viernes, 8 de junio de 2018

RUTA 2 - EL QUIJOTE

EJEMPLOS DE RUTAS PARA ALUMNOS DE CICLO SUPERIOR Y AZAFATAS


RUTA DEL QUIJOTE O DE LA MANCHA

ITINERARIO A SEGUIR EN LA RUTA DEL QUIJOTE O DE LA MANCHA: 3 ó 10 días
Madrid, Aranjuez, Ocaña, Tembleque, Madridejos, Consuegra, Puerto Lapice, Daimiel, Ciudad Real, Almagro, Manzanares, (2) Valdepeñas, Almuradiel, El Viso del Marqués,, Virtudes, Villanueva de los Infantes, Alhambra, Ruidera, Lagunas de Ruidera, Ossa de Montiel, Munera, (3) Albacete, La Roda, San Clemente, Las Pedroñeras, El Pedernoso, Belmonte, Mota del Cuervo, El Toboso, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, Madrid.

Primera etapa: Madrid – Valdepeñas: 204 km
Aranjuez http://www.aranjuez.com/

Ocaña. http://www.dominicos.org/hrosary/spanish/vicariatos/espana/ocana.htm

Tembleque. http://manchavia.com/tembleque/

Madridejos. http://www.madridejos.net/index2.htm

Consuegra ( Madrid – Consuegra : 130 km)
Municipio de la provincia de Toledo.
El Ayuntamiento se encuentra en la localidad de Consuegra (10.100 hab.). Importante población de origen romano: Tito Livio, Plinio y Ptolomeo la citan en sus escritos como Consaburum, aunque en el lugar hubo poblamientos más antiguos. Debió ser un castro estable pues contó con un anfiteatro y un largo acueducto denominado de las Guadalerzas, a 23 kilómetros. Cercanos a la población, en la carretera que va a Urda, se conservan restos de la presa romana próxima a la Motilla del Azuer.
La población actual que se asienta, probablemente, sobre el castro romano, fue tomada por los árabes y reconquistada por Alfonso VI. Alfonso VIII la cedió a la Orden Hospitalaria de San Juan, convirtiéndola en cabeza de su Priorato.
Está dominada por el Monte Calderico en el que se alza una típica crestería manchega con los Molinos de Viento y el Castillo y desde donde se puede contemplar un bello panorama de La Mancha y una interesante perspectiva del conjunto urbano. Los Molinos reciben nombres como: la Turca, la Zorra, el Sancho Panza, el Primero, el Blanco. Algunos se pueden visitar y en El Sancho tiene lugar la Fiesta de la Molienda de la Paz, un festival folklórico regional acompañado del Acto de Exaltación Manchega presidido por la Dulcinea y sus damas. El Castillo pertenece a los primeros tiempos de la Reconquista y debió ser construido por los caballeros sanjuanistas en la segunda mitad del siglo XII o principios del XIII, sobre una defensa romana transformada en época visigoda; su carácter es muy austero, carente de adornos.
Próxima a la torre sur del Castillo, está la Capilla de la Virgen Blanca, del siglo XIII, patrona de Consuegra. Desde esta altura observamos el pueblo, dividido en dos por el río Amarguillo.

Puerto Lapice.
http://www.guiarte.com/quijote/etapas/muestraetapa.asp?id=68&titulo=Puerto%20L%C3%A1pice-Belmonte

Daimiel. http://www.terra.es/personal6/luis.dmp/inicio.htm

Ciudad Real. http://www.guiarte.com/ciudad%2Dreal/

Almagro. http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=285

Manzanares. http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=284.

Valdepeñas (Consuegra –Valdepeñas: 91 km)
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=184
En el camino de Madrid a Andalucía, Valdepeñas ha sido siempre un lugar señero: posada, fonda y buen vino (Valdepeñas tiene denominación de origen).
Las nuevas generaciones de automovilistas sólo conocen Valdepeñas por los carteles de la autovía, pero cualquier ocasión es buena para detenerse y recorrer con sosiego el casco antiguo. La parroquia de la Asunción es el edificio más señero, con buena factura renacentista, y preside la vida de la plaza de España, en donde abundan los bares y los jardines. La iglesia es de finales del siglo XV y la torre del XVI. Posee este templo la particularidad de ser de dos naves.
Pero lo más singular de la plaza es la decoración de las fachadas porticadas: azul y blanco, en una alternancia colorista que da gran personalidad al conjunto urbano.

Ciudad Real es la provincia que más vino produce de toda España, y Valdepeñas es una de las capitales del cultivo vitícola, con un esfuerzo renovado por alcanzar la mayor calidad posible en los caldos blancos, tintos y rosados.

Hay un bello museo del Vino en la localidad, interesante para conocer la historia, características y métodos de explotación vinícola. Esta activo desde 1999 y ubicado en la antigua bodega de Leocadio Morales del año 1.901. Posee incluso las viejas bodegas, con sus inmensas tinajas de barro. Es un interesante modelo de museo didáctico, también con acusado carácter etnográfico, al presentar una gran colección de herramientas y maquinaria, desde época final del XIX al XX.

Hotel: Tryp El Hidalgo 3***
En pleno corazón de La Mancha, dentro del término municipal de Valdepeñas, entre Madrid y Córdoba.
El hotel Tryp El Hidalgo ofrece prácticamente todo lo que necesita en sus vacaciones: buena relación calidad-precio, habitaciones funcionales, modernas y confortables...Situado en el Km. 194 de la autovía Madrid-Cádiz sentido Andalucía. La entrada sentido Andalucía está en el Km. 193, y sentido a Madrid en el Km. 194.

Restaurante: La Aguzadera
Autovía de Andalucia, Km. 197
Ciudad Real Valdepeñas
926323208
Descripción: Paté de perdiz, calamar a la parrilla con vinagreta de habas tiernas, entrecôte de ternera a la parrilla, gachas de almortas y peras al vino tinto.

Segunda etapa: Valdepeñas- Albacete: 158 km.
Almuradiel.
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showciudad_mipueblo.asp?id=17&idLocalidad=17040&idProvincia=13&nomCiudad=Almuradiel&seccion=basica

El Viso del Marqués
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showciudad_mipueblo.asp?id=17&idLocalidad=4569&idProvincia=13&nomCiudad=Viso%20Del%20Marques&seccion=basica

Virtudes
Villanueva de los Infantes
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=287

Alhambra
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showciudad_mipueblo.asp?id=17&idLocalidad=21880&idProvincia=13&nomCiudad=Alhambra&seccion=basica

Ruidera
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=289

Lagunas de Ruidera
http://www.federpesca.com/contenidos/Este_numero/Resumen/ruidera.htm.

Ossa de Montiel ( Valdepeñas -Ossa de Montiel: 73)
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=288
Ossa de Montiel es un sencillo pueblo que está creciendo merced a su pertenencia al parque de las Lagunas de Ruidera. Tiene una iglesia parroquial del siglo XVI con aire arcaizante y un rollo jurisdiccional o picota.
Una carreterita conduce desde el Pueblo hacia Ruidera. Muy cerca del lugar, a unos 3 kilómetros, aparece la Cueva de Montesinos, donde el Quijote se introdujo en busca de encantamientos, en un pasaje que alude a la búsqueda espiritual. En la zona se han hallado restos prehistóricos y algunos elementos romanos. Debió estar habitado el entorno durante la romanidad.
Siguiendo la carreterita que pasa ante la cueva se llega a un vallecillo. Sobre un roquedo están los restos del castillo Rochafrida y la fuente llamada Fontefrida. Estas últimas referencias al castillo y a la fuente tienen sabor literario y ecos del romancero. El castillo es del siglo XII y de origen árabe. Cuando fue conquistado por los cristianos recibió el nombre de San Felices. Pasó la Orden de Santiago y fue abandonado hacia el siglo XV.
Las lagunas de Ruidera son quince, situadas entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. Al municipio de Osa de Montiel pertenecen varias: la Blanca, Conceja, Tomilla, Tinaja, San Pedro, Redondilla, La Lengua, La Salvadora, La Batana. Las lagunas se localizan en un valle excavado de una longitud de unos 27 kilómetros y desnivel de 120 metros. Son formaciones lagunares escalonadas, unidas mediante torrenteras y cascadas. Tradicionalmente se adjudican a éstas la cualidad de fuentes del Guadiana, río que luego desaparece.
Este grupo de lagunas es una importante zona húmeda, aunque deteriorada por el urbanismo especulativo (ahora mismo se está haciendo un monstruoso hotel encima de un otero que domina el paraje). Hay una buena población de aves acuáticas compartiendo el ecosistema con rapaces y fauna acuática.
En las más altas, en el término de Ossa, la presencia de barreras tobáceas hace que se creen cascadas y saltos de agua, cuando el líquido desborda la barrera pétrea. Sorprenden en ellas los tonos esmeralda y azulados.

Munera
http://www.pueblos-espana.org/castilla+la+mancha/albacete/munera/

Albacete (Ossa de Montiel– Albacete: 84 km)
Tiene pueblos muy bellos y con gran valor histórico como Chinchilla de Montearagón; Alcaraz, con su conocida plaza. En este tiempo se establecen diversos monasterios en la villa.
En el año 744 estuvo dominada por los musulmanes. El nombre de Albacete proviene del castillo o fortaleza y aldea árabe " Al-Basit", aunque también existen importantes restos de la época romana y pre-romana en las inmediaciones de Acequión, Pozo Moro y Balazote.
En 1241, Fernando III la concede al concejo de Alarcón. en 1269, Albacete pasaría a depender de esta población en calidad de aldea. Más tarde lo hereda el literato Don Juan Manuel, después pasaría a formar parte del marquesado de Villena. Entre los siglos XIV y XV, se unieron tres fortalezas localizadas en tres altos, para crear Albacete. Una estaba en la zona de las Carretas " La Cuesta ", otra en Villanueva " El Alto de la Villa " y la tercera en el cerro de San Juan.
En 1375 don Alfonso de Aragón, marqués de Villena, le concedió el título de Villa. En 1526 Carlos V concede el señorío de Albacete a su esposa, la emperatriz Isabel de Portugal, como regalo de bodas. El siglo XVIII (1710) el monarca Felipe V, confirma el privilegio de Feria franca que la villa venía disfrutando de hecho desde el siglo XIV.
La Feria cada vez se convierte en un mayor centro económico dentro de la comarca. A fines del siglo XVIII se plantea el proyecto del desagüe de las zonas pantanosas de Albacete que convertían a la población en lugar poco saludable. En 1812, Isabel II concede a Albacete el título de Ciudad, que se caracteriza por su desarrollo burgués y liberal.

Hotel: Hotel Castilla 2**
Paseo de la Cuba, 3 Albacete
Situación: en el centro de la ciudad, en pleno parque lineal (zona verde y una de las principales avenidas de Albacete) frente a las estaciones de trenes y autobuses, con fácil acceso a las salidas de la ciudad.

Restaurante: Cortijo El Aguila Tfno: 967500978
Ctra. Barrax, km 1,5
02005 Albacete
Desde 1989. Especialidad en cocina manchega y barbacoa.

Tercera etapa: Albacete- Madrid: 255 km

La Roda
http://www.puebloapueblo.com/pueblo.asp?cod=ALB069

San Clemente
http://www.puebloapueblo.com/pueblo.asp?cod=CUE168

Las Pedroñeras
http://www.puebloapueblo.com/pueblo.asp?cod=CUE139

El Pedernoso

Belmonte (Albacete- Belmonte: 105 km)
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=281
Es Belmonte un lugar de unos 2.000 habitantes pero que conserva huellas de un pasado ilustre, en el que se incluye su cualidad de villa natal de Fray Luis de León.
Lugar íntimamente vinculado al marquesado de Villena, creció a la vera de poderosos castillo y la iglesia colegiata. El castillo, visitable, es del siglo XV, construido sobre otra fortaleza medieval anterior. Tiene aires góticos y mudéjares. Se conserva en buen estado.
La colegiata de san Bartolomé, es gótico-renacentista, un buen coro, retablo barroco e interesantes obras de arte y orfebrería.
Aquí nos encontraremos aún con elementos defensivos medievales, con el palacio del infante Don Juan Manuel, la casa de Fray Luis de León y otros edificios religiosos.

Mota del Cuervo
http://www.puebloapueblo.com/pueblo.asp?cod=CUE121

El Toboso
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=280

Campo de Criptana
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=279

Alcázar de San Juan
http://www.guiarte.com/pueblos/muestrapueblo.asp?id=278

Madrid (Belmonte- Madrid: 150 km)
http://www.guiarte.com/madrid/
Tfno: 967500978

PÁGINAS PARA VER LA RUTA DEL QUIJOTE CON DETALLE
Ruta de Don Quijote
http://www.donquijotedelamancha2005.com/ruta.php
Esta pagina muestra la ruta divida en tramos, y explica brevemente lo que se puede encontrar en cada uno de estos.
http://www.guiarte.com/quijote/etapas/
En esta pagina se puede encontrar información de todas las localidades que están relacionadas con el autor y las hazañas que se describe en el libro de don quijote.
También información sobre lugares a donde se puede acudir, restaurantes y sitios de ocio.
http://www.elquijote.com/route.php/PHPSESSID/e03fbbe909fc404ab410dc211e3f1518#mapa
Esta pagina muestra un mapa excelente de España en donde se puede señalar un punto deseado con relación a la ruta, y obtener cualquier clase de información.
www.elquijote.com/route.php/PHPSESSID/fd48c2865f5558de2e9500dbc00e0e81#mapa
página ilustrativa con un buen mapa de la ruta con los diferentes tramos con imágenes de los monumentos más importantes
http://jordicots.netfirms.com/rutaq.htm
información para hacer la ruta del quijote en bicicleta, historia de uno que la ha hecho, su diario de ruta/viaje
http://www.elquijote.com/route.php/PHPSESSID/6c6c9dcb8936870f6f3c77ec3e85dc1a
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/quijote.htm