viernes, 8 de junio de 2018

RUTA 3 - LOS PIRINEOS

EJEMPLOS DE RUTAS PARA ALUMNOS DE CICLO SUPERIOR Y AZAFATAS

RUTA DE LOS PIRINEOS

ITINERARIO A SEGUIR EN LA RUTA DE LOS PIRINEOS: 12 ó 15 días
Madrid, Alcalá de Henares, Guadalajara, Sigüenza, Atienza, Almazán, (1) Soria, Agreda, Tarazona, Tudela, Alfaro, (2) Calahorra, Olite, Tafalla, Estella, (3) Pamplona, Leyre, Javier, Sangüesa, Sos del Rey Católico, (4) Jaca, Sabiñanigo, Panticosa, (5) Ordesa, Ainsa, Castejón de Sos, (6) Benasque, Viella, (7) Baqueira, Tremp, Ponts, Manresa, (8) Vich, Ripoll, Puigcedá, Seo de Urgell, 9) Andorra, Balaguer, (10) Lleida, Binéfar, Monzón, Barbastro, (11) Huesca, (12) Zaragoza, Calatayud, (Monasterio de Piedra), Santa María de la Huerta, Madrid.

Primera etapa: Madrid – Soria : 242 km

Alcalá de Henares  http://www.guiarte.com/alcaladehenares/

Guadalajara
La capital de la provincia es la ciudad de Guadalajara, situada en declive sobre la orilla izquierda del Henares, dando vista a su ancho valle cerealista, a 750 mts. de altitud y con una población actual que ronda los 70.000 habs. Sigue siendo una ciudad de servicios, aunque en los últimos años se ha desarrollado una potente área industrial, no contaminante, en su torno, junto al río, de tal modo que completa en dirección oriental el eje viario y desarrollista del «Corredor del Henares». Su historia es prolija en acontecimientos y personajes. Ciudad importante de los árabes, fue conquistada en 1085 por Alfonso VI y quedó siempre de realengo. Crecieron los gremios artesanales con gran pujanza, y el predominio económico y social correspondió, desde el siglo XIV, al linaje de los Mendoza, que potenció aún más el desarrollo del burgo. Sede de bodas reales, de Cortes castellanas y de señaladas batallas, el estratégico lugar que ocupa Guadalajara en el valle del Henares, obligado paso de Castilla a Aragón supuso siempre su continua importancia. Entre su denso patrimonio artístico cabe destacar el palacio de los duques del Infantado, joya de la arquitectura civil de finales del siglo XV, con fachada pétrea en la que destacan escudos, cabezas de clavos, y mozárabes, con un patio de los leones sencillamente impresionante. Además resalta iglesias mudéjares como Santa María y Santiago, y la capilla de Luis de Lucena. Templos y palacios renacentistas, como los de la Piedad y Antonio de Mendoza. Iglesias barrocas como la de San Nicolás. Y un extraordinario conjunto ecléctico de finales del siglo XIX, el Panteón y Fundación de la Duquesa de Sevillano, lujo inenarrable que el arquitecto Velázquez Bosco entregó a la memoria de los guadalajareños. Las fiestas de Guadalajara son a mediados de Septiembre, tras la patrona Ntra. Sra. de la Antigua.

Sigüenza
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=24367&idprovincia=19&NomCIudad=PAREDES%20DE%20SIGUENZA&seccion=basica

Atienza   http://www.villadeatienza.com/

Almazán
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=26367&idprovincia=42&NomCIudad=ALMAZAN&seccion=basica

Soria
Una ciudad, Soria, abierta entre dos cerros y el cielo. Dos poetas, Gustavo Adolfo Bécquer y, especialmente, Antonio Machado, que la cantó en inspirados versos: «He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria barbacana ... Era el camino preferido de Machado el que sigue el río entre hermosos álamos y que permite comenzar a descubrir el auténtico espíritu de Soria. Transparencia de luz, gamas de todos los colores del paisaje: la ciudad como escondida, comienza en San Juan de Duero. Cruza después el río y se abre en «calles estrechas, oscuras y tortuosas», calles en las que uno se pierde en admiración. Casas que enseñan una historia vieja y apretada. Y, finalmente, al oeste, la Alameda de Cervantes, verde colofón de la ciudad. Soria cautiva y embelesa.

Alojamiento:
Hotel Ciudad de Soria ****

Restaurante:
Casa Garrido

Segunda etapa: Soria – Calahorra: 98 km

Ágreda  http://www.agreda-soria.com/

Tudela
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=17272&idprovincia=31&NomCIudad=Tudela&seccion=basica

Tarazona   http://www.turiaso.com

Alfaro

Calahorra
Calahorra está situada en la Comarca de la Rioja Baja, al Sureste de la misma, en el límite con la Comunidad Autónoma de Navarra y en la margen derecha del Ebro.
La ciudad se asienta sobre una colina de 358 m. de altitud, en la confluencia de los ríos Ebro y Cidacos y su término municipal abarca una extensión de 91,41 km2. Es una ciudad bien comunicada, sobre todo por carretera. Situada en el eje del Valle del Ebro, dista 48 km. de la capital, Logroño, 120 km. de Zaragoza y 180 km. de Bilbao, a las que se une a través de tres vías: la carretera nacional 232, la autopista A-68 (Vasco-Aragonesa) y la línea férrea Bilbao-Zaragoza.
Dispone, además, de una amplia red diaria de autobuses que la unen con puntos como Pamplona, Soria o San Sebastián.

Alojamiento:
Parador de Calahorra ***

Restaurante:
Casa Mateo

Tercera etapa: Calahorra – Pamplona: 87 km

Olite  http://www.olite.es

Tafalla  http://www.tafalla.net

Estella
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=25321&idprovincia=31&NomCIudad=ESTELLA&seccion=basica

Pamplona
Pamplona, que ocupa un lugar casi céntrico en el mapa navarro, está situada sobre una meseta, a 449 metros de altitud sobre el nivel del mar, y, en gran parte, está bordeada por las aguas del río Arga. Las edificaciones urbanas ocupan prácticamente la antigua terraza formada por el río Arga sobre la que se asentó la primitiva ciudad de Pamplona, aunque con el paso del tiempo y debido al crecimiento de la población, el asentamiento se ha extendido a terrazas inferiores y vegas, como los barrios de Chantrea, Rochapea, San Jorge o Echavacoiz, y algunos pamploneses se han trasladado a vivir a terrenos y poblaciones cercanas.
La estratégica situación de Pamplona, entre los valles pirenaicos, los cantábricos y la influencia del mediterráneo, y el hecho de que esté rodeada de montañas por encima de los 400 metros, condicionan un clima de tipo submediterráneo lleno de contrastes y que varía de un año a otro.
Los primitivos vascones fueron probablemente los primeros pobladores de Pamplona a la que, según los historiadores, dieron el nombre de Iruñea (la ciudad). Aunque no se han encontrado restos arqueológicos que lo confirmen, se cree que este primer asentamiento estuvo localizado en la parte alta de la ciudad, en torno a los terrenos ocupados hoy por la Catedral.
No obstante, la fundación oficial de Pamplona se atribuye al general romano Cneo Pompeyo "El Magno" quien, en el invierno de los años 75 a 74 antes de Cristo, al necesitar un campamento para sus tropas en guerra con Sertorio, fundó la ciudad sobre el asentamiento de los indígenas vascones.
Los orígenes del reino de Navarra, llamado primero reino de Pamplona, se encuentran en el deseo de mantener la independencia frente a franceses y musulmanes. Para ello, en el siglo IX surge el reino de Pamplona fruto de la alianza matrimonial entre la familia vascona de los Iñigo y los Banu Qasi de Tudela que se habían convertido al islamismo. De este modo, Iñigo Ximenez "Aritza" (roble) fue coronado primer rey de Pamplona, lo que dio origen a un núcleo independiente, germen del futuro reino de Navarra.
La verdadera consolidación y crecimiento del reino se produjo en el siglo X con la entronización de Sancho Garcés I (905), de la dinastía Jimena, quien definitivamente estableció en Pamplona la capital.
La configuración en Reino no evitó que Pamplona sufriese en el siglo X varios ataques musulmanes, uno de los cuales, el dirigido por el califa cordobés Abd al Rahman III en el 924, destruyó completamente la ciudad.
El auge de la ruta jacobea y la repoblación promovida por la Monarquía navarra permitió, a partir del siglo XI, que la ciudad se convirtiese en un importante núcleo comercial, lo que hizo que artesanos y comerciantes se asentasen fuera de los muros de la ciudad, en el extrarradio de la Navarrería.
Ya en el s. XX, y a causa de la explosión demográfica, se vio la necesidad de ensanchar la ciudad por lo que, a principios de siglo se inició la demolición de las murallas y comenzaron las obras del primer y segundo ensanche, que se convirtieron en la parte nueva de la ciudad y que se caracterizan por tener calles rectas y amplias. A pesar de esta expansión, y gracias a terrenos militares que se salvaron de ser construidos, Pamplona cuenta con numerosos parques repartidos por diversos puntos del término municipal.
En la ciudad podrá aprovechar la oportunidad para descubrir la variada herencia cultural que en ella han dejado los diferentes pueblos que la han habitado, así como su condición de capital de reino de Navarra entre los siglos X y XVI. Como ejemplo de estos monumentos podemos destacar los siguientes: La Catedral y sus riquezas artísticas.
Basílica de Las Angustias Recoletas, construida en el S. XVII.
Camara de sepulcros Reales, edificio gótico del S. XIII.
Ciudadela, se comenzó a construir en tiempos de Felipe II y el virrey Vespasiano Gonzaga y Colonna para sustituir el castillo de Fernando el Católico. En la actualidad, la Ciudadela y su espacio circundante es uno de los parques más visitados, y sus dependencias se utilizan para realizar diversas actividades culturales.
Iglesia de San Nicolás, construida en el año 1231 tuvo carácter de fortaleza.
Iglesia de San Saturnino, dedicada al copatrono de la ciudad y construida en el S. XII.

Iglesia de Santo Domingo, construida en el S. XVI.
Palacio de Navarra, actual sede del gobierno de Navarra, que fue construido entre el 1843 y 1847.
Palacio del Virrey o Capitanía, edificado en el año 1190 que antiguamente fue usado como residencia de reyes y obispos.

Alojamiento:
Iruña Park Hotel ****

Restaurante:
Casa Amparo

Cuarta etapa: Pamplona –Jaca: 110 km

Leire: http://www.monasteriodeleyre.com/

Javier
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18646&idprovincia=31&NomCIudad=Javier&seccion=basica

Sangüesa   http://turismo.navarra.com/media/sanguesa.html

Sos del Rey Católico   http://usuarios.lycos.es/sosdelreycatolico/

Jaca
Capital de la comarca de Jacetania situada entre las sierras interiores y exteriores del Pirineo, junto al río Aragón. La ciudad es un importante núcleo en la historia y el desarrollo de la región.
Su Catedral es el monumento de la ciudad por excelencia.
En sus inmediaciones se pueden practicar todo tipo de deportes de invierno en las cercanas pistas de Candanchú y Astún, además del patinaje sobre hielo en la Pista de Hielo del Pirineo. Finalmente, su palacio de congresos se ofrece como una de las más excelentes instalaciones públicas. Jaca se encuentra en el camino de Santiago Aragonés, que cruza los Pirineos por el paso del Somport y desde Jaca atraviesa tierras oscenses y zaragozanas hasta Puente de la Reina, en Navarra, donde se une con el camino de Roncesvalles.

Alojamiento:
Gran Hotel ***

Restaurante: El Rancho Grande

Quinta etapa: Jaca – Ordesa

Sabiñánigo  http://www.sabinanigo.com/

Panticosa
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18548&idprovincia=22&NomCIudad=Panticosa&seccion=basica

Ordesa: VER LA DESCRIPCIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES

Sexta etapa: Ordesa – Benasque

Ainsa
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18531&idprovincia=22&NomCIudad=Ainsa&seccion=basica

Castejón de Sos    http://www.castejondesos.es/

Benasque
Localidad de la provincia de Huesca situada en la parte alta del río Ésera, en el Pirineo aragonés. En su casco urbano se puede encontrar el típico emplazamiento de calles estrechas y empedradas, de enorme belleza, con casas construídas en piedra que se amontonan al abrigo de su iglesia románica del siglo XIII.
Destaca también el palacio de los condes de Ribagorza y la Casa Juste del siglo XV. En el perímetro exterior del pueblo se apiñan los chalets de los veraneantes que acuden a disfrutar de los extraordinarios paisajes del valle de Benasque. Entre estos parajes naturales, cabe citar la Turbas de Ixeia, impresionantes murallas producidas por la propia naturaleza que llegan a alcanzar una altura de 2.835 m. de altitud. Posee además una reserva de caza que contiene ejemplares de rebeco y urogallo.
Benasque cuenta entre sus muchos atractivos con la estación de esquí alpino de Cerler y de esquí de fondo de Los Llanos y sus baños de aguas termales. Es una población totalmente volcada en el turismo. El sector servicios ocupa al 75% de su población.

Alojamiento:
Gran Hotel Benasque

Restaurante:
El Puente

Séptima etapa: Benasque – Baqueira

Viella (Vielha)
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3722&idprovincia=33&NomCIudad=Viella&seccion=basica

Baqueira
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=46093&idprovincia=25&NomCIudad=Baqueira&seccion=basica

Alojamiento:
Rafaelhoteles La Plata

Restaurante:
Casa Dolcet

Octava etapa: Baqueira –Vich

Tremp    http://www.ajuntamentdetremp.com

Ponts
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=4017&idprovincia=25&NomCIudad=Ponts&seccion=basica

Manresa
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3639&idprovincia=8&NomCIudad=Manresa&seccion=basica

Vich
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3329&idprovincia=8&NomCIudad=Vic&seccion=basica

Alojamiento:
Parador de Vic-Sau ****

Restaurante:
Fonda Sala

Novena etapa: Vich –Andorra

Ripoll    http://www.inforipoll.info/

Puigcerdá  http://www.puigcerda.com

Seo de Urgell   http://www.laseu.org/

Andorra
Este pueblo esta situado a 105 kmts. de Zaragoza y a 42 de Alcañiz. Se encuentra en la cuenca del rio Regallo aunque en su paso por la población se encuentra oculto. Con una población preferentemente minera, agricola y ganadera. Tiene además una de las mayores centrales térmicas del pais (C.T. Teruel), propiedad de Endesa. La actividad industrial que historicamente se ha centrado en la minería del carbón y que a partir de 1978 además se amplió a la central térmica se encuentra en estos momento en reestructuración siguiendo la política general del sector del carbón. Se encuentra incluida en la Ruta del Tambor y el Bombo.
El monumento al tambor y el bombo se situa en la entrada a Andorra por la zona centro. Es obra del escultor Pedro Fuertes Embid y fue inaugurado el día 21 y 22 de Marzo de 1998 con motivo de las XIII Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo. Cerca del Ayuntamiento, se encuentra situada la Iglesia Parroquial de Nuestra. Sra. de la Natividad. Dicho edificio data del siglo XVII. En esta imagen podemos observar la fachada de la Iglesia.

Alojamiento:
Hotel Andorra **

Restaurante:
El Portal

Décima etapa: Andorra- Lleida: 154 km

Balaguer   http://cat.lleida.com/municipi/?municipi=2504040003

Lérida
A pesar de sus múltiples encantos, Lleida es una ciudad desconocida. Los visitantes interesados en la historia y el arte hallarán un gran número de construcciones monumentales, que evidencian la variedad de culturas que han dejado su huella en la ciudad: desde restos romanos y medievales hasta construcciones mucho más actuales, como el Palacio de la Diputación, diferentes casa modernistas o el nuevo Auditorio Municipal Enric Granados. Mención aparte merece la antigua catedral de la ciudad o Seu Vella, un destacadísimo edificio románico-gótico que domina la ciudad desde la colina homónima.
Es interesante añadir que Turismo de Lleida lleva a cabo cada domingo rutas guiadas para conocer los monumentos más emblemátcios. A esta riqueza monumental hay que añadirle la profusión de parques y espacios naturales del municipo: el Parc de la Mitjana-área fluvial con zonas de ocio-,el parque lineal del Segre, los románticos Camps Elisis, el popular Parc de les Basses... Incluso la huerta que envuelve a la ciudad es una gran zona verde que invita a los paseos en bicicleta. Los amantes de la fiesta y la algazara tampoco quedarán decepcionados con esta ciudad: a la animada vida diurna y nocturna, hay que sumarle un calendario de fiestas sorprendentes. Es el caso de las Festes de Maig, de la representación de los Moros y Cristianos, de la Feria de Títeres, del peculiarísmo Alpec de Cargol, que reúne a miles de habitantes de la ciudad y forasteros, o de las Festes de Tardor, de cariz más cultural. Sin olvidar otras celebraciones detacadas, como el carnestoltes, la Semana Santa o la Processó dels Fanalets de Sant Jaume.
No podemos dar por concluido este breve resumen de la oferta cultural sin referirnos a los museos de la ciudad, como el Museu d´Art Jaume Morera, la Sala Leandre Cristófol, el Museo Numismático o la Sala de Arqueologia del IEI. La oferta musical, teatral y cinematográfica de la ciudad también es notable; un buen ejemplo de ello lo constituye la Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida, que se celebra durante el mes de enero.
Lleida, una ciudad humana por sus dimensiones y hospitalaria por tradición, es también un centro de servicios. Al principio del otoño, la gastronomía de Lleida alcanza su máximo esplendor con las jornadas gastronómicas dedicadas a la fruta. Y si hablamos de servicios haremos bien en recordar la variada y atractiva oferta comercial de la ciudad.

Alojamiento:
Hotel Condes de Urgel ****

Restaurante:
El Sauce

Undécima etapa: Lleida – Huesca: 117 km

Binéfar  http://www.binefarnet.com

Monzón       http://www.aragonesasi.com/huesca/monzon/index.php

Barbastro      http://www.barbastro.org/

Huesca
Para acercarse y conocer la verdadera Huesca, el visitante está obligado a olvidar el tiempo y el vehículo. Ambos deben quedar aparcados. No hay prisa, porque se trata de vivir rincones emocionantes, calles y parques, aleros, capiteles e imágenes, fiestas o tradiciones, de sentir la paz de una ciudad única, que invita a quedarse.
Es fácil llegar hasta Huesca por carretera, tren o desde los aeropuertos de Zaragoza, Pamplona o Pau. Una vez en ella, la oferta de alojamientos es abundante y variada, con más de 1800 plazas en hoteles y hostales en diversas categorías, o un amplio camping, donde reposar tras visitar los monumentos y otros atractivos de Huesca, realizar una excursión por cualquier zona del alto Aragón o una escapada a Francia.
La ciudad se muestra tan distinta según las zonas y barrios, que resulta conveniente seguir a pie el curso de su historia, situando cada detalle en su época, y dejar volar la imaginación hasta verse acompañado por Sertorio, Pedro I o Gracián. Por ello, el recorrido comienza en la colina que acogió a los primeros pobladores, casco histórico rodeado por antiguas murallas levantadas en lo que hoy es el Coso, la calle Costay el Trasmuro, con primeras citas en el entorno de las plazas Catedral y Universidad.
Las sucesivas civilizaciones han edificado sobre las anteriores, de forma que encontramos todos los estilos, La Catedral (s.XIII-XIV), básicamente gótica, ha experimentado sucesivas restauraciones, hasta crear un conjunto en que observar todos los detalles: su portada con 14 grandes figuras ( entre ellos, San Lorenzo) y decenas de esculturas, tres naves y crucero, capillas, sacristía, pinturas, parte del coro, y el retablo renacimiento de Forment, en alabastro. Junto a la Catedral , el museo Diocesano y la popular parroquieta albergan piezas de gran valor, como retablos y murales de iglesias perdidas.
En esta plaza, el Ayuntamiento (s.XVI-XVII) brinda un acabado ejemplo del estilo renacentista aragonés. Conviene fijarse en el magnífico alero y galería, el patio y la escalinata. En el palacio se conservan estancias, obras y muebles dignos de visita como el salón de Justicia y el gran cuadro de la campana de Huesca. Adosado al edificio, el que fue colegio mayor de Santiago, donde destaca un impresionante escudo imperial.
A escasa distancia, tras breve paseo,la plaza de la Universidad acoge al antiguo centro de enseñanza superior, hoy museo, el Colegio Seminario, y nuevas dependencias universitarias.
El Museo hereda espacios del PalacioReal medieval y la Universidad ( s.XII), con patio octogonal, y conserva restos arqueológicos, pinturas de varias épocas y leyendas...
También dentro del casco histórico, es obligado acudir a San Pedro el Viejo (s.XII), edificada sobre antiquísimos templos, y maravilla románica en todos los aspectos, cuya joya principales el claustro, primorosamente restaurado. En San Pedro están enterrados reyes de Aragón. Para disfrutar de todos edificios de este mismo estilo medieval, se puede salir del centro amurallado y acudir a San Miguel (iglesia y convento), Salas o Santa María in Foris (extramuros).
También la arquitectura más reciente está presente en Huesca, con edificios modernista y racionalistas, y de las nuevas tendencias. así destacan los inmuebles de la Plazade López Allué, la calle del Parque y el Coso, el Casino del Palacio de la Diputación Provincial, y arte contemporaneo como el Legado Beulas.
La ciudad no se agota en lo urbano. Se brinda multitudinaria entre el 9 y el 15 de Agosto, cuando celebra sus fiestas de San Lorenzo, que la transforman totalmente. El cohete y la cabalgata del día 9, los danzantes de ancestral tradición, la procesión del 10 de agosto, y la Ofrenda en el cierre festivo, son inexcusables. Se programan decenas de actos alegres y bullicosos, como la Feria taurina. Pero la fiesta no se puede contar: hay que vivirla con intensidad, de blanco y con pañuelo verde al cuello, el color de la albahaca. Huesca también atrae a fechas como San Vicente, Carnaval, Reyes, San Jorge o en SemanaSanta, cada una con sus costumbres y celebraciones, o en sus actividades culturales y deportivas.
Visitar la ciudad permite también disfrutar de su gastronomía, donde se alternan las especialidades alternas y tradicionales, con la innovación más llamativa de la nueva cocina internacional. Los platos y productos aragoneses son cada vez más reconocidos. se puede disfrutar de unas migas, sopas oscense o de ajo, ensaladas legumbres y verduras, el pollo a la chilindrón, la trucha, el bacalao ajoarriero, el ternasco asado, el cordero a la pastora,las chiretas y un amplio capítulo de embutidos y parientes próximos (morcillas y tortetas), junto a una gran variedad de postres: melocotón con vino, crespillos e incontables delicias reposteras. Y los vinos delSomontano, vecina comarca que produce caldos propios y variedades foraneas. Además hay otros productos de origen y calidad: longaniza, queso de toda condición, miel, trufas, setas, fruta
Huesca tambiés es nombrada por la diversidad que ofrece para el tapeo en numerosos locales. Junto a estos la ciudad plantea abundantes alternativas para cualquier momento del día: desde cafés a bares, incluyendo espectáculos en vivo o de discoteca.
Huesca es además el punto de partida y retorno ideal para cualquier excursión a una provincia, cuya oferta turística está entre las mejores de España. Se pueden efectuar recorridos incomparables, a escasos minutos de la capital.
La ruta del Parque Natural de laSierra y los Cañones de Guara con Casbas, Alquezar y Torreciudad; el Aragón medieval, desde el castillo de Loarre a San Juan de la Peña, Santa Cruz de la Serós y Jaca, en el camino de Santiago; y también por los antiguos condados por la Ribagorza y el Sobrarbe; hacia el valle de Tena por las iglesias de Serrablo, la ruta de Monegros hacia Sariñena y Sigena, y las de Ansó y Hecho, además de todas las cabeceras de comarca,... A menos de una hora, los pirineos ofrecen todas las opciones: ermitas y pueblos pintorescos, y el Parque Nacional del Ordesa y Monte Perdido, que guarda una auténtica maravilla natural.
El Alto Aragón brinda susnieves, incluso artificiales, que garantizan el esquí en cinco grandes estaciones invernales, y otras menores, o escenarios ideales para el deporte de aventura: BBT, montañismo, escalada, senderismo, barranquismo, "rafting", "puenting", parapente, piragüismo.

Alojamiento:
Hotel Pedro I de Aragón***

Restaurante:
Lillas Pastia

Duodécima etapa: Huesca – Zaragoza: 73 km

Zaragoza
Zaragoza ofrece a sus visitantes un rico patrimonio histórico-artístico, fruto de sus más de dos mil años de historia. Iberos,romanos, musulmanes, judíos y cristianos han dejado huella de su paso por la capital, haciéndola merecedora del título de «Ciudad de las Cuatro Culturas».
El desarrollo urbano de Zaragoza arranca de su fundación como colonia romana entre los años 19 y 15 a. de C, con el nombre de Cesaraugusta, en honor de su fundador, el Emperador César Augusto. El trazado de la ciudad romana se mantiene apenas modificado en la propia planta del casco antiguo de la capital, entre el Coso y el Ebro. Se conservan además restos de sus murallas, cloacas, teatro, pavimentos y magníficos mosaicos que nos recuerdan la importancia que en su momento tuvo la colonia.
La vida social y cultural seguirá siendo esencialmente romana durante toda la época visigoda hasta el año 714, en que es conquistada por los musulmanes; a partir de entonces será llamada Saraqusta y también «AIBaida», que quiere decir «La Blanca». La ciudad se convierte en centro cultural brillante, del que saldrán figuras tan relevantes como el filósofo Avenpace, maestro de Averroes. Ya en el siglo XI, en época de taifas, se construye el palacio de la Aljafería, uno de los monumentos capitales del arte hispano-musulmán y que hoy podemos visitar tras una laboriosa restauración.
En el año 1118 la ciudad es conquistada por los cristianos al mando de Alfonso I el Batallador. Desgraciadamente, los restos románicos que hoy conservamos se reducen a un pequeño tímpano empotrado en la fachada de la basílica de Nuestra Señora del Pilar y parte de los ábsides de la Catedral de San Salvador.
La pacífica convivencia de las tres grandes religiones en la ciudad tiene su reflejo material en el arte mudéjar, fruto de la armónica unión de elementos musulmanes y occidentales. Hay que tener especial hincapié en las torres de las iglesias gótico-mudéjares, que dotan a Zaragoza de un perfil característico: las torres de las iglesias de San Pablo, San Gil Abad, San Miguel de los Navarros, Santa María Magdalena y el cimborrio de la Catedral de San Salvador se levantan aún jalonando el paisaje urbano de la capital. Durante el siglo XVI asistimos al crecimiento urbano y económico de la ciudad, hasta el punto de ser conocida como Zaragoza «la Harta». Los viajeros que la visitaron nos han dejado el testimonio de la belleza de sus edificios, su riqueza y su cosmopolitismo. En estos años se consolida el tipo de palacio aragonés, que seguirá vigente durante siglos, en los que destacan las fachadas y los patios. Podemos admirarlos todavía en los palacios de la Lonja, de Don Lope, de los Condes de Morata, de Sástago, en el patio de la Infanta y en otros, sin olvidar la fachada de la iglesia de Santa Engracia, de patrocinio real.
Al predominio de la arquitectura civil. en el siglo XVI. le sucede el de la arquitectura religiosa, durante los siglos XVII y XVIII.
La Zaragoza barroca verá levantarse la basílica de Nuestra Señora del Pilar, las iglesias de Santa Isabel, San Felipe, San Carlos Borromeo, la Mantéría y otras; además, se llevaron a cabo numerosas reformas en otras ya construidas. De época neoclásica hay que destacar el Palacio de los Condes de Gabarda, iglesias como la de San Fernando de Torrero y de la Santa Cruz, así como las obras impulsadas por el ilustrado don Ramón de Pignatelli, entre ellas la construcción del Canal Imperial de Aragón.
Zaragoza fue también la ciudad en la que Francisco de Goya realizó su aprendizaje y sus primeras obras; la basílica de Nuestra Señora del Pilar, el Museo Camón Aznar y el Museo Provincial de Bellas Artes acogen sus pinturas.
Durante la guerra de la Independencia, la ciudad sufre los asedios del ejército napoleónico, que tuvieron fatales consecuencias.
Las pérdidas de vidas humanas, de edificios y de obras de arte, la convirtieron prácticamente en un solar. Poco a poco, con el esfuerzo de sus habitantes, una nueva ciudad irá surgiendo de entre las ruinas, e impulsada por la Revolución Industrial nacerá la Zaragoza del siglo XX. Tomando como modelo el urbanismo francés, se trazarán grandes avenidas y plazas jalonadas por edificios de estilo historicista, ecléctico y modernista: la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, el Mercado Central, el Quiosco de la Música y el conjunto levantado con motivo de la Exposición Hispano-Francesa de 1908 son algunos de ellos.

Alojamiento:
Hotel Goya ****

Restaurante:
Casa Emilio

Decimotercera etapa: Zaragoza – Madrid: 322 km

Calatayud
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3106&idprovincia=50&NomCIudad=Calatayud&seccion=basica

Santa María de la Huerta 
http://www.pueblos-espana.org/castilla+y+leon/soria/santa+maria+de+huerta/

Madrid