad.
Fuente Lámpara (Robledo de Chavela)
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/fuentelampara.htm
El resto se pueden ver en las Web:
San Martín de Valdeiglesias
http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/valdeiglesias.htm
Viñuelas (Madrid). http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/vinnuelas.htm
La Alameda/Barajas. http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/alameda.htm
Santorcaz. http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/santorcaz.htm
Torrejón de V elasco. http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/torrejon.htm
Chinchón. http://www.madrid.org/dgpha/patrimonio_inmueble/castillos/chinchon.htm