Temas para CICLO SUPERIOR y AZAFATA/O DE TIERRA
COMUNIDAD VALENCIANA
LÍMITES: N: Cataluña,. W: Castilla la Mancha y Aragón. S: Murcia y E: Mar Mediterráneo.
EXTENSIÓN: Alicante 5.863. km². Castellón 6.679. km². Valencia 10.763. km². TOTAL 23.305. km².
La población es de + 4.000.000, lo que supone una media relativa de 170 hb\km².
GEOGRAFÍA FÍSICA
RELIEVE
COMUNIDAD VALENCIANA
LÍMITES: N: Cataluña,. W: Castilla la Mancha y Aragón. S: Murcia y E: Mar Mediterráneo.
EXTENSIÓN: Alicante 5.863. km². Castellón 6.679. km². Valencia 10.763. km². TOTAL 23.305. km².
La población es de + 4.000.000, lo que supone una media relativa de 170 hb\km².
GEOGRAFÍA FÍSICA
RELIEVE
La orografía está compuesta por estribaciones del Sistema Ibérico. Al Norte: El Maestrazgo con la Sierra de Ares, Javalambre, Espadán. El Maestrazgo situado al Noroeste de la región. Ocupa gran parte de la provincia de Castellón de la Plana. Su superficie es de 2.000 km². entre las provincias de Tarragona, Castellón de la Plana y Teruel. Al Centro y Sur: Martés, Grossa, y Crevillente.
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
Los ríos son de carácter torrencial, régimen irregular, en verano sufren estiajes. Son aprovechables con embalses y regulando su distribución por canales y acequias.
Los ríos son: Cenia, Mijares, Palancia, El río Turia o Guadalaviar: nace en la Muela de San Juan, Montes Universales. Afluentes por su izquierda: Alfambra.
Júcar: nace en la Muela de San Juan y pasa por Albacete. Afluentes por la izquierda el Cabriel y el Magro. Desemboca en Cullera. Serpis y Vinalopó, que riega los palmerales de Elche.
Segura: nace en la Sierra Segura, pasa por Murcia y Orihuela. Sus afluentes son: el Mundo y el Sangonera o Guadalentín.
CLIMA
El clima de esta región es mediterráneo. En primavera y en otoño hay abundantes lluvias. Los vientos predominantes son los africanos.Los ríos son: Cenia, Mijares, Palancia, El río Turia o Guadalaviar: nace en la Muela de San Juan, Montes Universales. Afluentes por su izquierda: Alfambra.
Júcar: nace en la Muela de San Juan y pasa por Albacete. Afluentes por la izquierda el Cabriel y el Magro. Desemboca en Cullera. Serpis y Vinalopó, que riega los palmerales de Elche.
Segura: nace en la Sierra Segura, pasa por Murcia y Orihuela. Sus afluentes son: el Mundo y el Sangonera o Guadalentín.
CLIMA
Recursos Naturales.
Las costas turísticas de esta zona valenciana son : Costa del Azahar (Castellón y Valencia) y Costa Blanca (Alicante), cabe añadirse pero en la actualidad la Costa de Valencia.
La Costa del Azahar (la flor del naranjo) se corresponde exactamente con la de la provincia de Castellón de la Plana. Arranca en Vinaroz (Vinarós), y concluye en Almenara.
La estrecha llanura litoral tiene de telón de fondo las montañas del sistema Ibérico. El combinado mar, clima, playas, paisaje de vergeles de cítricos, historia, cultura milenario, arte ... ha hecho de este litoral un destino playero ideal aprovechado preferentemente por el turismo nacional.
Los centros turísticos más consolidados son: Vinaroz (Vinarós) puerto pesquero famoso por sus langostinos, Benicarló y Peñíscola, antes de llegar a la Sierra de lrta. Las enormes playas de Peñíscola están dominadas por el fastuoso y magníficamente conservado castillo del Papa Luna.
Rebasada la Sierra de Irta aparecen Alcocéber (Alcossebre), con una playa de fina arena, y Oropesa del Mar (Orpesa).
Benicásim extiende sus construcciones turísticas hasta Castellón.
Benicásim (Benicássim) fue pionero en esta costa como lugar de veraneo, en urbanizaciones de viviendas unifamiliares, para los habitantes de la capital a quienes disgustaban sus propias playas por su insalubridad. Hoy se mantienen estas urbanizaciones de villas antiguas en un marco de huertas "tropicales" a lo largo de varios kilómetros como áreas residenciales de prestigio. Por excepción en esta costa es también elevada la afluencia de extranjeros.
Castellón, mantiene los planos ortogonales, de origen medieval, más puros de España. Mayor perfección aún si cabe, muestra el plano ortogonal de Villarreal de los Infantes (Vila-real). Burriana (Borriana), Nules y Almenara.
La Costa de Valencia tiene un litoral de mayor amplitud y coincide con la de la provincia de Valencia.
Es una inmensa playa a lo largo de todo el litoral, salvo muy limitadas excepciones.
Los núcleos serían: Canet d' en Berenguer, Sagunto, Puzol (Flugol), Albuixee, Alboraya (Alboraia), Valencia y a su archiconocida playa de la Malvarrosa (Malva-rosa).
Al sur de Valencia: El Saler, la Albufera, El Perelló, Cullera, Jaraco (Xaraco), Gandía yOliva.
La Costa Blanca es la costa de Alicante (Alacant).
Esta Costa Blanca está invadida por una excepcional luminosidad y acurrucada al arco de montañas que se asoman directamente al mar. En el paisaje hay viñedos, olivares, almendros y palmerales.
Es una costa en que se han desarrollado núcleos turísticos: Benidorm, Alicante (Alacant).
Toda la costa al sur de Alicante empieza a estar sembrada de áreas encharcadas, frecuentemente aprovechadas como salinas, entre más o menos modestos acantilados. La inauguración del aeropuerto de l' Altet supuso la masiva irrupción de extranjeros.
Siguiendo la costa de norte a sur, los núcleos playeros más destacabas son los siguientes: Denia, (Les Deveses, Les Marines, etc.), Jávea (Xábia), los cabos de San Antonio y San Martín, la Nao, Calpe (Calp), peñón de lfach (Ifac), Benidonn, Altea, Villajoyosa (Vila Joiosa), Alfaz del Pí (Alfás del Pi, Finestrat, Callosa d'en Sarriá, la Nucia, Campello, San Juan (Sant Joan d'Alacant) Albufereta, el Postiguet o Babel, Santa Pola, Guardamar, Torrevieja,
La Costa del Azahar (la flor del naranjo) se corresponde exactamente con la de la provincia de Castellón de la Plana. Arranca en Vinaroz (Vinarós), y concluye en Almenara.
La estrecha llanura litoral tiene de telón de fondo las montañas del sistema Ibérico. El combinado mar, clima, playas, paisaje de vergeles de cítricos, historia, cultura milenario, arte ... ha hecho de este litoral un destino playero ideal aprovechado preferentemente por el turismo nacional.
Los centros turísticos más consolidados son: Vinaroz (Vinarós) puerto pesquero famoso por sus langostinos, Benicarló y Peñíscola, antes de llegar a la Sierra de lrta. Las enormes playas de Peñíscola están dominadas por el fastuoso y magníficamente conservado castillo del Papa Luna.
Rebasada la Sierra de Irta aparecen Alcocéber (Alcossebre), con una playa de fina arena, y Oropesa del Mar (Orpesa).
Benicásim extiende sus construcciones turísticas hasta Castellón.
Benicásim (Benicássim) fue pionero en esta costa como lugar de veraneo, en urbanizaciones de viviendas unifamiliares, para los habitantes de la capital a quienes disgustaban sus propias playas por su insalubridad. Hoy se mantienen estas urbanizaciones de villas antiguas en un marco de huertas "tropicales" a lo largo de varios kilómetros como áreas residenciales de prestigio. Por excepción en esta costa es también elevada la afluencia de extranjeros.
Castellón, mantiene los planos ortogonales, de origen medieval, más puros de España. Mayor perfección aún si cabe, muestra el plano ortogonal de Villarreal de los Infantes (Vila-real). Burriana (Borriana), Nules y Almenara.
La Costa de Valencia tiene un litoral de mayor amplitud y coincide con la de la provincia de Valencia.
Es una inmensa playa a lo largo de todo el litoral, salvo muy limitadas excepciones.
Los núcleos serían: Canet d' en Berenguer, Sagunto, Puzol (Flugol), Albuixee, Alboraya (Alboraia), Valencia y a su archiconocida playa de la Malvarrosa (Malva-rosa).
Al sur de Valencia: El Saler, la Albufera, El Perelló, Cullera, Jaraco (Xaraco), Gandía yOliva.
La Costa Blanca es la costa de Alicante (Alacant).
Esta Costa Blanca está invadida por una excepcional luminosidad y acurrucada al arco de montañas que se asoman directamente al mar. En el paisaje hay viñedos, olivares, almendros y palmerales.
Es una costa en que se han desarrollado núcleos turísticos: Benidorm, Alicante (Alacant).
Toda la costa al sur de Alicante empieza a estar sembrada de áreas encharcadas, frecuentemente aprovechadas como salinas, entre más o menos modestos acantilados. La inauguración del aeropuerto de l' Altet supuso la masiva irrupción de extranjeros.
Siguiendo la costa de norte a sur, los núcleos playeros más destacabas son los siguientes: Denia, (Les Deveses, Les Marines, etc.), Jávea (Xábia), los cabos de San Antonio y San Martín, la Nao, Calpe (Calp), peñón de lfach (Ifac), Benidonn, Altea, Villajoyosa (Vila Joiosa), Alfaz del Pí (Alfás del Pi, Finestrat, Callosa d'en Sarriá, la Nucia, Campello, San Juan (Sant Joan d'Alacant) Albufereta, el Postiguet o Babel, Santa Pola, Guardamar, Torrevieja,
Es zona de cuidados ambientales El Parque Natural y área de la avifauna de las islas Columbretes, distantes 58 Km. del puerto de Castellón. Sin legislación protectora, ni declaración oficial, está el Desierto de Las Palmas, monasterio carmelita próximo a Benicásim con un, a pesar del nombre, denso bosque de carrascas, pinos, naranjos y palmeras.
Otros lugares de cierto interés ecológico son: La Albufera de Valencia, con sus arrozales y barracas típicas; el Parque Natural del Peñón de Ifach (Penyal d'lfac); las dunas de Guardamar de Segura, Los paisajes del Maestrazgo en el área de Morella. En Elche (Elx) los Palmerales del Huerto del Cura, el mayor bosque de palmeras de toda Europa.
FOLKLORE Las manifestaciones populares presentan múltiples matices.
TRAJE TÍPICO.
La mujer: va vestida con gran suntuosidad, falda amplia y acampanada que recubre con encaje, mantilla y gran peineta sobre complicado peinado.FOLKLORE Las manifestaciones populares presentan múltiples matices.
TRAJE TÍPICO.
El hombre lleva el traje bastante ceñido, de color negro. El pantalón llega a media pierna, larga blusa y alpargatas. Algunas veces llevan turbante, chaleco y manta rayada al hombro.
FIESTAS Y ROMERÍAS TÍPICAS.
Las fiestas tienen gran pompa y solemnidad.
Se acompañan siempre con "fuegos artificiales" de las más variadas clases, desde tracas, luces, castillos, etc.
Las fallas, la cremá, (Parador, San Juan, La Magdalena.) La procesión del Corpus, en Valencia, con desfile de personajes bíblicos y carrozas alegóricas, llamadas "roqués". Fiestas de San Juan, en Jávea (Alicante), con típicas hogueras. Fiestas de San Pedro, en Elda (Alicante). Fallas típicas. Fiestas de San Pedro, en Vinaroz, (Castellón), con procesión marítima nocturna. Fiestas de la Sangre del Señor en Denia (Alicante), con original espectacularidad: "Toros en el Mar".
BAILES TIPICOS Destacan, principalmente, los siguientes: El "Ball de la Mano" y El "Ball de Torrent".
GASTRONOMÍA : preparar individualmente
RECORRIDO TURÍSTICO
por la provincia de CASTELLÓN
CASTELLÓN DE LA PLANA.
Situada en una fértil llanura, próxima al mar. Su puerto (El Grao), dista 4 km. tiene activo comercio de exportación de agrios y otros productos de la huerta. La zona moderna es de espaciosas calles y jardines, destaca la Alameda. Cerca están las playas del Serrallo y del Pinar.FIESTAS Y ROMERÍAS TÍPICAS.
Las fiestas tienen gran pompa y solemnidad.
Se acompañan siempre con "fuegos artificiales" de las más variadas clases, desde tracas, luces, castillos, etc.
Las fallas, la cremá, (Parador, San Juan, La Magdalena.) La procesión del Corpus, en Valencia, con desfile de personajes bíblicos y carrozas alegóricas, llamadas "roqués". Fiestas de San Juan, en Jávea (Alicante), con típicas hogueras. Fiestas de San Pedro, en Elda (Alicante). Fallas típicas. Fiestas de San Pedro, en Vinaroz, (Castellón), con procesión marítima nocturna. Fiestas de la Sangre del Señor en Denia (Alicante), con original espectacularidad: "Toros en el Mar".
BAILES TIPICOS Destacan, principalmente, los siguientes: El "Ball de la Mano" y El "Ball de Torrent".
GASTRONOMÍA : preparar individualmente
RECORRIDO TURÍSTICO
por la provincia de CASTELLÓN
CASTELLÓN DE LA PLANA.
MONUMENTOS:
Puerta del Sol. Plaza del Rey D. Jaime. Plaza de la Independencia. Palacio de Escuelas Pías. Museo Provincial, con pinturas del barroco español. La iglesia de S. Agustín, del S. XVII. La iglesia de la Sangre, del S. XVII. La Catedral de Sta. María, gótica renacentista. El Ayuntamiento en la Plaza de España, neoclásico. Diputación Provincial, colecciones prehistóricas y obras pictóricas de Sorolla y Romero de Torres. Convento de las Capuchinas.
CERCA: Desierto de las Palmas. Ermita de S. Roque de Canet. Santuario de Lidón y el Castillo de Castalia.
Otros centros turísticos de la provincia son: BENICARLO,VINAROZ, y
PEÑISCOLA.
Ésta está asentada sobre una roca escarpada y aislada, de 64 m. una lengua de arena la une con la costa. Sus calles estrechas ascienden por la roca. Fue amurallada, en la época de Felipe II. La puerta de entrada se atribuye a Juan de Herrera. Habitada por íberos, y por los fenicios, que la llamaron Tyriche. Los griegos la llamaron Quersonesos. El cartaginés Almilcar la bautizó con el nombre de Acra Leuce o Cartago Vetus. Fue reconquistada por Jaime 1.233.Los Templarios la disfrutaron. El Papa Pedro de Luna se refugió entre 1.412 1.422. MONUMENTOS: El castillo de los Templarios deteriorado por las guerras. La Puerta de Felipe II. La Iglesia de la Virgen de la Ermitaña, donde se celebran danzas religiosas pintorescas.
Puerta del Sol. Plaza del Rey D. Jaime. Plaza de la Independencia. Palacio de Escuelas Pías. Museo Provincial, con pinturas del barroco español. La iglesia de S. Agustín, del S. XVII. La iglesia de la Sangre, del S. XVII. La Catedral de Sta. María, gótica renacentista. El Ayuntamiento en la Plaza de España, neoclásico. Diputación Provincial, colecciones prehistóricas y obras pictóricas de Sorolla y Romero de Torres. Convento de las Capuchinas.
CERCA: Desierto de las Palmas. Ermita de S. Roque de Canet. Santuario de Lidón y el Castillo de Castalia.
Otros centros turísticos de la provincia son: BENICARLO,VINAROZ, y
PEÑISCOLA.
Ésta está asentada sobre una roca escarpada y aislada, de 64 m. una lengua de arena la une con la costa. Sus calles estrechas ascienden por la roca. Fue amurallada, en la época de Felipe II. La puerta de entrada se atribuye a Juan de Herrera. Habitada por íberos, y por los fenicios, que la llamaron Tyriche. Los griegos la llamaron Quersonesos. El cartaginés Almilcar la bautizó con el nombre de Acra Leuce o Cartago Vetus. Fue reconquistada por Jaime 1.233.Los Templarios la disfrutaron. El Papa Pedro de Luna se refugió entre 1.412 1.422. MONUMENTOS: El castillo de los Templarios deteriorado por las guerras. La Puerta de Felipe II. La Iglesia de la Virgen de la Ermitaña, donde se celebran danzas religiosas pintorescas.
OROPESA DEL MAR, TORREBLANCA, BURRIANA y
VILLAREAL
Situada en la desembocadura del río Mijares. Fundada por Jaime en 1.233.
MONUMENTOS: Plaza Mayor con soportales. Iglesia del S. XVIII, con torre octogonal. Puente de piedra del S. XVIII. ALMENARA.
MORELLA
Situada en la ladera de una montaña. Capital natural de la comarca del Maestrazgo. Es centro de comunicación y de artesanía de la lana. Su fundación es romana, la llamaban Castra Elia. Conserva su aspecto medieval con calles de escalinatas y balcones salientes de madera. Fue célebre durante la 1ª guerra Carlista.
MONUMENTOS: Iglesia de Sta. María la Mayor, S. XIII y XIV. Tiene bello pórtico de los Apóstoles y el coro. Capilla Mayor y retablos. Iglesia de San Juan del S. XV, gótico. Murallas del S. XIV, bien conservadas, de 2,5 Km. La Torre de la Soloquía Castillos y palacios. Toda la villa ha sido declarada conjunto histórico monumental.
Situada en la ladera de una montaña. Capital natural de la comarca del Maestrazgo. Es centro de comunicación y de artesanía de la lana. Su fundación es romana, la llamaban Castra Elia. Conserva su aspecto medieval con calles de escalinatas y balcones salientes de madera. Fue célebre durante la 1ª guerra Carlista.
MONUMENTOS: Iglesia de Sta. María la Mayor, S. XIII y XIV. Tiene bello pórtico de los Apóstoles y el coro. Capilla Mayor y retablos. Iglesia de San Juan del S. XV, gótico. Murallas del S. XIV, bien conservadas, de 2,5 Km. La Torre de la Soloquía Castillos y palacios. Toda la villa ha sido declarada conjunto histórico monumental.
CERCA: El Forcal, villa romana y El Monasterio Benifazá, románico gótico.
SAN MATEO,VILLAFRANCA DEL CID, LUCENA DEL CID, ALCORA y ALCALA DE CHISVERT.. CERCA hay Cuevas prehistóricas: Caballos de la Valltorta, Barranco de Valltorta, y Cueva del Civil.
por la provincia de VALENCIA
VALENCIA.
Situada en el Mediterráneo, regada por el río Turia cuyo curso ha sido modificado. En el centro de la huerta frondosa y fértil, es una ciudad moderna, de amplias avenidas espléndidos jardines, con una gran pujanza económica e industrial.por la provincia de VALENCIA
VALENCIA.
MONUMENTOS:
Catedral, consagrada a la Virgen. Antiguamente existió un templo romano, una iglesia visigoda y una mezquita árabe, con torre octogonal, capilla mayor, sala capitular antigua, altares y el Santo Cáliz.-Miguelet, con torre octogonal de 65 m. de alto, construida en el S. XIV. Tiene decoración gótica y constituye uno de los motivos más populares de la ciudad. Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados, con forma octogonal unida a la catedral por una galería de arcadas y un rico interior. Iglesia de los Santos Juanes, con fachada del S. XVIII, con rico interior. Iglesia de S. Nicolás, antigua mezquita. Iglesia de S. Martín del S. XIX. Iglesia de Santa Cruz, con torre cuadrada y pórtico del S. XVII. Iglesia de S. Miguel. Ayuntamiento. Museo histórico municipal (en el interior del Ayuntamiento).Archivo general del reino de Valencia. Museo de cerámica González Martí. Museo Paleontológico.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
MANISES. Es una villa industrial con fábricas de cerámica y artesanía famosas en todo el mundo. MONUMENTOS: Museo Municipal de Cerámica. Iglesia parroquial del S. XVIII.
CHELVA, ADEMUZ y
SAGUNTO
Ésta es ciudad histórica e industrial, fundada por los romanos. Conserva importantes restos, termas, anfiteatro, foro fortaleza y colección de objetos que se encuentran en el Museo Arqueológico de esta ciudad.
MONUMENTOS
Iglesia de San Salvador, con pórtico románico y construcción posterior gótica. Ermita de la Sangre con su bella cúpula. Castillo. Teatro romano. Ermita de S. Miguel, S. XVIII. Iglesia arciprestal de Sta. Mª, S. XIV XVIII. Museo Arqueológico.
AYORA, REQUENA, BICORP,. EL PERELLÓ, y
XÁTIVA O JATIVA Ésta es centro eminentemente agrícola, de fundación romana. Alcanzó su máximo esplendor con los musulmanes. El casco viejo es conjunto histórico monumental.
MONUMENTOS
Las murallas almenadas que rodean la ciudad. Colegiata, gran edificio religioso, del S. XVI. Iglesia de Santa Tecla del S. XVIII. Paseo de la Alameda. Jardín del Beso. Fuentes: gótica (del S. XV), Aldomar, de los Veinticinco Caños, del S. XIX. Calvario Alto. Iglesia de S. Francisco del S. XIV. Palacios de la calle Moncada y el Palacio de Alarcón. Casa natal de Alejandro VI. Templo de San Pedro. Convento de S. Onofre el Nuevo. Colegiata basílica de Nuestra Señora de la Asunción. Hospital Civil, antiguo convento de Santo Domingo, S. XIII. Museo Municipal. Ermita de S. José y de S. Félix del S. XIII Mirador de Bellverte.
ALCIRA, SILLA, GANDIA,
CULLERA. Ésta es centro turístico con urbanizaciones y complejos hoteleros. MONUMENTOS: Castillo. Santuario de la Virgen del Castillo. Iglesia parroquial de los Santos Juanes del S. XII XIV. Barrio pintoresco del Pozo o de Santa Ana, con la torre de Santa Ana.
UTIEL, CHIVA, VENTAS DE BUÑOL y ONTENIENTE .
por la provincia de ALICANTE
ALICANTE.
Situado a orillas del Mediterráneo, en medio de la bahía. Fundada por los griegos o íberos.Catedral, consagrada a la Virgen. Antiguamente existió un templo romano, una iglesia visigoda y una mezquita árabe, con torre octogonal, capilla mayor, sala capitular antigua, altares y el Santo Cáliz.-Miguelet, con torre octogonal de 65 m. de alto, construida en el S. XIV. Tiene decoración gótica y constituye uno de los motivos más populares de la ciudad. Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados, con forma octogonal unida a la catedral por una galería de arcadas y un rico interior. Iglesia de los Santos Juanes, con fachada del S. XVIII, con rico interior. Iglesia de S. Nicolás, antigua mezquita. Iglesia de S. Martín del S. XIX. Iglesia de Santa Cruz, con torre cuadrada y pórtico del S. XVII. Iglesia de S. Miguel. Ayuntamiento. Museo histórico municipal (en el interior del Ayuntamiento).Archivo general del reino de Valencia. Museo de cerámica González Martí. Museo Paleontológico.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
MANISES. Es una villa industrial con fábricas de cerámica y artesanía famosas en todo el mundo. MONUMENTOS: Museo Municipal de Cerámica. Iglesia parroquial del S. XVIII.
CHELVA, ADEMUZ y
SAGUNTO
Ésta es ciudad histórica e industrial, fundada por los romanos. Conserva importantes restos, termas, anfiteatro, foro fortaleza y colección de objetos que se encuentran en el Museo Arqueológico de esta ciudad.
MONUMENTOS
Iglesia de San Salvador, con pórtico románico y construcción posterior gótica. Ermita de la Sangre con su bella cúpula. Castillo. Teatro romano. Ermita de S. Miguel, S. XVIII. Iglesia arciprestal de Sta. Mª, S. XIV XVIII. Museo Arqueológico.
AYORA, REQUENA, BICORP,. EL PERELLÓ, y
XÁTIVA O JATIVA Ésta es centro eminentemente agrícola, de fundación romana. Alcanzó su máximo esplendor con los musulmanes. El casco viejo es conjunto histórico monumental.
MONUMENTOS
Las murallas almenadas que rodean la ciudad. Colegiata, gran edificio religioso, del S. XVI. Iglesia de Santa Tecla del S. XVIII. Paseo de la Alameda. Jardín del Beso. Fuentes: gótica (del S. XV), Aldomar, de los Veinticinco Caños, del S. XIX. Calvario Alto. Iglesia de S. Francisco del S. XIV. Palacios de la calle Moncada y el Palacio de Alarcón. Casa natal de Alejandro VI. Templo de San Pedro. Convento de S. Onofre el Nuevo. Colegiata basílica de Nuestra Señora de la Asunción. Hospital Civil, antiguo convento de Santo Domingo, S. XIII. Museo Municipal. Ermita de S. José y de S. Félix del S. XIII Mirador de Bellverte.
ALCIRA, SILLA, GANDIA,
CULLERA. Ésta es centro turístico con urbanizaciones y complejos hoteleros. MONUMENTOS: Castillo. Santuario de la Virgen del Castillo. Iglesia parroquial de los Santos Juanes del S. XII XIV. Barrio pintoresco del Pozo o de Santa Ana, con la torre de Santa Ana.
UTIEL, CHIVA, VENTAS DE BUÑOL y ONTENIENTE .
por la provincia de ALICANTE
ALICANTE.
Los romanos la llaman Lucentum. La reconquista Jaime I. Ha sufrido varios asedios en el S. XVII y XVIII. Centro de comunicaciones. Es la capital de la Costa Blanca, con paisaje abrupto, con fortalezas. Tiene gran belleza urbana.
MONUMENTOS
Castillo de Sta. Bárbara y S. Fernando, de romanos y árabes. Catedral de S. Nicolás de Bari, del S. XVII con pórtico clásico. Ayuntamiento, del S. XVII y XVIII, con torre cuadrada, ventanas y puertas churriguerescas. Al pie de la escalera se mide la altitud sobre el nivel del mar, válido para todo el mundo. Iglesia de Santa María, del S. XVI y XVIII. Paseo de la Marina, de mosaicos, jardines y palmeras. El palacio de la Diputación Provincial. El paseo de la Esplanada de España.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
ELDA, ALCOY, XIXONA o JIJONA y
ELCHE.
Ésta fue fundada por los íberos. La llamaban Ilice. Los romanos la denominaban Ilici Augusta. La ciudad parece africana, por sus calles estrechas, y casas blancas. Hay numerosas palmeras y plantas africanas. El bosque de palmeras es el único en Europa. Debe visitarse el curiosísimo Huerto del Cura por sus palmeras. Ciudad del interior, próxima a la costa.
MONUMENTOS
Ayuntamiento del XVII. Reloj del S. XVIII de la Casa Consistorial. Convento de la Merced, del S. XVII, con fachada renacentista. Museo arqueológico con colección de objetos ibéricos. Iglesia de Santa María del S. XVII. Iglesia de la Merced, renacentista. Iglesia de S. Juan, del S. XVIII. Interesante museo del Misterio de Elche. Castillo Ducal de Altamira.
DENIA, JAVEA, CALPE, ALTEA, VILLAJOYOSA, SANTA POLA y TORREVIEJA.
ORIHUELA
Su fundación es romana. Poblada por moros. Reconquistada por Jaime I en 1.265 y pasa a Castilla en 1.437. La estructura de sus calles es de aspecto medieval.
MONUMENTOS
Iglesia de Santiago, del S. XV y XVI, con pórtico gótico, y ricos retablos con estatuas. Iglesia de Montserrat, con Virgen del S. XIII. Iglesia de los Capuchinos, con imágenes de Salzillo. Iglesia del Carmen, con imágenes de Salzillo. Convento de las Salesas. Reformada en el S. XIX. Iglesia de Santas Justa y Rufina, del S. XIV y imagen del S. XIII. Catedral del S. XIV y XV, con pórtico renacentista, en el interior: tres naves y retablo del S. XVI, grandioso Altar Mayor, cúpula y bellas vidrieras y coro. Museo diocesano: La Merced de Velázquez, Magdalena, de Ribera, El Cristo de Morales, códices miniados. Iglesia de Santo Domingo + la Antigua Universidad, + hoy seminario, del S. XVI y XVII. Se conservan los claustros, refectorio decorado con cerámica y la iglesia es de estilo barroco. Ruinas del castillo. Murallas y torre de la época árabe.- Casa Consistorial. La Diablera. Casas de Arneva, Pinohermoso, Sandoval, Tamames y Campo Salinas.
COMUNIDAD DE MURCIA
LÍMITES (aproximados dada su forma).N: Castilla la Mancha. E: Valencia y Mar Mediterráneo. W: Andalucía y Castilla la Mancha. S: Andalucía y Mar Mediterráneo.
La EXTENSIÓN total es de 11.317 km² y su población relativa es unos 90 hb/km².
GEOGRAFÍA FÍSICA.
RELIEVE
Al Sur las Sierras Béticas Levantinas: la Sagra, Taibilla, las Estancias, Espuña, Carrascoy y Almenara. Al Norte, las estribaciones del Sistema Ibérico, Sierras: de las Cabras, de Pila y Crevillente.MONUMENTOS
Castillo de Sta. Bárbara y S. Fernando, de romanos y árabes. Catedral de S. Nicolás de Bari, del S. XVII con pórtico clásico. Ayuntamiento, del S. XVII y XVIII, con torre cuadrada, ventanas y puertas churriguerescas. Al pie de la escalera se mide la altitud sobre el nivel del mar, válido para todo el mundo. Iglesia de Santa María, del S. XVI y XVIII. Paseo de la Marina, de mosaicos, jardines y palmeras. El palacio de la Diputación Provincial. El paseo de la Esplanada de España.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
ELDA, ALCOY, XIXONA o JIJONA y
ELCHE.
Ésta fue fundada por los íberos. La llamaban Ilice. Los romanos la denominaban Ilici Augusta. La ciudad parece africana, por sus calles estrechas, y casas blancas. Hay numerosas palmeras y plantas africanas. El bosque de palmeras es el único en Europa. Debe visitarse el curiosísimo Huerto del Cura por sus palmeras. Ciudad del interior, próxima a la costa.
MONUMENTOS
Ayuntamiento del XVII. Reloj del S. XVIII de la Casa Consistorial. Convento de la Merced, del S. XVII, con fachada renacentista. Museo arqueológico con colección de objetos ibéricos. Iglesia de Santa María del S. XVII. Iglesia de la Merced, renacentista. Iglesia de S. Juan, del S. XVIII. Interesante museo del Misterio de Elche. Castillo Ducal de Altamira.
DENIA, JAVEA, CALPE, ALTEA, VILLAJOYOSA, SANTA POLA y TORREVIEJA.
ORIHUELA
Su fundación es romana. Poblada por moros. Reconquistada por Jaime I en 1.265 y pasa a Castilla en 1.437. La estructura de sus calles es de aspecto medieval.
MONUMENTOS
Iglesia de Santiago, del S. XV y XVI, con pórtico gótico, y ricos retablos con estatuas. Iglesia de Montserrat, con Virgen del S. XIII. Iglesia de los Capuchinos, con imágenes de Salzillo. Iglesia del Carmen, con imágenes de Salzillo. Convento de las Salesas. Reformada en el S. XIX. Iglesia de Santas Justa y Rufina, del S. XIV y imagen del S. XIII. Catedral del S. XIV y XV, con pórtico renacentista, en el interior: tres naves y retablo del S. XVI, grandioso Altar Mayor, cúpula y bellas vidrieras y coro. Museo diocesano: La Merced de Velázquez, Magdalena, de Ribera, El Cristo de Morales, códices miniados. Iglesia de Santo Domingo + la Antigua Universidad, + hoy seminario, del S. XVI y XVII. Se conservan los claustros, refectorio decorado con cerámica y la iglesia es de estilo barroco. Ruinas del castillo. Murallas y torre de la época árabe.- Casa Consistorial. La Diablera. Casas de Arneva, Pinohermoso, Sandoval, Tamames y Campo Salinas.
COMUNIDAD DE MURCIA
LÍMITES (aproximados dada su forma).N: Castilla la Mancha. E: Valencia y Mar Mediterráneo. W: Andalucía y Castilla la Mancha. S: Andalucía y Mar Mediterráneo.
La EXTENSIÓN total es de 11.317 km² y su población relativa es unos 90 hb/km².
GEOGRAFÍA FÍSICA.
RELIEVE
HIDROGRAFÍA Los ríos son de carácter torrencial, régimen irregular, en verano sufren estiajes.
SEGURA, nace en la Sierra Segura ( Jaén ), pasa por Murcia y Orihuela.
Afluentes son: el Mundo y el Sangonera o Guadalentín. Son aprovechables, conteniéndoles con diques o embalses y regulando su distribución por canales y acequias. Embalses: El Cenajo, Camarillas, Fuensanta, Alfonso XIII, Cierva...
CLIMA
RECURSOS NATURALES.
La fragilidad del medio natural murciano ha exigido la declaración de parques y espacios naturales. Entre los Parques Naturales destaca, en el norte de la Sierra de Carrascoy, el de El Valle, pequeño pero interesante por su flora mediterránea y por ser una magnífica atalaya de la vega del Segura.
En Sierra Espuña, hay otro Parque Natural de considerable extensión con variedad topográfica, además del sotobosque de matorral xerófilo mediterráneo crecen pinares de varias especies.
En la Sierra de la Pila hay otro espacio natural protegido y de igual atención es el del Parque Regional de las Salinas de San Pedro del Pinatar. Además recordemos el Parque Regional Calblanque y la Reserva Integral de las Islas Honnigas.
Otros recursos son los manantiales de aguas minero-medicinales como los de Archena y Fortuna.
Los recursos turísticos naturales son las playas de la Costa Cálida. En los casi 250 Km. alternan playas, costas altas, abruptas calas y escombreras.
La Costa Cálida es conocida por el Mar Menor. El Mar Menor es el más extenso lago salado de Europa, 170 Km² y una profundidad máxima de 7 metros, una auténtica gigantesca piscina de agua salada con 72 Km. de bordillo. El Mar Menor está separado del Mediterráneo mediante un istmo, una delgada barra de arena, La Manga. En el Cabo de Palos pueden practicarse deportes subacuáticos. Desde aquí a Águilas el turismo apenas tiene posibilidades por las calas, acantilados, y restos mineros. Son las excepciones las playas de Los Belones o de la Azohía y de Mazarrón. Este centro dispone de 14 Km. de magníficas playas, de puerto, pesquero y de sorprendente y bellísimo palmeral a lo largo del litoral. La costa y las actividades turísticas concluyen en Águilas.
FOLKLORE: preparar individualmente..
TRAJE TÍPICO.
El hombre: Lleva el pantalón ceñido, de color negro y tela lujosa. El pantalón es media pierna, larga blusa y alpargatas. A veces pueden llevar: el pañuelo, o turbante, chaleco abigarrado y manta rayada al hombro.
FIESTAS Y ROMERÍAS TÍPICAS
Las fiestas tienen gran pompa y solemnidad. Se acompañan siempre con un gran elemento festero, "fuegos artificiales" de las más variadas clases, desde tracas, luces, castillos, etc.
Nuestra Sra. de la Salud, en Alcantarilla. La semana de la huerta, en los Alcázares.
El auto de los Reyes Magos, en Aledo. - Los mayos, en Alhama de Murcia.
La Santísima Vera Cruz, en Caravaca. Virgen de la Caridad, en Cartagena.
Cartagineses y romanos, en Cartagena. Romería del Santo Cristo del Consuelo, en Cieza.
Los carnavales, noche del reventón, en Cieza. La vendimia, en Jumilla.
El entierro de la Sardina, en Murcia. La Semana Santa, en Murcia.
- Romería de la Virgen de la Candelaria, en Alhama de Murcia.
Romería de la Virgen de la Salud, en Archena. - Romería al Santuario de la Virgen de la Esperanza, en Calasparra.
GASTRONOMÍA
Embutidos de Cartagena. Gazpacho jumillano. Berenjenas a la crema. Zarangollo. Pisto Murciano. Pimientos rellenos. Tomates y verduras de Mazarrón. Arroz con conejo, de Calaparra Arroz con caracoles. La Caldera, carne de toro + garbanzos + etc. El Caldero de Cartagena. Pastel de Carne. Frutas de Mazarrón. Frituras de pescado en la costa.
Repostería Los Almendrados de Calasparra. Las Yemas de Caravaca. Tocino de Cielo de Caravaca. Aljafor árabe de Caravaca. Torrijas de Bullas. Gachamigas de Jumilla. Picardías de Lorca. Mazapán Ajoharina de Moratalla. Torta Talvina de Mula. Pastel Cierva de S. Pedro del Pinatar. Orejas de fraile y cordiales de Santomera. Sequillos y libricos de Yecla. Pan Bendito, Toñas, Rollicos de anís de Yecla.
Vinos: Tintos de Bullas, de Jumilla. Rosados de Bullas, del Campo de Cartagena. Blancos de Bullas, de Jumilla. Carrascalejo de Bullas.
RECORRIDO TURÍSTICO
CARTAGENA.
Importante puerto militar y plaza fuerte. Situada en una bahía profunda, dominada por torres fortificadas. Fundada por Asdrúbal, S. III a. de C. con el nombre de Cartago Nova. Con los romanos, Plinio, la denomina "Esparataria". Con los árabes tiene el nombre de "Cartd Hanah" y es capital de un reino de taifas. Reconquistada por Jaime de Aragón, por el tratado de Alzmira pasó a Castilla. En 1.585 sufrió varios asaltos de Drake. Volvieron a repetirse durante la guerra de Sucesión. FIESTAS Y ROMERÍAS TÍPICAS
Las fiestas tienen gran pompa y solemnidad. Se acompañan siempre con un gran elemento festero, "fuegos artificiales" de las más variadas clases, desde tracas, luces, castillos, etc.
Nuestra Sra. de la Salud, en Alcantarilla. La semana de la huerta, en los Alcázares.
El auto de los Reyes Magos, en Aledo. - Los mayos, en Alhama de Murcia.
La Santísima Vera Cruz, en Caravaca. Virgen de la Caridad, en Cartagena.
Cartagineses y romanos, en Cartagena. Romería del Santo Cristo del Consuelo, en Cieza.
Los carnavales, noche del reventón, en Cieza. La vendimia, en Jumilla.
El entierro de la Sardina, en Murcia. La Semana Santa, en Murcia.
- Romería de la Virgen de la Candelaria, en Alhama de Murcia.
Romería de la Virgen de la Salud, en Archena. - Romería al Santuario de la Virgen de la Esperanza, en Calasparra.
GASTRONOMÍA
Embutidos de Cartagena. Gazpacho jumillano. Berenjenas a la crema. Zarangollo. Pisto Murciano. Pimientos rellenos. Tomates y verduras de Mazarrón. Arroz con conejo, de Calaparra Arroz con caracoles. La Caldera, carne de toro + garbanzos + etc. El Caldero de Cartagena. Pastel de Carne. Frutas de Mazarrón. Frituras de pescado en la costa.
Repostería Los Almendrados de Calasparra. Las Yemas de Caravaca. Tocino de Cielo de Caravaca. Aljafor árabe de Caravaca. Torrijas de Bullas. Gachamigas de Jumilla. Picardías de Lorca. Mazapán Ajoharina de Moratalla. Torta Talvina de Mula. Pastel Cierva de S. Pedro del Pinatar. Orejas de fraile y cordiales de Santomera. Sequillos y libricos de Yecla. Pan Bendito, Toñas, Rollicos de anís de Yecla.
Vinos: Tintos de Bullas, de Jumilla. Rosados de Bullas, del Campo de Cartagena. Blancos de Bullas, de Jumilla. Carrascalejo de Bullas.
RECORRIDO TURÍSTICO
CARTAGENA.
MONUMENTOS
Iglesia de la Caridad, del S. XIX, neoclásico, patrona de Cartagena. Iglesia de Santa María de Gracia, del S. XVII y XVIII, de estilo barroco, con la Virgen del Rosell y Los Cuatro Hermanos Santos (Isidoro, Fulgencio, Leandro, Florentina). Catedral de Santa María la Vieja, del S. XIII, gótica, restaurada, en el interior una columna pretoriana romana y un mosaico en la cripta. Iglesia de S. Miguel, con varios arcángeles de Salzillo. Iglesia de Sto. Domingo, con imágenes de Salzillo. Museo Arqueológico. Museo Naval, con maquetas de buques desde el S. XVIII. Paseo Morería, y Plaza los Tres Reyes. El Arsenal con el Presidio, parque de Artillería y Hospital Militar. La Casa Consistorial. Palacios de Aguirre, Maestre, Pedreño (...). Puerta de la Villa, del S. XVI. Los Castillos d Galeras y S. Julián, Despeñaperros, Concepción y Monte Sacro y Moros. ESCOMBRERAS: refinería de petróleo, en las proximidades de Cartagena.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
LA UNIÓN, MAZARRÓN, Ciudad Encantada de BOLNUEVO y
ÁGUILAS Ésta situada a orillas del mar. MONUMENTOS: Iglesia de la Virgen de los Dolores, Imagen de Salzillo. Ruinas de termas romanas. Restos de Murallas. Castillo de S. Juan de las Aguilas del S. XVIII. La Torre de Cope del S. XVI. CERCA La bahía de Hornillo con puerto minero y la isla del Fraile.
MURCIA.
Es la capital de la Autonomía. Centro universitario. Situada a orillas del río Segura, que da carácter a la ciudad. Las calles son de forma irregular, estrechas, tortuosas. Tiene un típico paisaje urbano y peculiar distribución. La ciudad, en algunas partes, tiene un marcado sabor morisco. Reconquistada por Jaime I el Conquistador, en 1.266 pero pasó a Castilla por cesión en el tratado de Almizra. Es centro de una comarca de vegetación tropical, con la huerta, los jardines, y las zonas de cultivo.LA UNIÓN, MAZARRÓN, Ciudad Encantada de BOLNUEVO y
ÁGUILAS Ésta situada a orillas del mar. MONUMENTOS: Iglesia de la Virgen de los Dolores, Imagen de Salzillo. Ruinas de termas romanas. Restos de Murallas. Castillo de S. Juan de las Aguilas del S. XVIII. La Torre de Cope del S. XVI. CERCA La bahía de Hornillo con puerto minero y la isla del Fraile.
MURCIA.
MONUMENTOS
La catedral con el claustro de la Virgen de las Carrericas, del S. XIII y el retablo del S. XIV. Palacio Episcopal, con fachada rococó. Iglesia de S. Juan de Dios, del S. XVIII.- Museo de Bellas Artes, del S. XVIII, con lienzos de Nicolás Villacís, la Batalla de Lepanto, de Juan de Toledo, San Jerónimo, de Ribera, etc. Museo Salzillo. Exhibe los célebres pasos de Semana Santa.- La Universidad, antiguo convento de los Mercedarios. Iglesia de Sta. Ana, del S. XV. Monasterio de Sta. Clara , del S. XIII XVIII.
Iglesia y palacio de S. Esteban, del S. XVI. Iglesia de Jesús, del S. XVIII. Guarda los grupos procesionales como: Los Apóstoles, Los Azotes, La Oración, La Caída, La Dolorosa, La Verónica, de Salzillo. Iglesias del S. XVI como las de: S. Miguel, S. Juan Bautista, S. Andrés, S. Pedro, Sta. Catalina, Las Agustinas y La Verónica. Iglesias del S. XVII y S. XVIII como las de: la Merced, S. Lorenzo, S. Bartolomé y Sta. Eulalia. Palacios como los de: Floridablanca, Almudí y Los Fontes. Castillo de Monteagudo y el de La Luz. Plazas como las de: Camachos y la de Toros. Paseo del Malecón. Puente de la Virgen de los Peligros y el Puente viejo. Teatro Romea. - Ayuntamiento.
La catedral con el claustro de la Virgen de las Carrericas, del S. XIII y el retablo del S. XIV. Palacio Episcopal, con fachada rococó. Iglesia de S. Juan de Dios, del S. XVIII.- Museo de Bellas Artes, del S. XVIII, con lienzos de Nicolás Villacís, la Batalla de Lepanto, de Juan de Toledo, San Jerónimo, de Ribera, etc. Museo Salzillo. Exhibe los célebres pasos de Semana Santa.- La Universidad, antiguo convento de los Mercedarios. Iglesia de Sta. Ana, del S. XV. Monasterio de Sta. Clara , del S. XIII XVIII.
Iglesia y palacio de S. Esteban, del S. XVI. Iglesia de Jesús, del S. XVIII. Guarda los grupos procesionales como: Los Apóstoles, Los Azotes, La Oración, La Caída, La Dolorosa, La Verónica, de Salzillo. Iglesias del S. XVI como las de: S. Miguel, S. Juan Bautista, S. Andrés, S. Pedro, Sta. Catalina, Las Agustinas y La Verónica. Iglesias del S. XVII y S. XVIII como las de: la Merced, S. Lorenzo, S. Bartolomé y Sta. Eulalia. Palacios como los de: Floridablanca, Almudí y Los Fontes. Castillo de Monteagudo y el de La Luz. Plazas como las de: Camachos y la de Toros. Paseo del Malecón. Puente de la Virgen de los Peligros y el Puente viejo. Teatro Romea. - Ayuntamiento.
CARAVACA DE LA CRUZ.
Situada a orillas de los ríos Argos y Quípar, en la serranía.
MONUMENTOS: Aparición de la Virgen en el S. XIII, con romería. Castillo con el Santuario de la Vera Cruz, del S. XV. El Templete del S. XVIII. Iglesia del Salvador de tres naves, de estilo renacentista. Iglesia de Santa Cruz, del S. XVII a imitación del Escorial. Iglesia dela Concepción del S. XVI y de la Compañía de Jesús, del S. XVII. Convento de las Carmelitas y el de S. José, ambos del S. XVI. Plaza de Toros. Museo de Arte Sacro e Historia, en el Alcázar. El puente Romano, El Piscalejo, del S. I. El Barrio Medieval Ayuntamiento, del S. XVIII.
MULA.
Situada a orillas del río Mula. Su economía está basada en la agricultura. Tiene el pantano de la Cierva. Posee Parador de Turismo. Villa pintoresca con rica huerta.
MONUMENTOS: Iglesia de S. Miguel, del S. XVII, con bello retablo barroco. Iglesia de Santo Domingo, convento de las Descalzas Reales, con artesonado y tallas de Salzillo y otros. Capilla del Rosario, del S. XVII. Castillo de los Vélez Fajardos, del S. XVI. Ermita del Carmen, del S. XVII. Convento de la Purísima Concepción, del S. XVI. Monasterio de Ntra. Sra. de la Encarnación, del S. XVI. Santuario del Niño de Balate, Patrón de la villa.
LORCA.
Centro agrícola con paisaje de transición entre sierra y valle, a la izquierda, la Sierra de Cano y el río Guadalentín. Pose el Pendón de la villa de estilo árabe, con pinturas de batallas del S. XVIII.
Fundada por los romanos, sobre una antigua población ibérica. Fue sede episcopal con los visigodos. Existió una comunidad mozárabe, conquistada por Jaime el Conquistador en el S. XIII, frontera con el reino moro de Granada.
MONUMENTOS:
El Castillo del S. X. Palacio de San Julián del S. XVI. Convento de Sto. Domingo y de la Merced. Santuario de las Huertas, del S. XIII. La Colegiata de S. Patricio, del S. XVI XVIII. Iglesia de San Mateo, del S. XVIII, con altar churrigueresco. Convento- iglesia de San Francisco, hoy hospital. Tiene cinco retablos churriguerescos, con pinturas de Camacho. De este templo sale el día de Jueves Santo la Cena de Salzillo. Palacio de los Guevaras, del S. XVII. Rejas muy interesantes.- Estatua de S. Vicente Ferrer, del S. XVIII. El Casino. Casas de los Mulas, los Alburquerques, del Corregidor, etc. El pósito o granero, hoy archivo municipal. Ayuntamiento, del S. XVII y XVIII. Capilla del Rosario, con cúpula pintada, retablo y estatuas policromadas del S. XVII.
ALEDO, CIEZA, ARCHENA, YECLA,
JUMILLA Ésta situada en la zona Norte, al pie de la Sierra del Castillo. Son famosos sus vinos. MONUMENTOS: Iglesia del Salvador, del S. XV, Iglesia de S. Agustín, con La Virgen de la Asunción, la patrona. Iglesia de Santiago, del S. XV, con pinturas y esculturas policromadas. Posee un gran retablo y rica custodia. Casa de Pérez de los Cobos, del S. XVI, con pórtico renacentista. Casa del Virrey del S. XV. Castillo del S. XV, dominando la villa, vista panorámica. El Casón, bella construcción defensiva, con la capilla medieval, y funeraria paleocristiana del S. IV. Convento de S. Francisco, donde vivió S. Pascual Bailón. Monasterio de la Abuela Santa Ana, Cristo a la columna, de Salzillo.
otras ciudades de la provincia de Murcia son: ALHAMA DE MURCIA, CALASPARRA, CEHEGIN, MORATALLA, TOTANA, PLIEGO y
BULLAS Ésta esta situada al Noroeste, zona agrícola de secano y de vid.
MONUMENTOS: La iglesia de Sta. Mª del Rosario del S. XVIII. Casa de los Melgares. Casa de Fuente de la Higuera. Palacio Carrascalejo, neoclásico.
Situada a orillas del río Mula. Su economía está basada en la agricultura. Tiene el pantano de la Cierva. Posee Parador de Turismo. Villa pintoresca con rica huerta.
MONUMENTOS: Iglesia de S. Miguel, del S. XVII, con bello retablo barroco. Iglesia de Santo Domingo, convento de las Descalzas Reales, con artesonado y tallas de Salzillo y otros. Capilla del Rosario, del S. XVII. Castillo de los Vélez Fajardos, del S. XVI. Ermita del Carmen, del S. XVII. Convento de la Purísima Concepción, del S. XVI. Monasterio de Ntra. Sra. de la Encarnación, del S. XVI. Santuario del Niño de Balate, Patrón de la villa.
LORCA.
Centro agrícola con paisaje de transición entre sierra y valle, a la izquierda, la Sierra de Cano y el río Guadalentín. Pose el Pendón de la villa de estilo árabe, con pinturas de batallas del S. XVIII.
Fundada por los romanos, sobre una antigua población ibérica. Fue sede episcopal con los visigodos. Existió una comunidad mozárabe, conquistada por Jaime el Conquistador en el S. XIII, frontera con el reino moro de Granada.
MONUMENTOS:
El Castillo del S. X. Palacio de San Julián del S. XVI. Convento de Sto. Domingo y de la Merced. Santuario de las Huertas, del S. XIII. La Colegiata de S. Patricio, del S. XVI XVIII. Iglesia de San Mateo, del S. XVIII, con altar churrigueresco. Convento- iglesia de San Francisco, hoy hospital. Tiene cinco retablos churriguerescos, con pinturas de Camacho. De este templo sale el día de Jueves Santo la Cena de Salzillo. Palacio de los Guevaras, del S. XVII. Rejas muy interesantes.- Estatua de S. Vicente Ferrer, del S. XVIII. El Casino. Casas de los Mulas, los Alburquerques, del Corregidor, etc. El pósito o granero, hoy archivo municipal. Ayuntamiento, del S. XVII y XVIII. Capilla del Rosario, con cúpula pintada, retablo y estatuas policromadas del S. XVII.
ALEDO, CIEZA, ARCHENA, YECLA,
JUMILLA Ésta situada en la zona Norte, al pie de la Sierra del Castillo. Son famosos sus vinos. MONUMENTOS: Iglesia del Salvador, del S. XV, Iglesia de S. Agustín, con La Virgen de la Asunción, la patrona. Iglesia de Santiago, del S. XV, con pinturas y esculturas policromadas. Posee un gran retablo y rica custodia. Casa de Pérez de los Cobos, del S. XVI, con pórtico renacentista. Casa del Virrey del S. XV. Castillo del S. XV, dominando la villa, vista panorámica. El Casón, bella construcción defensiva, con la capilla medieval, y funeraria paleocristiana del S. IV. Convento de S. Francisco, donde vivió S. Pascual Bailón. Monasterio de la Abuela Santa Ana, Cristo a la columna, de Salzillo.
otras ciudades de la provincia de Murcia son: ALHAMA DE MURCIA, CALASPARRA, CEHEGIN, MORATALLA, TOTANA, PLIEGO y
BULLAS Ésta esta situada al Noroeste, zona agrícola de secano y de vid.
MONUMENTOS: La iglesia de Sta. Mª del Rosario del S. XVIII. Casa de los Melgares. Casa de Fuente de la Higuera. Palacio Carrascalejo, neoclásico.