viernes, 8 de junio de 2018

2 LOS PARQUES NACIONALES

Temas para CICLO SUPERIOR y AZAFATA/O DE TIERRA

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN ESPAÑA

1 INTRODUCCIÓN
1. 1- POLÍTICA Y PLAN NACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE

La política medioambiental de las administraciones públicas tiene su base en la legislación, cuestión aún pendiente en España de su preparación y desarrollo así como del Plan Nacional del Medioambiente. La falta de este desarrollo se debe fundamentalmente a la política de descentralización existente en la materia y su grado de actuación por parte de las Comunidades Autónomas, sin que ello implique el largo periodo de adaptación a la Unión Europea que nos exige un gran esfuerzo tanto económico como de concienciación y reformas de cierto usos del derecho en y sobre esta materia.
Los ecologistas insisten reiteradamente en la necesidad de aplicación sensibilizando a la población y a las instituciones con distintas presiones momentáneas.
Respecto a la legislación, si existen disposiciones de distinto rango, de aplicaciones parciales y de tipo sectorial, intentando sacar adelante la falta de una legislación completa acorde con las exigencias comunitarias.

La ley 4/1989 trata sobre la Conservación y Prevención de los Espacios ecológicos Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, las disposiciones intentan conservar los muy ricos y variados valores
medioambientales.
El Real Decreto 1302/1986, trata sobre la Evaluación de los Impactos Ambientales y el 1131/1988 aprueba el Reglamento de aplicación y puesta en funcionamiento para así poder normalizarnos con la Comunidad Europea. La base fundamental del documento trata de la evaluación de los impactos para poder paliarlos en su medida y tener previsión de actuación si es que altera el territorio y con ello el ecosistema.
La normativa ya ha dado sus frutos y así ya vemos que resulta más eficaz que antes, se exige que se desarrollen prevenciones de riesgo antes de la puesta en funcionamiento tanto de industrias como de cualquier otra actuación sobre trazados de carreteras, viales, etc., que pueden entrañar algún riesgo ambiental.

Todos los sectores implicados están concienciados de la necesidad de actuaciones en esta materia de manera insistente y reiterativa con en ánimo y efecto que se normalicen las actuaciones para preservar lo que se heredo de los antepasados y si es posible mejorarlo con las prevenciones tan insistentemente argumentadas en las normativas europeas.

1.2.- PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
Cabe resaltar que las actuaciones en materia de planificación del territorio comprenderá también a los espacios de edificabilidad y desarrollos urbanísticos, y los cambios en materias subsidiarias de aplicación al respecto. Estos exigirán revisiones concretas sobre actuaciones puntuales a la hora de aplicar programas de desarrollo industrial, dotacionales y equipamiento en los municipios que se vean afectados, dichos municipios deberán conocer y aplicar las normativas generales de la Unión Europea para estar dentro de los modelos de protección de la naturaleza y
sus repercusiones.

1. 3.-CONTROLES DEL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL y ACTUACIONES
Los actuales controles del impacto medioambiental y sus metodologías deben estar según las exigencias del propio reglamento en renovación y someterse a pruebas empíricas y teóricas de renovación que ayuden sus experiencias a otros pueblos o zonas a no cometer los errores ya consumados con anterioridad.
Los planes de seguimiento y actuaciones dice el Reglamento en general deberán marcar las pautas para esa definitiva aprobación de la Ley general del Medio Ambiente, y tomar notas de que equipamiento se debe poseer para un autentico seguimiento de la aplicación y acercarnos a las existentes y si cabe mejorar las que ahora poseen los otros países miembros de la Unión Europea.

La necesidad de aplicar normativas llevo a la aprobación de la Ley 20/1986, Ley Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos y su posterior Reglamento por el Real Decreto 833/1988, que obliga a las administraciones a fomentar la recuperación de las energías y materias primas contenidas en los residuos, reconvertirlos en inocuos, y fomentar la búsqueda de otros menos peligrosos y con menos desechos. La exigencia de poner en práctica esto, obligó a la publicación del Plan Nacional de residuos Industriales en marzo de 1989, para así racionalizar, coordinar y optimizar el tratamiento más adecuado en cada caso.

Desde ese momento nacieron otros programas de actuaciones tales como incineradoras, plantas de tratamiento fisicoquímico, depósitos de seguridad, etc., así como estimular las nuevas tecnologías limpias y los Planes de (I+D) Investigación y Desarrollo.

1. 4. LAS LEYES SECTORIALES SOBRE EL MEDIO AMBIENTAL.
La legislación al respecto es muy amplia pero se halla muy dispersa como para poderse asociar en un conjunto concreto de aplicación a un colectivo, no obstante tiene en común su interés medio ambiental. Cabe reseñar la Ley 38/1972 sobre Protección del Ambiente Atmosférico, cuyo objetivo básico era prevenir la contaminación aérea por cualquier motivo o causa.
La ley 29/1985, sobre Aguas que trata sobre la regulación y funciones que el estado debe de hacer cumplir en gestión, ordenación, protección, y conservación y si hiciese falta su restauración de la naturaleza; a esta ley se le complementó con la Ley de Costas sobre todo lo relacionado con el litoral y sus necesidades de proteger el litoral de los abusos del sector turísticos y de ciertas industrias tanto de servicios como de otros tipos.
Otras leyes de cierto interés son: Ley del Suelo y Ordenación Urbana. Ley del Patrimonio Histórico Español (Ley 16/1985). Ley sobre Protección Civil (Ley 21/1985) que trata sobre prevención de riesgos naturales. Ley General de Sanidad (Ley 14/1984), refiere cuidados medioambientales favorables a la salud del ser humano. Ley de Carretera (Ley 25/1988) que trata sobre los impactos medioambientales y poder proteger los paisajes.

Deberíamos seguir anotando y mencionándolas múltiples revisiones puntuales a normativas existentes para su adecuación a las normas dictaminadas por la Unión Europea en la materia de protección ecológica, aproximación de nuestros gastos en esta materia, ayudas a quienes los fomenten, y un sin fin de pequeños pero no despreciables cambios.
Los gastos de la administración, el desarrollo de una agencia Medio Ambiental, la creación del Ministerio de Medio Ambiente, quien debe cuidar de estos asuntos medioambientales, fue un reto y sigue siendo un proyecto de actuaciones no colmado por los gobiernos de la nación.
Se están dedicando cada vez más presupuesto y así se lo exige la Unión europea del PIB interno, pero también se pueden solicitar ayudas complementarias para esta materia de los Fondos de Cohesión y de los presupuestos generales de dicho Organismo Comunitario.
Las normativas son exigentes para los que hemos llegado tarde a la Comunidad Europea pero gracias a la solidaridad internacional y pactos de protección medioambiental, fondos extraordinarios, adecuación de las normativas, disposiciones de ánimo y legislación española se están llevando a cabo reformas sectoriales pioneras en estos asuntos en nuestro país, sobre todo en asuntos de prevención de riesgos nuevos y como punto referencial a ser seguido por otros países del mundo extracomunitario.
Ejemplarizamos nuestros compromisos internacionales de desear la supervivencia del planeta tierra con la firmar de: El Tratado Antártico, Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres amenazadas de extinción, Los Convenios de Basilea, Oslo, Londres, París, sobre residuos peligrosos, vertidos marinos y contaminación marina o terrestre, Somos miembros activo de Programas sobre medio Ambiente, OCDE, CEPE (Consejo Económico y Social de ONU), MAB ( UNESCO trata de la investigación sobre ecosistemas).

Los espacios protegidos de España son muchísimos y dicho catálogo lo tiene a disposición de cualquiera el Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Subdirección General de Conservación de la Biodiversidad, Área de Espacios Naturales.

Resumen 
LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
El conjunto de espacios naturales protegidos tiene como objeto la conservación y protección de la naturaleza así como de cada uno de los elementos que la integran en dicho espacios. Para conseguir este fin se establece un conjunto de normas y actuaciones encaminadas a lograr lo ya reseñado.
En la actualidad La Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre (4/1989) y su reforma y modificación de 1997 (40/1997 y 41/1997) y en su menor medida por la Ley del Suelo (art. 9) son las que regulas los marcos de las legislaciones de cada autonomía sobre espacios naturales protegido, ya que cada autonomía debe desarrollar su propia normativa dentro de la general para su aplicación en sus ámbitos territoriales.

La Constitución de 1978 establece en su art. 148 puntos 3 y 9 el traspaso de competencias medioambientales a las Comunidades Autónomas, la aplicación de todo ello ha significado un largo y arduo camino legislativo tanto en las autonomías como en el central, con motivo del nacimiento y transferencias sobre los espacios protegidos.

Recordemos que los Espacios Protegidos nacieron en España allá por el año de 1916 con la promulgación de la Ley General de Parques Nacionales. Señalamos a titulo de recordatorio y muy resumidos los puntos fuertes de nuestro Patrimonio Medioambiental.

ESPACIOS NATURALES CONTEMPLADOS POR LAS LEGISLACIONES

TIPOLOGIA
1 PARQUES NACIONALES Nacional 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13. (Nota * ver más abajo)
2 Reservas Naturales Nacional
3 Monumento Natural Nacional
4 Paisaje Protegido Nacional
5 Parque Natural dependen de las CC.AA y los hay en las 17 AUTONOMÍAS
6 Parque Regional dependen de las CC.AA y los hay en Castilla León, Madrid y Murcia.
7 Parque Rural dependen de las CC.AA y los hay en Canarias.
8 Reservas Naturales Parcial dependen de las CC.AA y los hay en  Cataluña y Asturias.
9 Reservas Naturales Integral dependen de  CC.AA y los hay en Madrid, Canarias y Asturias.
10 Reservas Naturales Especial dependen de las CC.AA y los hay en Canarias.
11 Reservas Natural de Fauna Salvaje dependen de las CC.AA y los hay en Cataluña.
12 Reservas Submarina Natural dependen de las CC.AA y los hay en Cataluña y Valenciana.
13 Paraje Natural dependen de las CC.AA y los hay en Andalucía y Valenciana.
14 Enclave Natural dependen de las CC.AA y los hay en Navarra.
15 Espacio Natural Protegido dependen de CC.AA y  hay en Castilla León, Madrid y País Vasco.
16 Espacio Natural (Protección Preventiva) dependen de  CC.AA y los hay en Murcia y Galicia.
17 Áreas-Sitio de Interés Científico dependen de CC.AA y hay en Canarias, Baleares y País Vasco.

Nota * 1 Picos de Europa desde 1995 (antes Covadonga 1918).2 Ordesa y Monte Perdido 1918.3 Caldera Taburiente 1954.4 Teide 1954.5 Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 1955.6 Doñana 1969.7 Tablas de Daimiel 1973. Timanfaya 1974. 9 Garajonay 1981. 10 Archipiélago de Cabrera
1991. 11 Cabañeros 1995. 12 Sierra Nevada 1999. 13 Islas Atlánticas de Galicia 2002,
Añadir los que faltan y especialmente el de Madrid


España fue de los primeros países de Europa en iniciar la política de protección de los espacios naturales con la introducción de la figura de Parque Nacional, que había nacido en Estados Unidos en 1872 con la declaración del Parque Nacional de Yellowstone.

En Europa ya existían zonas de cierta protección, como eran las "Reservas de Caza" que algunas realezas europeas poseían, como es el caso de la española, además, de algunos cazadores.
De hecho, el origen de algunos de los actuales Parques Nacionales y Parques Naturales que tienen un interés cinegético, existen gracias a esta protección.

La declaración de Parque Nacional obedece a la amenaza que supone la explotación y el deterioro causados por ciertas actividades humanas en lugares de alto valor ecológico, geográfico o paisajístico.
Estas medidas han permitido que, en ciertos ámbitos territoriales, más o menos extensos, la conservación de la naturaleza primara sobre la acción antrópica.
La limitación de usos de aprovechamientos en dichas áreas las ha salvado, en aras de una protección inmutable, y las ha convertido en espacios o "islas naturales" en medio de un entorno hostil.
Desde 1950 ha surgido el ecologismo, la conciencia por el medio ambiente y la recreación generalizada por la naturaleza lo que ha concienciado poco a poco a los políticos y al ciudadano corriente.
Esto motivó otras formas de entender y tratar a los espacios protegidos, como son: se deja de conservar para pasar a la protección, que exige la gestión, investigación, educación, restauración y disfrute como objetivo base.

Se han tenido en cuenta a las actividades tradicionales propias de cada área protegida, como parte de su economía y cultura, teniendo presente que el hombre forma parte del territorio lo que supone en Europa forma de ver y tratar a los espacios protegidos.

La Unión Europea determinó una lista de espacios protegidos, conocida como Red Natura 2000, que supone la superación del modelo de parque nacional, por otro transfronterizo, de gran valor por ser fruto de la aplicación del principio europeo de cooperación e integración.
Existen varios programas comunitarios e internacionales: Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS), Ramsar (Convenio para la protección de los humedales de¡ mundo), EUROPARC (Federación Europea de Parques Nacionales y Naturales), Programa MaB, Diploma Europeo, etc.

En España, la citada Ley de 1916 creó la Junta Central de Parques Nacionales y con ella se declararon los primeros Parques Nacionales españoles.
El 22 de julio de 1918 se crea el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga en el Macizo Occidental de los Picos de Europa, desde su ampliación en 1995 se denomina “Parque Nacional de los Picos de Europa”. Ese mismo año, se consuma la creación del Parque Nacional del Valle de Ordesa o del río Ara, en el Pirineo del Alto Aragón.

En 1931 su gestión queda centralizada en la llamada Comisaría de Parques Nacionales, constituida por un polifacético equipo interdisciplinar.
En 1940 pierde su autogestión y pasa a la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial por medio de un Consejo Superior de Caza, Pesca Fluvial, Cotos y Parques Nacionales.
Esta situación se mantendrá casi veinte años, y mientras tanto, son declarados los Parques Nacionales de las Cañadas del Teide y de Caldera de Taburiente en 1954; un año más tarde (1955) nace el de Agüestortes i Estany de San Maurici.

La nueva Ley de Montes de 1957 establece un nuevo normativa que deroga la Ley 1916 y nace una formula institucional, y con ella aparecen las primeras Reservas Nacionales de Caza y otros tres nuevos Parques Nacionales: Doñana (1969), Tablas de Daimiel (1973), y Timanfaya (1974).
En 1975, se aprueba la Ley de Espacios Naturales, lo que supone un extraordinario espaldarazo legislativo que implica una explicita protección del medio físico.

Nace bajo esta normativa, el Parque Nacional de Garajonay (1981) para proteger el bosque de laurisilva. Paralelamente, se amplían en el parque de Doñana (1978), y de Ordesa (1982), que desde entonces se llama Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

La Ley de Parques Nacionales (4/1989), define a los parques nacionales como áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistema y o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen sanos valores ecológicos, estéticas, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

El concepto de Parque Nacional surgió por el interés de los diversos gobiernos de conservar las bellezas del paisaje y la naturaleza.
La definición de Parques Nacionales como ya hemos visto es más o menos como el deseo de que un paraje extenso de belleza natural, bajo la vigilancia del Estado se delimita con el fin de conservar tanto el paisaje, la fauna y la botánica como el control de todo tipo actuaciones, de modo especial las construcciones y cualquier otro cambio que se desee realizar dentro de los límites que ocupa en ese momento.
Resumiendo las características que debe reunir un Parque Nacional como ejemplo típico de zonas protegidas son: poseer una gran extensión para el desarrollo de la vida ecológica, pretender conservar y defender la belleza de los paisaje, las especies vegetales, las faunas tanto terrestres como marítimas o fluviales, preocuparse de las instituciones turístico y administraciones nacionales tanto de actuaciones sobre urbanismo como deportivas, ya que existe una creciente necesidad de estos espacios donde el hombre pueda tener zonas de descanso y ocio llenas de tranquilidad y seguridad. En España disponemos de casi una docena de Parques Nacionales, entre ellos reseñamos siguientes y una breve orientación.

Las transferencias medioambientales a las CC.AA. obligó al Estado al actual marco normativo de 1989 y 1997, que establece la gestión conjunta entre el Estado y la correspondiente CC.AA.
Desde la aprobación de transferencias, se constituyen o se modifican cinco nuevos Parques Nacionales: Archipiélago de Cabrera en 1991, Picos de Europa (modificado el anterior Montaña de Covadonga) y Cabañeros en 1995, y Sierra Nevada en 1999, por último, el 13 de junio de 2002 se aprobó el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, que en estos meses se está constituyendo los órganos rectores y gestión.

Lo mismo ocurre con las otras modelos de espacios protegidos en los distintos niveles institucionales ya que constituyen espacios únicos bien por los elementos que poseen, y obligan a su preservación, o bien por ser casi siempre modélicos en los rasgos que les han definidos.

La propia definición de los distintos modelos de espacios protegidos establece esa singularidad geomorfológica, flora, fauna, paisaje, etc, pero además, reconoce la posesión de unos valores educativos y, científicos que deben ser utilizados como base de la convivencia con el medioambiente.

Otras Espacios de ámbito nacional recogidos en la referida la Ley de 1989 son:
- Reserva Natural. Son espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen tina valoración especial.
- Monumento Natural. Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.
- Paisaje protegido. Son lugares del medio natural que por sus valores estéticos y culturales sean merecedores de Tina protección especial.

Estas tipologías se agrupan por figuras de protección territorial en una relativa concepción jerárquica por tamaño y valores.
Los parques y los paisajes protegidos hacen referencia a territorios de cierta amplitud, mientras que las reservas naturales y los monumentos naturales suelen afectar a espacios de limitada extensión.
También se aprecia una cierta diferenciación entre los espacios de dominio natural, como parques nacionales y reservas naturales, y aquellos donde el valor natural convive con actividades culturales, agrarias o paisajísticas como son los casos de los monumentos naturales y de los paisajes protegidos.

Estos modelos tratan ser un referente para otros espacios de protección que deben regular las propias comunidades Autónomas, pero dicho desarrollo legislativo autonómico de protección propiciado varias tipologías nuevas ya que es muy complejo el tratamiento desde todos los aspectos hablar sobre espacios protegidos y su planificación ambiental, por lo que no es extraño cierto enfrentamiento entre los conceptos y actitudes de ordenar y explotar racionalmente el territorio, y la conservación.
La integración de dichos espacios protegidos en su entorno total sin discriminar al hombre será uno de los retos de la política ambiental.

En las tipologías de protección que establecen las CC.AA. destacan los "Parques Naturales y Regionales" a los que hay que añadir a los espacios y tipos de protección ya derivadas de la Ley 4/1989 y CC.AA. y las que han nacido al amparo de la Ley de Caza en sus diversas nomenclaturas como (refugio natural, reserva nacional, zona de caza controlada, cotos seriales de caza, cotos nacionales), no debemos de olvidar las derivadas de la Ley de Montes, como las que hablan sobre (montes de utilidad pública, montes protectores, zonas protectoras de carácter hidrológico forestal).
Por si todo fuera poco debemos recordar que existen otras leyes que debemos tener en cuenta en cada momento a la hora de crear y fomentar nuevos espacios, entre ellas están: Ley de Vías Pecuaria:, Ley de Fomento de la Producción Forestal, Ley de Agricultura de Montaña (zonas de alta montaña), Ley del Patrimonio Histórico (conjunto histórico, sitio histórico, zona arqueológica, Ley del Suelo (sucios no urbanizabas de protección., catálogos de espacios protegidos), Ley de Agua, etc.
Si se desea información puntual acudan a la página Web, del Ministerio de Medio Ambiente, en donde, nos recrea con visitas virtuales a los Parques Nacionales, con variados recorridos y abundantes imágenes.

2. LOS PARQUES NACIONALES. Breve resumen de los más representativos

2.1) Parque nacional de los Picos de Europa desde 1995 (antes Covadonga. 1918)
Está situado en los Picos de Europa en su parte Occidental, y su paisaje es de gran belleza dada su abundante vegetación. Fue estudiado por alpinistas franceses y españoles y fue declarado Parque Nacional en 1918, comprendiendo las montañas de Covadonga y el macizo de Santa Peña.
Existen numerosos torrentes y lagos de origen glaciar como los de Ercina y Enol.
La fauna que trata de salvaguarda es numerosa y variada de especies como son: zorros, gatos salvajes, águilas, rebecos, urogallos, venados, osos, cabra hispánica y muchas truchas.
Desde el Mirador de la Reina se divisa un magnífico panorama, además de los desfiladeros de la Hermida, Naranco de Bulnes, son lugares entre otros muchos que merecen ser vistos.
Existen distintos alojamientos, como son el Parque Nacional del Deva, los refugios de montaña del Lago Enol y otros muchos en hoteles y hospederías de la zona de Covadonga y Cangas de Onís.
Las comunicaciones de acceso a utilizar son la carretera desde Oviedo por la N. 634, C. 6.312 o la N. 621 hasta Riaño y desvío a Posada de Valdeón.

2.2) Parque nacional Ordesa y Monte Perdido. 1918
Está situado en los Pirineos Aragoneses, en una zona abrupta. Fue declarado en 1918 con el fin de salvaguardar la belleza natural, la variedad de flora y su gran riqueza de fauna.
Es un parque de "Valles" pues comprende el Valle de Ordesa, zona fluvial de los Pirineos.
Durante la primavera se producen hermosas cascadas como: “La Cola de Caballo”, “Cocatuero”.
La flora preferente, está formada por el pino, abeto, alerces, laurel, gabardas, brezos y retamas y diversas especies florales. La fauna es muy rica. Está prohibido cazar y destacan las especies: cabra montés, rebeco, jabalí, liebre, perdiz, faisán y zorros.
El núcleo urbano más importante es Torla, pero existen varios alojamientos en las ciudades colindantes, no obstante destacamos el Refugio Nacional de Ordesa y el Parador Nacional de Monte Perdido.
Los accesos que se pueden utilizar son el ferrocarril hasta Barbastro, Sabiñánigo o la carretera, a través de la nacional Lérida Barbastro y por la comarcal 138 de Huesca, al igual que por la carretera de Pamplona a Jaca N.240.

2.3) Parque nacional de Caldera Taburiente. 1954
Está situado en la isla de S. Miguel de La Palma. Es un grandioso circo natural de formación sísmica, abierto hacia el suroeste con paredes verticales de 1.200 m. de altitud, abundan las rocas volcánicas multicolores y desnudas de vegetación. Son abundantes los manantiales y el volcán muerto constituye el centro del parque. Está rodeado de picos, como Lecho, Crus y Machado.
En su contorno se encuentran bosques de pinos y plantas tropicales y paisajes muy extraños.
En las profundidades de la caldera, crecen frondosos pinos y surgen altas agujas rosadas entre las que sobresale el Pitón de Idafe y Divinidad del Pueblo Guanche.
Se puede llegar a este Parque por la carretera C. 830 y 832. Los alojamientos mejores son el Parador Nacional de Santa Cruz y los Llanos.

2.4) Parque nacional del Teide. 1954
Está situado en la Isla de Tenerife. Es uno de los más bellos parajes de todas las islas Canarias y está situado sobre un monte volcánico, hundido en forma de circo a más de 2.000 m. de altitud.
Las cañadas del Teide amarilleando el cono de lava negra y roja aparecen revestidos con abundantes matorrales.
Las carreteras permiten rodear las cañadas, pasando por el mirador de los Roques, los Azulejos y el llano de Ucanca hasta llegar a la Boca de Tauce. Se encuentran grandes diques de basalto, que están recubiertos de óxido de cobre produciendo reflejos verdes azulados en los azulejos, dando la sensación de escorias en la Boca Tauce y dando un aspecto diferente a cualquier otra zona de la isla y del planeta.
El famoso Pilón de Azúcar cubierto siempre de nubes y con nieves perpetuas ofrece una visión desde las cumbres inolvidable, además se deben de observar las cañadas y pendientes de la isla.
El alojamiento se puede hacer en el Parador Nacional de Cañadas del Teide, así como las localidades próximas como Vilaflor, Guía, etc.
Se puede llegar aquí por medio de la C. 821, 823 y 824.

2.5) Parque nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici o Aigüestortes y lago San Mauricio. 1955
Está situado en el Pirineo Leridano. Ocupa una superficie de 105 km². y se extiende entre los valles del Noguera del Tor y el Noguera Pallaresa.
Es un parque que ofrece variados paisajes de erosión glaciar que han ido retrocediendo, dejando en su lugar lagos que ocupan algunas cimas como el Colomés a 2.900 m.
Son famosas sus aguas de natural calidad, paisajes bellos y salvajes, ríos, lagos y abundancia de bosques de pinos y abetos. Existen estaciones termales y pequeños valles de montaña donde se encuentra Caldas de Bohi y Esport. Cerca de Caldas se encuentra Aigües Tortes donde en verano los torrentes forman laberintos entre las praderas y siguiendo las pistas de Espot se llega al Lago San Mauricio que refleja las cimas de las Sierras de los Encantos. Otros lagos son el de Llong, Partorro de Espot donde se goza de magníficas panorámicas.
La fauna que pretende salvaguardar son rebecos, jabalíes y urogallos.
Para poder llegar a este Parque Nacional se debe hacer por medio de la N. 230 hasta Viella, o por la C. 142 y las C.144 y 247.
Los alojamientos, que más destacan, son los Balnearios de Caldas de Bohi y Esport.

2.6) Parque nacional de Doñana. 1969
Está situado en las marismas del Guadalquivir, provincia de Huelva. Ha sido creado en 1.969.
Son los terrenos de reserva Ornitológicos más importantes de Europa. Está bañado por el Océano Atlántico y el río Guadalquivir con innumerables playas como la de Castilla, Mazagón, Punta Umbría y muy próxima se encuentra la ermita de Ntra. Sra. del Rocío.
Tiene una extensión de 750 km². en sus terrenos se han hecho excavaciones arqueológicas.
Existen en este coto una gran reserva de animales zoológicos y plantas botánicas donde han encontrado refugio muchos pájaros ya extinguidos en Europa.
Destacan entre los mejores alojamientos los de Huelva, Palos de la Frontera y Moguer.
Se puede llegar hasta aquí por la N. 431 hasta Palma de Condado y desde aquí por la carretera del Rocío y Torre La Higuera.

2.7) Parque nacional de las Tablas de Daimiel. 1973
Creado en junio de 1973, tiene una extensión actualmente de 1.812 Ha. lo que hace que sea el parque nacional más pequeño. Situado en Ciudad Real, en los municipios de Daimiel y Villarubia de los Ojos, es conocido en la Mancha como las Tablas. En 1966 se convierte en Reserva Nacional.
Vegetación se basa en vid y cereales, predominando la vegetación palustre, debido a los terrenos encharcados de la zona, como la espadaña y la masiega.
Son los desbordamientos que hay en algunas partes del recorrido de sus ríos, poco profundos, los que provocan el desarrollo de marjales de carrizo.
Sus ríos son el Cigüela, con aguas salobres procedente de Cabrejas en la serranía de Cuenca, y por otro lado el Guadiana. Es la mezcla de estos dos ríos, el causante de los desbordamientos.
Fauna que se puede ver son aves acuáticas migratorias y de su fauna sedentaria destacar el cangrejo de río, casi desaparecido. El lucio casi ha conseguido terminar con los barbos, carpas, cachuelos del lugar. Abunda la ranita de San Antonio, la rana común y el sapo común, la salamandra, los galápagos y culebras de agua.
Los mamíferos del lugar son: El turón, el zorro y las ratas de agua junto con conejos, liebres y jabalís. Algunas de las aves que forman la avifauna del parque son: el aguilucho lagunero, las pollas de agua, los patos como el pato azulón, el ánade friso y los porrones. Hay un enorme trasiego de aves durante todo el año.
Característico es la gran cantidad de insectos que pueblan el lugar, así como las poblaciones de limícolas como cigüeñuelas, abocetas. El clima es de tipo Mediterráneo continental, con crudos inviernos y largos estiajes en las estaciones cálidas.
Para poder llegar los mejores accesos son la carretera ya que se halla localizado a 131 Km. de Madrid y a 29 de Ciudad Real. Lugares de interés turístico son Almagro, las lagunas de Ruidera y las lagunas de Alcázar se San Juan.

2.8) Parque nacional de Timanfaya. 1974
El Parque Nacional de Timanfaya está situado en el occidente de la isla de Lanzarote, enclavado entre los términos municipales de Yaiza y Tinajo, y mira al Océano Atlántico por su cara oeste.
Timanfaya está a 40 km. de Arrecife, la población más importante y a 33 del aeropuerto.
Se llega al parque a través de la carretera que lleva a Yaiza, una vez allí, se toma el camino que conduce a Tinajo. En los límites del Parque se inicia la ruta que se hace con camellos.
Hay una carretera que lleva directamente al islote de Hilario, desde donde se realiza la ruta de los Volcanes. El retorno puede hacerse por Tinajo. Algunos lugares de interés dentro del parque son: Punta Fariones, desde cuyo mirador se ve la isla de Graciosa y la de Alegranza, los Riscos de Famara, Ricos en avifauna. La Montaña Blanca y la Punta de Papagayo merecen ser visitados por sus bellos paisajes.
Corría el año de 1.730 cuando las ricas vegas de Timanfaya y los Miraderos se levantó la Montaña de Fuego y la Caldera Bermeja con la lava, bombas y lapilli. Se cubrieron 20.000 Ha.
La erupción duró 6 años. Los suelos, que quedaron son muy fértiles y sin apenas agua.
El día 31 de julio de 1.824, revivió el volcán, pero su actividad fue breve.
Los isleños pronto comprobaron que el lapilli negro (picón vulgarmente) es buen conservante de la humedad y proporciona riqueza vegetal.
En agosto de 1.974, se construye el Parque Nacional, con una extensión de 5.107 Ha. El paisaje que ofrece, es quebrado, roto, con picos, con masas de lapilli, con bombas negras y redondas sin ninguna vegetación.
Las partes difieren de visión según los horarios diarios:
a) Alto, cubierta de cráteres, barrancos, valles recubiertos todos con lapilli.
b) Llanura de lava frágil (llaman allí "malpaís") como empedrada y con agujeros (cráteres).
c) La costa, final de la lava. Allí se petrificó y dio origen a caprichosas formaciones.
La Flora y la Fauna. Treinta especies de líquenes colonizan el Parque, dotándole de un colorido blanco, gris y amarillo. En total hay 177 especies vegetales, de ellas tres endemismos lanzaroteños: el tojío, de flores amarillas, la lengua de vaca y el salado blanco. Trece endemismos canarios, entre los que están el berode, la ratonera, el romero y el corazoncillo. De las eufrombiáceas hay varias: la dulce, la salvaje y una especie venenosa. Los juncos y la aulaga o julaga son igualmente frecuentes.
La escasa fauna del Parque se reduce a un reptil y un ave nidificante: el lagarto de Haria (lacerta atlántica), endemismo de las islas orientales del archipiélago canario, y la paloma bravía.
El resto de las aves que sobrevuelan el Parque no nidifican en él.
Entre ellas se encuentran: el halcón de Eleonor, la tórtola común, el venjo unicolor, la curruca cabecinegra, el mosquitero común, el pardillo común, la pardela cenicienta y el paiño común.

2.9) Parque nacional de Garajonay. 1981
Situado en la isla de la Gomera (Canarias), tiene 3.974 Ha. Su relieve suave, se sitúa a una altura media de entre 800 y 1.400 metros. En el se sitúa el pico de Garajonay con una altura de 1.487 m.
Dominado por vientos alisios, que crean brumas y cargan al parque de humedad. La temperatura es suave. En los meses fríos la temperatura es de unos 8,5º C, y en los cálidos, la temperatura es de unos 10 a 21 º C.
Sufre precipitaciones de lluvia de entre 600 y 800 mm, cantidad que puede ser doblada, por el aporte de agua que provoca la laurisilva. Hay una variedad climática entre la zona norte que es muy húmeda y la zona sur donde esta la laurisilva más exuberante.
Posee una vegetación excepcional, con bosques de laurisilva, que abarcan una superficie de unas 2.500 Ha. repartidas entre brezal clímax y fayal-brezal, llamando la atención su extracto arbóreo.
La faya, el brezo y el madroño son los árboles más comunes de laurisilva. Se observa gran cantidad de musgo en el paisaje, al igual que plantas trepadoras y enredaderas, como la hiedra.
No son abundantes los animales en esta zona, destacar la presencia de los conejos y la rata negra, siendo las aves las dueñas del lugar, el pinzón vulgar, el herrerillo, el reyezuelo, el petirrojo, currucas y sobre todo el mirlo. Son también conocidos El turcón y el palomo rabiche quien prefiere los lugares rocosos.
En las zonas húmedas habita la gallinuela o chocha perdiz, siendo vigilados todos por los rapaces del lugar que son la aguililla, el búho chico y el cernícalo.
Al carecer de aeropuerto, hay que acceder a ella en ferry, entre San Sebastián de la Gomera y los Cristianos, y una vez en la isla se accede por todas partes, aunque no están en muy buen estado las carreteras. Algunos lugares de interés cercanos a visitar serian: La casa de Colón y el Pozo de la Aguada, la Iglesia de la Asunción y los Monumentos Colombinos.

2.10) Archipiélago de Cabrera. 1991.
Comprende 10000 Ha. de las que en su mayoría son agua excepto unas 1836 Ha. de tierra. Y ha sido recientemente incorporado a los Parques Nacionales. Cabrera es, la isla más importante sin urbanizar de toda la zona mediterránea. Posee gran variedad de especies endémicas así como diversas colonias de aves marítimas muy interesantes.

2.11) Parque Nacional de Cabañeros. 1995
Situación: El Parque Nacional de Cabañeros es un espacio natural protegido situado, al norte de la provincia de Ciudad Real abarcando parte de los términos municipales de Horcajo de los Montes y Navas de Estena. Su localización cartográfica está entre el cuadrante noroccidental de la provincia de Ciudad Real y el suroccidental de Toledo. Pertenece al sistema orográfico de los Montes de Toledo, y sus lindes precisos son: al Este el río Bullaque, al Oeste el río Estena, al Norte los Macizo del Chorito y de Ricigalgo y al Sur, la Sierra de Miraflores. El 20 de noviembre de 1995 se le declara como Parque Nacional de Cabañeros.
El centro de información se halla en Pueblonuevo de Bullaque.
Extensión: El Parque Nacional de Cabañeros es un vasto espacio natural protegido -25.615 ha.- con un excepcional estado de conservación. Hay que añadir la finca El Caracol de casi 3.500 ha. de interesante bosque mediterráneo y de buitre negro.
Orografía: Está formado por un conjunto de sierras paleozoicas (los Montes: el Macizo del Chorito y de Ricigalgo y al Sur, la Sierra de Miraflores) alternando con superficies de raña pliocuaternarias (extensas llanuras originadas por relleno con materiales erosionados de las sierras circundantes), abarcando un total de casi 41.804 hectáreas.
Climáticamente, Cabañeros se encuentra en el dominio mediterráneo, con un marcado período de sequía estival y lluvias primaverales y otoñales.
La flora y vegetación se encuentra relativamente poco alterada como consecuencia del tipo de propiedad y uso del suelo.
Para el estudio del paisaje se pueden distinguir cuatro grandes unidades dentro del paisaje vegetal mediterráneo, con sus bosques esclerófilos y aromáticos matorrales, con pequeños enclaves de vegetación atlántica:
1.- bosques (encinares y alcornocales con quejigos, melojares y formaciones de ribera),
En los encinares se hallan además de la encina (Quercus rotundifolia), el madroño (Arbutus unedo), el labiérnago (Phillyrea angustifolia), la cornicabra (Pistacia there-binthus), la madreselva (Lonicera implexa), y especies termófilas como el mirto (Myrtus communis), acebuche (Olea europeavar Sylvestris) y lentisco (Pistacia lentiscus).
En el alcornocal existen además del alcornoque (Quercus suber), el arce de Montpellier (Acermonspes - sulanum), el madroño, el quejigo, el durillo (Viburnum tinus), el labíernago, el roble melojo (Quercus pyrenaica), el mostajo (Sorbus torminalis).
2.- matorrales (jarales y jaral-brezales)
Las formaciones de matorral se basa en brezos (Erica australis y Erica arborea) y jaras cervunas (Cistuspopulifolius), la jara pringosa (Cistus ladanifer), y madroños, labiérnagos, durillos, arces, mostajos, etc.
3.- formaciones herbáceas de pastizal, tanto vivaces como anuales.
4.- la vegetación rupícola o del medio acuático.
Los bosques riparios son muy variados. Pueden distinguirse:
- Fresedas: formaciones de fresno (Fraxinus angustifolia), sauce (Salix atrocenera) y tamujo (Securinega tinctorea).
- Alisendas: formaciones de aliso (Alnus glutinosa), fresnos y sauces.
- Abedulares: formaciones relictas de abedul (Betula pendula subsp. fontquerivar parvibracteata), acebo (Ilex aquifolium), arraclán (Frangula alnus), loro (Prunus lusitanica).
En las zonas lacustres existen formaciones relíctas como el brezo de pantano (Erica tretralix). el mirto de Brabante (Myrica gale) y plantas carnívoras como Drosea rotundifolia y Pinguicula lusitanica.
La fauna de Cabañeros es numerosa y variada y va desde los mamíferos, invertebrados hasta las aves. Esta está integrada por comunidades cuyos elementos sustentantes son los típicos de las zonas del mediterráneos.
El interés de las comunidades de vertebrados es muy elevado, tanto por su número (276 especies) como por el alto porcentaje de presencia de especies amenazadas a nivel mundial (el 4,7%) y en España (el 25,36%).
Mamíferos: Entre los grandes mamíferos destaca el ciervo (Cervus elaphus), el corzo (Capreolus capreolus, jabalí (Sus scrofa), zorro, gato montés, meloncillo, gineta y tejón.
En el otoño se produce la berrea del ciervo, pues se hallan en celo las hembras y los los machos combates entre si por las hembras.
La liebre (Lepus granatnsis) es abundante, mientras el conejo es escaso. Entre los depredadores de Gineta (Genetta genetta) y conejos son el gato montés (Felis sylvestris) o de lince (Lynx pardina).
Otra especie, acuática, es la nutria (Lutra lutra). Vive en el corredor del Estena, en las pozas del río.
Las aves son numerosas casi 200 especies de aves. El 25% de ellas es necesario cuidarlas como la cigüeña negra (Ciconia nigra), el buitre negro (Aegypius monachus), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el águila real (Aquila chrysaëtos), el águila calzada (Hieraaetus pennatus) y el águila culebrera (Circaetus gallicus), la coballa rubia (Oenanthe hispanica), la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tretax tetrax) y el alcaraván (Burhinus oedicnemus).
Reptiles: Entre los reptiles del parque se merecen cuidados especiales el galápago europeo (Emys orbicularis), el galápago leproso (Mauremys leprosa), el lagarto acelado (Lacerta lepida) el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), la lagartija ibérica (Podrcis hispanica), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus.
Otros reptiles que habitan aquí son la salamanquesa común, el eslizón ibérico, la víbora y culebras como la culebra de herradura, escalera, bastarda, de collar, visperina y la culebrilla ciega.
Los Anfibios de Cabañeros son la salamandra (Salamandra salamandra bejarae); el tritón ibérico (Triturus boscai) y el tritón verdinegro (Trituus pygmeus), el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), el sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi); sapo de espuelas (Pelobates Cultripes); sapo común o escuerzo (Bufo, Bufo Spinosus); sapo corredor (Bufo calamita); ranita de San Antonio (Hyla arborea molleri), habitante de las zonas montanas; ranita meridional (Hylamerionalis) y la rana común (Rana perezi)
Peces: Las especies presentes son el jarabugo (Anaecypris hispanica), sólo en el Estena; barbos (Barbus comiza y B. microcephalus), cachuelo (Leuciscus pyrenaicus), boga de río (Chondrostoma polylepis wikommii), pardilla (Rutilus lemmingii), calandino (Tropidophoxinellus alburnoides) y colmilleja (Cobitis paludica).
Legislación: Leyes de declaración y reclasificación:
Ley 33/95, de 20 de noviembre, de declaración del Parque Nacional de Cabañeros. (BOE núm. 103, de 30 de abril). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales:
Decreto 23/1995, de 28 de marzo de 1995, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Montes de Toledo (Cabañeros-Rocigalgo). (DOCM núm. 15, de 31 de marzo).
Plan Rector de Uso y Gestión: Aún no lo tiene.
Estado del nuevo PRUG: Documento Base Provisional nº 6. Actualmente su contenido se está revisando antes de ser trasladado a la Comisión Mixta.
Otras disposiciones: Ley 9/1999 de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. (DOCM núm. 40 de 12 de junio). Corrección de errores de la Ley 9/1999. (DOCM núm. 45, de 9 de julio).

2.12) Parque Nacional de Sierra Nevada. 1999
El parque Nacional de Sierra Nevada comprende 86.208 hectáreas. Fue declarado por la Ley 3/1999, de 11 de enero, y regulado por los reglamentos e Instrumentos jurídicos del PORN y PRUG del Parque Natural (Decreto 64/94, de 15 de marzo)
Se halla UBICADO al sur de la Península Ibérica, formando parte de las Cordilleras Béticas, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en las provincias de Granada y Almería, ya era parte de las reservas de la Biosfera desde el año de 1986
DESCRIPCIÓN: ¿Cómo es?. Presenta un paisaje de extraordinaria belleza, dominado por la suavidad de relieves y el débil contraste altitudinal donde predominan las lomas y cumbres.
Se recuerda que las cumbres más altas de la Península Ibérica se encuentran aquí, en Sierra Nevada; más de 15 picos superan los 3.000 m. de altitud entre ellos las cimas del Mulhacén (3.482 m.) y Veleta (3.392).
Las cumbres occidentales presentan las huellas de las glaciaciones cuaternarias y múltiples lagunas ocupan las depresiones. Las glaciaciones son los más meridionales del continente europeo, por lo tanto se deben guardar como patrimonio natural.
El paisaje adquiere tintes especiales con los elementos que lo configuran tales como: tajos, cascajales, escarpes, peñones, calares, cumbres y lomas.

RIQUEZAS NATURALES DE SIERRA NEVADA
La mayoría de sus recursos naturales se dicen hallarse dentro de los denominados "sistemas naturales ligados a la media y alta montaña mediterránea".
Las especies vegetales de mayor renombre en la zona son: Siemprevivas, dedaleras, manzanilla de la sierra, violeta de Sierra Nevada, estrella de las nieves, amapolas de Sierra Nevada y acónitos.
En resumen el conjunto lo conforman las más de 2.000 especies vegetales de las cuales unas 70 son endemismos, es decir, son exclusivos de la zona. Llaman la atención por su frondosidad, vistosidad y colorido dando un encanto especial al conjunto del Parque.
La fauna es de una rica biodiversidad entre las que caben reseñar las especies de anfibios, reptiles, mamíferos, aves y una numerosísima entomofauna (insectos y mariposas), donde se deben mencionar unos 80 endemismos, lo que implica que la fauna de Sierra Nevada sea de especial interés para los especialistas de esta materia. Otro de los animales característico del Parque de Sierra Nevada es la cabra montés, encontrándose muy cómoda tanto por la altura como por los fríos reinantes en sus cumbres.
Los municipios que se han visto involucrados en la cesión de terrenos para la creación de dicho parque de Sierra Nevada han sido más de una veintena entre ellos: Abla, Beires, Canjáyar, Fiñana, Fondón, Laujar de Andarax , Nacimiento, Paterna del Río, Alpujarra de la Sierra, Berchules, Ferreira, La Tahá, La Zubia, Lanjarón, Nevada , Nigüelas, Pampaniera, Trevélez, Valor.
ACCESOS: Granada a Sierra Nevada: autovía N- 323 Motril, estación de esquí –Veleta. Granada a la Alpujarra: autovía N-323 y C-332. Granada al Marquesado: autovía N-323 desvío A-337. Almería , A-92 desvío A-348.

SE DEBEN ANADIR los que faltan, especialmente el de Madrid
2.13) Islas Atlánticas de Galicia. 2002.
Buscar en internet ya está el desarrollo sus proyectos de gestión y reglamentación.
2. 14 Parque Nacional de GUADARRAMA, (MADRID Y CASTILLA-LEON). 2012
Buscar en internet: está en proceso de desarrollo sus proyectos de gestión y reglamentación.

3. FAUNA ESPAÑOLA
Breve reseñas sobre nuestra fauna.
La cinegética o arte de cazar se practica mucho en las regiones española. Se puede cazar durante todo el año en sus bosques donde abunda gran variedad de especies clasificadas en: caza mayor y caza menor.
Las especies de caza mayor son: el venado, jabalí, corzo, gamo o paleto, oso, rebeco, sarrio, cabra hispánica, lobo, lince, muflón de Córdoba. Todas menos el muflón son autóctonas. Este fue introducido en 1.953 en el coto Nacional de Cazorla y Segura.
Algunas especies están protegidas puesto que han disminuido en número de forma alarmante.
La caza menor está constituida por numerosísimas especies entre las que se hacen grupos como:
1) El grupo de aves selectas es abundante y de larga tradición cinegética en España.
Lo componen la perdiz roja, tórtola, paloma, avutarda, codorniz, urogallo, faisán, aves acuáticas y rapaces.
De entre todas ellas merecen ser estudiadas someramente las rapaces y las acuáticas.
a) Las aves rapaces están sometidas a veda permanentemente.
Las Gallináceas de tipo rapaz y el urogallo que es la especie más estimada de todo el grupo encontrándose muy pocas piezas en los Montes de León, Asturias, Cantábrico y Pirineo.
b) Las aves acuáticas destacan: los gansos, patos, zercetas, serratas y fochas.
Eran famosas las cacerías del pato en el Delta del Ebro, Albufera de Valencia, Charca de Extremadura, Lagunas de Daimiel, Ruidera y en especial las de las marismas del Guadalquivir, hoy en día en desuso.
En algunas zonas se encuentran especies de origen migratorio como la paloma rabiche y verde.
Las numerosas avutardas viven en terrenos abiertos y desprovistos de árboles, pero su captura se hace difícil porque son animales astutos con una vista y oído extraordinarios.
2) En el segundo grupo destacan: los córvidos (cuervo, graja, urraca, chova), tordos, estorninos y zorzales que abundan en toda la Península y no son de especial protección.
La cinegética se practica en zonas no vedadas y cercadas y su práctica es siempre libre, siempre que se observen las normas legales y se respeten los períodos de veda.
Se deben consultar las normas y periodos de veda en las distintas comunidades y en el servicio general de ICONA.
Existen varios sistemas de cazar, entre otros: a) El rececho. b) La montería. c) El ojeo.
En los Cotos Nacionales se practica el rececho, es decir, el cazador va a pie buscando las piezas.
En los Cotos particulares de caza mayor se practica el sistema de montería (propiamente español). Consiste básicamente en rodear el monte con cazadores, que llevan caballerías y secretarios y unas cuantas acémilas para cargar las piezas muertas. Primeramente, se buscan las huellas, luego se suelta una rehala de perros, entre 10 y 20, pudiendo llevar hasta 50, que perseguirán a la pieza y la acercarán a las posiciones que guardan los cazadores.
En España el número de cotos muy protegidos de este tipo es superior a los 250 y de caza menor existen miles.
Dentro de la caza menor el sistema usado en los cotos particulares es el de ojeo.
Los cazadores se colocan en semicírculo en sus puestos, mientras que los ojeadores vienen en dirección opuesta haciendo avanzar las piezas hacia los cazadores, para ello van disparando y dando gritos.
Existen reservas nacionales donde se pretende la conservación, protección y donde se práctica este deporte ante la fuerte demanda turística.
Entre los muchos cotos enumeramos algunos de interés Nacionales como:
1) De Redes, (Asturias). Los núcleos urbanos cercanos son: Caso y Ponga. Las especies son: rebeco, corzo, jabalí y urogallo.
2) Del Delta del Ebro, (Tarragona).Centro: San Carlos de la Rápita. Protege a las aves acuáticas.
3) De las Sierras de Cazorla y Segura,(Jaén). Centros: Pontones, Cazorla y Peal de Becerro.
La cabra montés, jabalí, corzo, ciervo, muñón, gamo, rebeco y perdiz.
4) De la Serranía de Ronda, (Málaga). Centros: Marbella, Ronda y Ojén: la cabra montés y el corzo.
5) De Gredos, (Ávila). Centros: Candeleda, Guisando, Navarredonda y Navacepeda: la cabra montés.
6) De los Picos de Europa, (Cantabria, León y Asturias). Centros: Camaleña, Valdeón, Cabrales, Potes y Espinama: rebeco y oso.

3.1. LAS RESERVAS NACIONALES entre otras muchas destacamos:

DENOMINACIÓN- PROVINCIAS -ANIMALES PROTEGIDOS
1) Ancares- Lugo- Rebeco, jabalí y caza menor.
2) Degaña -Asturias- Rebeco, jabalí y caza menor.
3) Somiedo -Asturias- Rebeco, jabalí y caza menor.
4) Sueve -Asturias- Rebeco, jabalí, oso y corzo.
5) Mampodre -León -Rebeco, jabalí, oso y corzo.
6) Riaño -León -Rebeco, oso y urogallo.
7) Saja -Cantabria- Rebeco y caza menor.
8) Fuentes Carrionas -Palencia -Corzo, jabalí, oso, urogallo
9) Los Valles- Huesca -Rebeco, jabalí, corzo, oso, gamo.
10) Villamala -Huesca -Rebeco, jabalí y cabra montés.
11) Los Circos -Huesca -Rebeco, jabalí y urogallo.
12) Benasque -Huesca- Rebeco, jabalí y urogallo.
13) Alto Pallarés Arán -Lérida -Rebeco, jabalí, urogallo, oso.
14) Cerdaña- Lérida -Rebeco, jabalí y urogallo.
15) Cadí- Lérida -Rebeco, jabalí y ciervo.
16) Freser y Setcasas -Gerona- Rebeco, jabalí y urogallo.
17) Cíjara -Badajoz- Ciervo y corzo.
18) Tablas de Daimiel- C. Real- Aves acuáticas.
19) Sierra Nevada -Granada -Ca-bra montés.
20) Puertos de Beceite -Tarragona- Teruel- Castellón- Cabra montés y jabalí.

El turismo relacionado con la cinegética está llevando a cabo que se extienda el turismo hacia el interior de la Península. En el último decenio el porcentaje ha ido ascendiendo, no sólo en número de cazadores, sino en el desarrollo económico y social ya que ofrece puestos de trabajo nuevos y que es de esperar que sigan en aumento.

4. ESTACIONES DE ESQUI
En España existen 6 zonas importantes con estaciones de esquí, de construcción reciente todas disponen de técnicas modernas e importantes infraestructuras.
Estas estaciones son:
1.- Pirineos Catalanes: con zonas muy conocidas como Valtr 2.000 (Gerona), La Molina (Gerona), Vall de Nuria (Gerona), Baqueira Beret (Lérida), Masella(Gerona)Rasos de Peguera (Barcelolna) Port del Omte (Lérida) Super Espot (Lerida), Boi Taüll (Lérida), el Port Ainé (Lérida), Sant Joan de L’Erm (Lérida), Lles (Lérida)
2.- El Sistema Penibético, con una de las estaciones más características Sierra Nevada (Granada).
3.- Los Pirineos Aragoneses: Sus estaciones de esquí se concentran en la provincia de Huesca: Cerler, Formigal, Panticosa, Astún y Candanchú.
4.- El Sistema Ibérico: Con dos estaciones principales una en La Rioja, Valdezcaray y otra en Burgos, Lunada.
5.- La Cordillera Cantábrica: Los picos de Europa en Cantabria son los más característicos de esta cordillera, junto con Alto Campo en Cantabria, San Isidro (León), Manzaneda (Ourense) y Valgrande-Pajares (Asturias).
6.-El Sistema Central: sus estaciones están situadas en Madrid: Navacerrada, Valdesquí y Valcotos.


MIS ENLACES FAVORITOS
Junta de Andalucía - Consejería de Medio Ambiente de Andalucía: http://www.cma.junta-andalucia.es/
Gobierno de Arag6n - Dirección General de Medio Natural : http://www.aragob.es/ambiente/index.htm
Principado de Asturias - Consejería de Medio Ambiente: http://www.princast.es/gobierno/cmedi/
Comunidad Autónoma de Islas Baleares : http://www.caib.es/sac1.htm
Comunidad Canarias– Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente http://www.gobcan.es/medioambiente/
Diputación Regional de Cantabria http://www.medioambientecantabria.org/
Junta de Comunidades de Castilla http://www.jccm.es/gobierno/c-agric.htm
Junta de Castilla y León - Consejería de Medio Ambiente http://www.jcyl.es/jcyl/cmoat/
Generalitat de Cataluña-: http://www.gencat.es/mediamb/
Comunidad de Extremadura- http://www.juntaex.es/consejeria/aym/home.html
Xunta de Galicia -Conselleria de Medio Ambiente http://www.xunta.es/conselle/cma/index.htm
Gobierno de la Rioja - http://www.larioja.org/ma/principal.htm
Comunidad Autónoma de Madrid - http://www.medioambiente.madrid.org
Comunidad Autónoma de Murcia - http://www.carm.es/cargr/orga/
Gobierno de Navarra - http://www.cfnavarra.es/melioambiente/flash.html
Generalitat Valenciana- Conselleria de Medi Ambient http://www.cma.gva.es/
Gobierno Vasco - http://www.euskadi.net/laeis/indice c.htm
Instituto Tecnológico Geominero. http://www.itge.mma.es
Real Jardín Botánico de Madrid. http://www.rjb.csic.es
Instituto Español de Oceanografía. http://www.ieo.es/
http://gcmd.gsfc.nasa.gov/ Página de la NASA.