viernes, 8 de junio de 2018

GEOGRAFÍA TURÍSTICA: LAS ISLAS

Temas para CICLO SUPERIOR y AZAFATA/O DE TIERRA


COMUNIDAD DE LAS BALEARES

LAS ISLAS BALEARES constituyen un archipiélago orientado de SW a NW en el mar Mediterráneo, frente a la costa valenciana.
Las islas principales son tres: Mallorca, Menorca e Ibiza.
Otras dos menores son: Formentera y Cabrera. Hay una serie de islotes: Conejera, Dragonera, del Empalmador, etc.
Su relieve es una prolongación submarina del Sistema Penibético.
Su EXTENSIÓN total es de 5.014 km², de ellos MALLORCA, ocupa una superficie de 3.640 km², y MENORCA otros 701 km².

RELIEVE de MALLORCA.
Consta de dos cordilleras costeras que encuadran una llanura central. Sierra de Poniente al NW, su pico culminante es el Puig Mayor (1.445 m.), Sierra Alfabia y Puig de Galatzó.
Entre los valles son famosos: Soler y Valldemosa. El paisaje lo forman: Naranjos, limoneros y almendros en los valles. Olivos milenarios, variados cultivos y espléndidos pinares. Costas rocosas, verdes calas, azuladas bahías. Las costas, en general, rocosas y acantiladas al NW y SE y bajas y arenosas al NE y SW.
La bahía semicircular de Palma al SW La doble bahía de Alcudia Pollensa al N. El puerto de Palma, tiene excelentes condiciones naturales.

RELIEVE de MENORCA.
Es un enorme peñasco con escasa tierra vegetal. Su llanura es calcárea, de aspecto desolado. El monte Toro (370 m.), rompe la monotonía en el interior de la isla. La costa es alta y escarpada, fuertemente erosionada. Mahón y Ciudadela, tienen puertos naturales. Sirvieron de defensa contra los piratas bereberes.

CLIMA de las islas.
El Mediterráneo condiciona el clima de estas islas. Las temperaturas oscilan débilmente entre los 11º y 25º. Las lluvias son escasas, algo más abundantes en Menorca. En Menorca los vientos predominantes son del Golfo de León. El clima es uniforme la mayor parte del año. Estas condiciones climatológicas favorecen la visita de extranjeros


RECURSOS NATURALES.
Las Baleares se identifica con turismo de sol y playa. Tuvo el carácter de pionero, sincrónicamente con la Costa Brava, y Costa Blanca y, es uno de los grandes destinos turísticos como las Costas Brava, Blanca, Sol y Canarias, donde acoge básicamente al turismo internacional.
En Mallorca, los centros playeros prefirieron localizaciones privilegiadas como la ciudad de Palma, bien resguardada de los vientos húmedos por la Sierra de Poniente, concentra importantísimos contingentes de turistas en su propio casco y a ambos lados hacia el este y hacia el oeste. En un principio los grandes hoteles se emplazaban al oeste de la ciudad, a la vera del Paseo Marítimo (Es Jonquet, El Terreno). Al este, sobre diez kilómetros de dunas hasta El Arenal, se ha consolidado una de las mayores concentraciones turísticas de toda el área mediterránea. Todo estos complejos turísticos se presentan como una sola playa y una conurbación litoral del sur de la isla de Mallorca.
De oeste a este en la Isla y arrancando en la zona meridional de la Sierra de Tramontana, destacamos los siguientes nucleos: Andratx (Es Port), Peguera, Costa de la Calma, Santa Ponsa (Santa Ponga), Cala Figuera, Magaluf, Palma Nova, Portais Nous, Illetes, Cala Major, El Terreno, Palma de Mallorca, Es Moliner, Coll d'en Rabassa, Can Pastilla, Las Maravillas, El Arenal (S'Arenal), ete.
La segunda gran concentración de la Isla se sitúa en el norte, apoyada inicialmente en la belleza del paisaje, de las bahías de Pollensa y de Alcudia y de sus calas.
Reseñar las magníficas calas en la península de Formentor, en Alcudia y en todo el sector a barlovento del macizo de Artá, perteneciente a las Sierras de Levante.
Las calas de la costa oriental, la rasa al este de las Sierras de Levante, son las que ofrecen más posibilidades de desarrollo hacia conurbaciones turísticas similares a las de la Costa del Sol.
La intensa ocupación litoral de Cala Ratjada y, núcleos, entre otros, de Cala Millor, S'Illot, Porto Cristo, Calas de Mallorca y Cala d'Or, concluye en Cala Santanyi.
La costa de Tramontana, no tiene prácticamente importancia, excepto la ensenada de Sóller.
En Ibiza resaltan tres núcleos turísticos, bien consolidados, nacidos casi de la nada: la capital Ibiza, San Antonio Abad (Sant Antoni Abat) y Santa Eulalia del Río (Santa Eulália des Riu).
Formentera dependía de las excursiones desde Ibiza. Actualmente ha consolidado su propia oferta que se centra en San Francisco de Formentera (Sant Francesg de Formentera).
Las urbanizaciones turísticas de Ibiza y Formentera, son fruto de profunda anarquía y descuido de planificación.

Menorca más reacia al desarrollo del turismo, al ver ciertos efectos negativos sobre el medio en Mallorca e Ibiza. La crisis de la base económica tradicional ha forzado al cambio. Aquí la actividad irrumpió con fuerza sólo en la década de los noventa del pasado siglo.
Se inició en Mahón (Maó) y afectó al litoral meridional desde Binibeca hasta Cala Galdana. Luego, en torno a Ciudadela (Ciutadella) y, en la actualidad con gran fuerza expansiva, en Fornells y de S'Arenal d'en Casteli, no obstante aún quedan calas para los amantes de la naturaleza: por ejemplo, Cales Coyes, y otras al norte.
Más de la tercera parte de la extensión superficial de las Islas Baleares conoce algún tipo de protección.
En Mallorca encontramos; ell Parque Natural de la Albufera y de la Albufereta es el humedal situado en la albufera de Alcudia y el Parque Natural de Mondragó, protege algunas calas del árido sur.
En Menorca se ha establecido el Parque Natural de la Albufera des Grau.
En Dragonera, toda ella, está protegido como Parque Natural.
El Parque Nacional la isla de Cabrera, fue declarado en 1991, comprende la totalidad de la isla de Cabrera, y los entornos marítimos, tiene un carácter de parque marítimo – terrestre con sus 10.000 hectáreas de las que casi 9.000 son marinas.
Merecen ser considerados de gran interés natural y turístico los paisajes inigualables con sus respectivos panoramas de la costa rocosa del norte de Mallorca y, las numerosas grutas cársticas como, por ejemplo, las Cuevas de Artá y las del Drach, ambas en las Sierras de Levante.

TRAJE REGIONAL
El Hombre viste pantalón largo blanco, va atado a los tobillos, camisa con cuello y puños bordados, faja de seda roja, chaleco rojo o negro y barretina clásica en la cabeza.
La Mujer viste larga falda, estrecha, de colores vivos y orlada de otros colores, delantal bordado, jubón de terciopelo negro con puños y botones especiales, pañuelo de seda con bordados o estampados al talle, y pañuelo sobre la cabeza de tonos vivos.
En Menorca, los trajes regionales son de telas de seda y brocado. Los hay más sencillos, con sayas, lanillas y algodones y batistas. El REBOCILLO, es un mantón de gaya, abrochado por el GUAL LARETO. En Ibiza usan la GONELLA, o saya larga, de color oscuro, azul, verde y blanco. Se toca cambuix, rebocillo corto y con un pañuelo en triángulo. Se adornan con joyas en el pecho.

Los INSTRUMENTOS MUSICALES más populares son: la flauta y el flabiol. En Ibiza la gaita y la chirimía de doble caña.
Los CANTOS típicos son: LOS BOLEROS que recuerdan la siega, poda, trilla... Las COPLAS de "mateixas" y los "xopeos". Las JOTAS y los BOLEROS, que se acompañan a veces, de violín.
BAILES La danza más antigua de Mallorca es la de los "COSSIERS". Seis hombres vestidos de túnicas blancas, calzados de alpargatas y con sombreros de alas levantadas. Un hombre, vestido de mujer, la "DAMA", es el que dirige las danzas y mientras tanto otro hombre, vestido de DIABLO, da vueltas alrededor de los danzantes, para terminar a los pies de la dama. Los "COPEOS" y las "MATEIXAS" son los más genuinos. Las jotas de pareja y el baile de "Neveter", del "higueral", de la "Oliva"... En Ibiza: Las mujeres, con los ojos bajos y un pañuelo en la mano bailan lentamente mientras un hombre salta a su alrededor. En Menorca. Se bailan fandangos y jotas, parecidas a las mallorquinas.

FIESTAS Y ROMERÍAS TIPICAS
Procesión del Corpus. Pollensa (Palma de Mallorca). Fiestas de San Juan. Ciudadela (Menorca). Cabalgata y fiesta de S. Martín. Mercadal (Menorca. Fiestas de S. Antonio Abad. La Puebla (Baleares). Fiestas de S. Pedro. Alcudia (Mallorca) Festival de San Roque. En Cala Rejada. Fiesta de San Jaume. Formentera (Baleares). Fiestas de S. Bartolomé. Montuiri (Mallora). Fiestas de S. Juan. San Juan (Mallorca). Fiestas del S. Jaime. Manacor (Mallorca). Fiestas de la Natividad de la Virgen. Bañalbufar (Mallorca). Fiestas de Ntra. Sra. de la Gracia. Mahón (Menorca).

GASTRONOMÍA
Está caracterizada por la esencia mediterránea en usos, matices y condimentos. Algunos quesos, salsas y vinos, ingredientes básicos en esta cocina regional, son de características inmejorables. Entre sus platos: Sopa ibicenca. (Sopa de pan con fuerte condimento de ajo, aceite quemado y salsa de almendras). Sopa mallorquina. (Es de coles y legumbres). Pescados: Mero o dentón al horno. Salmonetes rellenos. Cocoteix o coquerrois. Burrida de Ratjada o raya con mahonesa. Carnes: Perdices de capellán. Ternera cortada en filetes finos con salsa y sobrasada. Guiso de ternera. Graixoneras de cerdo. Guiso de pata y cabeza de cerda mezclado con huevos batidos, todo ello con leche a la que se agrega una fuerte ración de especias. Lomo con almendras. Lomo con mayonesa. Hígado con salsas de almendras. Sofrit pagés. Es una fritura de cordero, pollo y cerdo. Pollo en escaldums. Sobrasada, Jamón curado. Butifarra.
Postres: Salsa de Nadal. Galletas de Inca. Alfeñiques. Dulce árabe de azúcar, mantequilla, y agua de azahar. Concos de Inca. Es un dulce de huevo, azúcar y harina. Ensaimada mallorquina. Harina, azúcar, huevo y zumo de naranja.. Queso de Mahón. Vinos : Santa María. Inca. Benisalem. Felanitx.


RECORRIDO TURÍSTICO de la ISLA DE MALLORCA.
PALMA DE MALLORCA.
Capital de Baleares. Situada en el fondo de una amplia y redondeada bahía. Fundada por los romanos. Es sede episcopal. El casco viejo en torno a la catedral conserva su carácter antiguo. Sus calles son estrechas, con viejas casas de los S. XVI y XVII. MONUMENTOS: Almudaina, antiguo palacio de los reyes de Mallorca. Conserva bonita galería gótica, mirando al mar, de los S. XIV y XV. Capilla de Santa Ana, con puerta románica y bello retablo. Casa consistorial. Fachada de los S. XVI y XVII. En su interior está la biblioteca y archivos históricos. La catedral, magnífico templo gótico del S. XIII. Al Sur tiene el pórtico gótico del Mirador. Al Oeste pórtico renacentista. Al Norte se alza el Campanario y la puerta de la Almoina El interior tiene tres naves de 44 m. de altura, rosetón, vidrieras, púlpito y tumbas de los reyes Jaime II y III. Capillas: la Real, Trinidad, S. Jerónimo y sala Capitular. Museo de la catedral. Palacio del Obispo del S. XIII. Casa Olezza, bella fachada y patio renacentistas. Casa Oleo, del S. XV, con patio y escalera gótica. Convento de S. Jerónimo, del S. XV, con fachada renacentista. Oratorio del Temple, donde se mezclan el románico y el gótico. Iglesia de S. Francisco de Asís, del S. XIII. Está la tumba de Raimundo Lulio. Claustro es gótico y la portada es barroca. Iglesia de Sta. Eulalia, del S. XIII. Iglesia de Monte Sión, con retablo del S. XV. La Lonja, gótica del año 1.451. Encierra el Museo Provincial. El Consulado del Mar hoy Museo Marítimo. El Castillo de Bellver, residencia palaciega y militar de los reyes. Zona de frondosos pinos y bella panorámica.
Los centros turísticos de dicha provincia son: ANDRAITX, VALLDEMOSA, SOLLER, INCA, POLLENSA, ALCUDIA, ARTÁ, LLUCHMAYOR, MANACOR y PORTO CRISTO.

Porto Cristo está en un curioso emplazamiento, con bella playa. MONUMENTOS: Las cuevas del Drach, con galerías de 2 km tres salas grandiosas, y 5 lagos. En el Lago Martel se asiste a un concierto en góndolas. Las salas del largo recorrido son: La Cueva Negra, La Cueva Blanca, La cueva de los Brillantes, Sala de las Palmeras, Lago de las Delicias, Cuevas de Bethlem.



RECORRIDO TURÍSTICO de la ISLA DE MENORCA.
MAHÓN.
Es la capital administrativa de la isla. Situada en un puerto natural de los más grandes y seguros del Mediterráneo. Se dice que la fundó el general cartaginés Magón. Perteneció a Roma y Bizancio. Durante la guerra de Sucesión fue partidaria de Felipe V. Los ingleses la ocuparon en 1.708, y la retuvieron hasta 1.782. Entre los años 1.798 y 1.802 fue de nuevo ocupada por los ingleses. La ciudad conserva aún cierto carácter inglés. Sus casas blancas y ventanas de influencia británica.
MONUMENTOS: Iglesia del Carmen, del S. XIX, estilo neoclásico. Iglesia de S. José, antes protestante, del S.XVI. Iglesia de Sta. María del S. XVIII. Convento de Franciscanos. Puente de S. Carlos. El Ateneo, con biblioteca y Museo de Historia Natural. Museo de Bellas Artes. Sala numismática. Prehistoria, arte medieval. Casa Consistorial del S. XVII, restaurada en el S. XVIII. Con reloj inglés del S. XVIII. El puerto con las fortalezas: La Mola, S. Felipe, Isabel II. Arco de S. Roque, gótico del S. XVI.
Los centros turísticos de dicha provincia son: ALAYOR, FORNELLS, MERCADAL, FERRERIAS y CIUDADELA.
Ésta está situada en el fondo de la Bahía. De fundación fenicia. Antigua capital de la isla hasta 1.722 y actual capital religiosa. MONUMENTOS: Catedral del S. XIV, restaurada con fachada neoclásica. Iglesia del Rosario, fachada churrigueresca. Iglesia de Sta Clara con convento del S. XIV. Iglesia de S Francisco con convento del S. XIV. Convento de S. Agustín hoy Museo Arqueológico. El Ateneo con piezas diversas. Casa Consistorial. Antiguo palacio. Son Carlá. Monumentos megalíticos, murallas a 5 km. Cerca están: Cueva Perlla de estalactitas. El castillo S. Nicolás El Bufador del Diablo.

RECORRIDO TURÍSTICO de la ISLA DE IBIZA.
IBIZA.
Es la capital con sede episcopal. Situada en la ladera de una colina rocosa, a 100 m. de altura. Tiene un gran desarrollo turístico creciente.
MONUMENTOS:- Recinto fortificado octogonal, del S. XV por orden de Carlos V. Tiene seis baluartes y seis puertas. La puerta Principal o Portal de las Tablas, de Felipe II,y con dos estatuas romanas. Cuerpo de guardia, de estilo renacentista. J.B. Calvi, italiano. Iglesia de Santo Domingo, con retablos, estatuas del S. XVIII. Iglesia de S. Agustín, del S. XVII. Iglesia del Hospitalet, del S. XV. Ayuntamiento, antaño convento de los dominicos, del S. XV.- La catedral, del S. XIII, restaurada en el S. XVIII. Claustros y sala capitular. El campanario es gótico. El interior contiene retablos antiguos. Palacio Episcopal y la Curia del S. XIII. Museo Arqueológico Púnico. Torre del homenaje, o fortaleza árabe. La torre Avicena, del Seminario y Portella, todas árabes.
Los centros turísticos de dicha provincia son: SANTA EULALIA DEL RIO, SAN ANTONIO ABAD y SAN JUAN BAUTISTA . Ésta ofrece la Iglesia Parroquial neoclásica y la Iglesia de Ntra. Sra. de Jesús, con pinturas del S. XIII y Cerca, en Cuyeram hay cueva templo cartaginés, a la diosa Tanit. Cala Portinatx, lugar pintoresco y salvaje.



LA COMUNIDAD DE LAS ISLAS CANARIAS


LAS ISLAS CANARIAS se configuran con siete islas principales y otras desiertas, organizadas administrativamente en dos provincias. Provincia de Las Palmas: Islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Graciosa, Alegranza, Lobos y numerosos islotes. Provincia de Tenerife: Islas de Tenerife, Gomera, La Palma e Hierro.
El Archipiélago Canario está situado en pleno Atlántico.
Coordenadas: La latitud Norte 27º 37' y 29º 25' La longitud Oeste 13º 20' y 18º 10'
EXTENSIONES:
Gran Canarias 1.532 km². Lanzarote 736 km². Fuerteventura 1.731 km². Graciosa 72 km². Alegranza 11,7 km². Islotes 16,3 km². Total provincia........ 4.099 km².

Tenerife 2.057,7 km². Hierro 278 km². La Palma 728,7 km². Gomera 378,6 km². Total provincia.... 3.443 km².
La superficie total es de 7. 542 km². aproximadamente y según que fuentes se consulten pueden variar hasta los 7. 273 km².

RELIEVE EN GENERAL
Es una prolongación del sistema orográfico del Atlas. De carácter volcánico, con cráteres apagados, algunos humeantes como el Teide (3.718 m).
Todas las islas son montañosas, a excepción de Lanzarote y Fuerteventura, que son bajas y arenosas.

RELIEVE de la ISLA DE TENERIFE.
Está atravesada por una cordillera volcánica. Hay bellos y feraces valles, como el de la Orotava, Tacoronte e Icod. El monte Anaga está al Norte. En el centro está el macizo volcánico del Teide, y el Circo de las Cañadas. Las costas son acantiladas y abruptas. El puerto de Tenerife tiene magníficas instalaciones y es amplio y moderno.

RELIEVE de la ISLA DE GRAN CANARIA.
Tiene un gran macizo central de origen volcánico, en medio hay un valle circular, que es el cráter de 30 km. de circunferencia, denominado "Caldera de Tirajana", y rodeado por el monte San Mateo y Pechos (1.950 m.). Tiene altos peñones o roques cortados a pico: roque Nublo.. Las costas son escarpadas, con hondos barrancos. El litoral oriental tiene costas más bajas y forman playas.

RELIEVE de la ISLA DE LA PALMA.
La isla procede de un ingente circo volcánico. La colosal Caldera de Taburiente, con el Pico de los Muchachos de 2.316 m. Tiene puerto en Santa Cruz de la Palma.

RELIEVE de la ISLA DE LANZAROTE.
 Está formada por dos macizos basálticos muy abruptos. Al Norte el de Famara (679 m.). Las montañas del Fuego y Rubicón en mitad de la isla de NE a SW. Una planicie se extiende por el resto de la isla con más de cien conos volcánicos. El puerto está en Arrecife.

RELIEVE de la ISLA DE FUERTEVENTURA.
Tiene aspecto desértico. La orografía es muy complicada, con los montes Muda y Cardón (896 m.). La mayoría de la isla es llana con tobas y lavas de conos volcánicos.Los puertos están en Cabra y Gran Tarajal.

RELIEVE de la ISLA DE GOMERA.
Es montañosa, con alturas como el monte Garajonal (1.484 m.). Tiene esta isla abundantes aguas subterráneas lo que proporcionan fertilidad.

RELIEVE de la ISLA DE HIERRO:
 Es la más meridional y occidental. Es una gran masa de basalto, del que se extrae un mármol excelente. Los montes son varios, y destaca el Mal Paso o Tinganar (1.520 m.).
Sus costas son acantiladas. Entre sus accidentes destaca la Punta Orchilla, que sirvió para determinar el meridiano universal, aunque prevaleció el de Greenwich. El extremo meridional del archipiélago es la Punta Restinga. Carece de agua, pero se obtiene desalinizándola.


EL CLIMA.
Por su latitud le corresponde un clima tropical y de influencias del desértico. El carácter insular y el relieve hacen que tenga un régimen normal de precipitaciones, y unas condiciones más suaves de temperaturas. Existen débiles oscilaciones térmicas. Los veranos son largos y los inviernos cortos con pocas variaciones térmicas según las islas. La costa tiene excesiva humedad en verano. En el interior y a mayor altura aumenta la sequedad y el frío. El viento más generalizado es el "Levante", o del desierto, que provoca en verano días de autentico agobio, en especial se aprecia en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, de aquí su vegetación y paisaje casi desértico.

Recursos Naturales.
Todo el archipiélago es un inestimable recurso natural. Para el turismo heliotrópico, sinónimo de turismo canario, dispone de unas excepcionales condiciones climáticas: clima de temperaturas cálidas pero suaves, de una penuria pluviométrica muy favorable, de una elevadísima cantidad de horas de sol y de días totalmente despejados incluso en invierno único en Europa.
Dispone de condiciones óptimas físicas: calas y playas, vírgenes muchas hasta hace bien poco tiempo, normalmente distantes de los núcleos de población. Pero, la actividad humanas le ha añadido otros recursos (aeropuertos, carreteras, líneas marítimas, puertos deportivos, etc.), por lo que unas islas son más turísticas como: Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y otras que lo son algo menos: La Palma, El Hierro y La Gomera.
En Tenerife, el turismo de sol y playa se resalta con dos tipos de playas:
Las situadas en la zona septentrional de la isla son de arenas negras volcánicas, mientras que las emplazadas en el sur presentan aspecto normal en cuanto a su tonalidad.
El turismo tinerfeño nace en Santa Cruz de Tenerife y su Puerto de la Cruz, en la desembocadura del valle de La Orotava. Las malas condiciones climáticas del norte de la isla (con viento alisio y nubosidad) no rebajan el valor del Puerto de la Cruz, ya que es núcleo fundamental, prestigiado y con muy numerosos alojamientos hoteleros de lujo.
Además, en la zona septentrional aparecen otros núcleos turísticos como: La Orotava, Los Realejos, Santa Úrsula, Tacoronte o Icod de los Vinos.
En el meridión, la mejor garantía de sol y el nuevo aeropuerto de Tenerife-Sur (Reina Sofía) han ido desplazando hacia él al turismo, ya que además tiene playas como: Los Cristianos, del Médano, Arona, Costa Adeje, Las Galletas, Costa del Silencio, Las Américas, etc. en un marco auténticamente desértico.
Las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, como se señaló, tienen menor actividad turística.
El Hierro es la isla de menor extensión superficial de las significativas del archipiélago y la más distante de la Península y del continente africano. Es muy abrupta y accidentada y sus litorales caen a pico sobre el mar, lo que explica la ausencia de playas y la debilidad de la actividad turística.
La Gomera tiene especial importancia por la presencia del Parque Nacional de Garajonay, que protege un bosque de laurisilva canaria, único en el mundo. Las costas están plagadas de acantilados y abruptos pero existen algunas pequeñas playas. El turismo conoce suaves crecimientos, facilitado por la conexión mediante transbordador con el puerto de Los Cristianos en el sur de Tenerife. Unos gigantescos tubos de piedra volcánica, llamados "órganos de Vallehermoso", no visibles desde tierra, confieren singular atractivo a la costa del barranco de este nombre.


La isla de S. Miguel de La Palma, (la Junonia Major de los romanos) y conocida turísticamente como la isla bonita, es una isla sorprendentemente verde y con descomunales pendientes. La mayor parte de la isla, la constituye un enorme cráter visitable de casi 800 m. de profundidad, conocido como Caldera de Taburiente, declarado Parque Nacional y Reserva de la Biosfera, lugar simplemente grandioso.
Los litorales son abruptos, si bien hay también algunas playas de no demasiado fina arena: los Cancajos, Barlovento, Arenas Blancas, Puerto Naos. La vegetación, los paisajes, y las playas cada vez son más aprovechados por el turismo.
En la isla de Gran Canaria, el turismo se inició en la misma capital, en torno a su puerto, y no lejos de la aglomeración urbana.
Al oeste del puerto de la Luz, o de la península de la Isleta, se sitúa la playa de las Canteras, cercada por un cordón de arrecifes, denominados Barra Grande y Barra Chica, que, situados a unos 500 m. de la orilla, la transforman en una enorme piscina. A esta localización inicial pronto se sumaron las playas de las Alcavaneras y de la Laja, que prolongan la ciudad por la costa oriental de la isla.
El mayor contingente de turismo se sitúa en el sur de la isla, con permanente garantía de sol. Aquí se han desarrollado grandiosos complejos playeros.

Un recuerdo sobre los Parques Nacionales son: Cañadas del Teide, aprobado en 1.954 para proteger el paisaje volcánico de la isla de Tenerife. Caldera de Taburiente, acordado en 1.954 para proteger la caldera y su bosque de laurisilva de la isla de La Palma. Garajonay, decretado en 1.981 para preservar el bosque de laurisilva canaria, auténtica reliquia de la Era Terciaria, de la isla de La Gomera; Timanfaya, decretado en 1.974 para proteger el puro paisaje volcánico lunar de Lanzarote
Los Parques Naturales y otros Espacios: Son de especial atención para la protección: las islas de Alegranza, Graciosa y Montaña Clara;
1.- En la provincia de Las Palmas: Archipiélago Chinijo, Corralejo, islote de Lobos, Jandía, los Volcanes, Pilancones, Tamadaba, Volcán de la Corona y Malpaís,
2.- En la provincia de Santa Cruz de Tenerife: Valle del Gran Rey, Roque de la Fortaleza, Malpaso, de la Corona Forestal, de la Cumbre Vieja y Teneguía, Majona, de las Laderas de Santa Úrsula, Los Órganos y Altos del Valle Guimar, Monte de los Sauces y Puntallana, Macizo de Adeje y Barranco del Infierno.
Además, se ha de destacar el Valle de la Orotova.


FIESTAS Y ROMERIAS TIPICAS.
La fiesta del Corpus en Araucas, Palma de Gran Canaria, La Laguna.
La fiesta de San Isidro, en La Orotava. La fiesta de S. Juan en Aria, Araucas, Icod de los Vinos.
La romería de S. Benito en S. Cristóbal de la Laguna. La romería de Ntra. Sra. de las Nieves en Agaete.
La romería de la Virgen de la Candelaria en Tenerife. La romería de la Virgen de los Volcanes, en Tinajo.
La romería de la Virgen, Sta Cruz de la Palma. La romería de Ntra. Sra. del Pino patrona de Canarias en Teror. La romería de Ntra. Sra. de los Remedios, en Los Llanos La romería de S. Ginés, en Arrecife.

TRAJE REGIONAL.
 Las Islas Canarias tienen una gran variedad en sus trajes regionales no solamente entre las diversas islas del archipiélago sino también a veces, entre diferentes pueblos.
El elemento común a casi todos ellos, es el sombrerito de paja que lleva la mujer puesto sobre el pañuelo que le sirve para defenderse del fuerte sol. Debido al clima primaveral, no usan mantones ni mantillas, sino un corpiño sobre la chambra. En Tenerife se visten con una saya de lana adornada con rayas verticales de diversos colores: rojo, verde, negro...
El hombre lleva un pantalón muy corto, que deja ver el calzón de lienzo blanco. En la isla de Tenerife, los de Arico se abrigan con una manta de lana blanca, sujeta con una cinta al cuello como si fuera una capa. Para protegerse del sol y del viento, emplean tocados de algodón o de lana, que les cubre el cuello hasta los hombros. Este tocado lo usan especialmente, en Lanzarote y Fuerteventura.


GASTRONOMÍA.
Los potajes de berros, los dulces, los frutos de maíz no tiene relación con ninguna cocina europea y africana. Gofio. grano tostado previamente y molturado con técnica especial. Sopa de gallina y de marisco o de pescado. Potaje de berros, jaromagos y colinos, adopta la forma de crema. El Zancudo. es un cocido de verduras con coles, judías verdes, calabazas, mazorca de maíz tierno. Potajes de berros, es distinto al anterior. Puchero canario, ingredientes son la carne de morcillo, tocino, garbanzos, repollo, calabazas, judías verdes, patatas, 3 peras verdosas y maíz tierno. Tollos al mojo hervido. son tiras de pescado, salazón o secas al sol y hervidas con patatas. – Sancocho, pescado medio salado cocido con patatas condimentada con picante o mojo cargada con pimentón o guindillas. Calamares al onina. Cazuela al Cho María. un cocido de pescado con patatas, cebolla, tomate, almendras y especias. Baifo embarrado, cabrito lechal asado sobre brasas, rociado con mojo Carajaca. plato de hígado de vaca troceado, asado sobre brasas con mojo verde. Salmorejo. guiso de conejo o cabrito con salsa espesa y finas hierbas. se le acompaña con huevos o sólo. Huevos Moles. yemas de huevo limpias y sin clara. Frangollo. maíz cocido con leche, azúcar, pasas, gratinado al horno – Bienmesabe, almendra tostado y picada se le añaden huevos y azúcar. Turrón de gofio. masa de maíz, miel y almendra.- Queso de almendra. almendra molida con azúcar y huevo.
VINOS: El tinto de Tacoronte, La Matanza, Del Monje, Malvasia, Hoyo. Rosados de Garafie, Taganana, Acentejo. Blancos de Hierro y Aria. Licor orujo de plantas tropicales. Ron de caña y licor de piña o frutas.


RECORRIDO TURÍSTICO POR LA ISLA DE GRAN CANARIA
LAS PALMAS
Situada en la costa NE de Gran Canaria. Capital de la provincia. Sede episcopal.
Consta de dos partes: El puerto de la Luz, de gran tráfico. La ciudad con bellas residencias y comercios.
Las Palmas tiene aspecto de antigua villa colonial española. MONUMENTOS: La Isleta con faro y necrópolis guanche. Gobierno Militar, del S. XIX. Iglesia de S. Telmo, santuario de pescadores y marineros, mudéjar. Ermita de S. Antonio donde oró Colón. Plaza de S. Antonio. Teatro Pérez Galdós del S. XX. Casa de Colón, del S. XV, restaurada, hoy guarda un museo. Tiene una bella fachada. Fue residencia de los primeros gobernadores de la isla. Catedral de Sta. Ana, del S. XV, reconstruida en el S. XVIII. En la sacristía hay tesoro, y el claustro tiene galería de madera. Iglesia de S. Francisco, del S. XVII, mudéjar. La Virgen de la Soledad, muy venerada. La Vegueta, barrio de balcones y puertas talladas.
Los centros turísticos de dicha provincia son: TEROR, ARUCAS, TAFIRA, SAN MATEO, TELDE, SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA, JUAN GRANDE, MASPALOMAS y ARGUINEGUIN


RECORRIDO TURÍSTICO POR: ISLA DE LANZAROTE
ARRECIFE.
Situada en zona de abundantes islotes. Capital de la isla, con sus puertos: Naos y Mármoles. Una de las mejores playas es la del Reducto. MONUMENTOS: La calle Real y la Avenida Marítima. La ermita de S. Ginés y El Charco de S. Ginés. El muelle. El Castillo de S. José, hoy Museo de Arte Contemporáneo. El Castillo de S. Gabriel, del S. XVI, restaurado en el S. XVIII. Conserva puente levadizo, llamado de las Bolas. Hoy Museo Arqueológico.
Los centros turísticos de dicha provincia son: HARIA, SAN BARTOLOMÉ, TINAJO y TEGUISE. Ésta fue la capital de la isla hasta 1.852. Fue rica ciudad pero los piratas la devastaron en varias ocasiones. Las calles son largas y estrechas y empedradas. MONUMENTOS: El Palacio de los Espínolas. Castillo de Sta. Bárbara, del S. XVI, en la montaña de Guanapay. La Ermita de S. Rafael. La Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe. El Convento de Franciscanos. El Convento de Sto. Domingo. Templo de la Veracruz.


RECORRIDO TURÍSTICO POR: LA ISLA DE TENERIFE
STA. CRUZ DE TENERIFE.
Fundada en 1.494 por Alonso Fernández de Lugo. Nelson perdió su brazo delante de esta ciudad. Ciudad moderna que conserva numerosos rincones típicos. MONUMENTOS: El Convento de S. Francisco, del S. XVII, con fachada barroca, capilla, biblioteca municipal. El Palacio insular del S. XX. El Museo Municipal, con cuadros de Ribera, Madrazo, etc. Mercado de Ntra. Sra. de Africa. Típicos bazares.
Los centros turísticos de dicha provincia son: SAN ANDRES, LA OROTAVA, ICOD DE LOS VINOS, TACORONTE, GARACHICO, CANDELARIA, GÜIMAR, ADEJE, LA CUESTA y LA LAGUNA. Ésta está situada en el interior. Fundada en el S. XVIII. Es sede episcopal. Tiene universidad con calles estrechas y antiguas viviendas con típicos balcones y patios. MONUMENTOS: Iglesia de la Concepción del S. XVI. Catedral del S. XX, con la tumba del conquistador Lugo.


RECORRIDO POR: LA ISLA DE SAN MIGUEL DE LA PALMA
STA. CRUZ DE LA PALMA.
Situada al Este de la isla, al borde de un acantilado. Es la capital y tiene puerto. Fundada por Alonso Fernández de Lugo. A sus habitantes se les llamaba Benahoritas. Ciudad rosa y blanca. MONUMENTOS: La plaza España , La plaza del Mercado y el Parador Nacional. La casa de los Condes de Salazar, y el Castillo Real de Sta. Catalina. Museo de Historia Natural y Etnográfico. Museo Naval o Barco de la Virgen, y el Museo provincial de Bellas Artes. El Ayuntamiento, con bella fachada renacentista del S. XVI. Iglesia de S. Salvador del S. XVI, con torre cuadrada en lava negra. Iglesia de S. Francisco del S. XVI, de la Encarnación, de Sto. Domingo. Casas antiguas con balcones típicos.
Cerca el Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves, patrona de la isla. con Mirador de la Concepción.
LOS LLANOS DE ARIDANE: Situada en la zona interior y alta de la isla. Desde aquí se visita el parque Nacional de la Caldera. MONUMENTOS: Iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios S. XVI. Plaza de España con laureles centenarios y la Plaza de Elías Santos. Casino, el Ayuntamiento y los Palacios de Cultura y Justicia.
EXCURSIONES EN LA ISLA Gruta de Belmaco, EL PASO, FUENCALIENTE, Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves, S. XVII, patrona de la isla. La Caldera de Taburiente. Tijarafe y la Cueva Bonita.


RECORRIDO TURÍSTICO POR: LA ISLA DE GOMERA
SAN SEBASTIÁN.
Situada en un valle y rodeada de rocas. Capital de la isla. MONUMENTOS: Torre Cuadrada o del Conde, del S. XV. Servía de defensa a la isla. Antigua casa, donde se dice habitó Colón. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, gótica en lava roja y la Ermita de S. Sebastián. La Aduana de donde se llevo el agua para el bautizo de América. Parador Conde de la Gomera.
EXCURSIONES EN LA ISLA Parque Nacional Garajonay. VALLEHERMOSO, AGULO, HERMIGUA,.


RECORRIDO TURÍSTICO POR: ISLA DE HIERRO
VALVERDE.
Capital de la isla. Buena situación pintoresca y bella panorámica sobre el mar.
El puerto de Estaca. MONUMENTOS: Iglesia semifortaleza, Ayuntamientos y el Cabildo.
EXCURSIONES EN LA ISLA: - SABINOSA, SABINAR, El GOLFO y TINOR, cima de la isla, pirámides de cenizas entre campos verdes. Aquí está el Garvé o árbol sagrado de los BIMBACHES o BIMBAPES.