Temas para CICLO SUPERIOR y AZAFATA/O DE TIERRA
COMUNIDAD DE CASTILLA- LA MANCHA
LÍMITES: N: Castilla-León, Madrid. E: Aragón, Valencia y Murcia. W: Extremadura.S: Andalucía y Murcia.
COMUNIDAD DE CASTILLA- LA MANCHA
LÍMITES: N: Castilla-León, Madrid. E: Aragón, Valencia y Murcia. W: Extremadura.S: Andalucía y Murcia.
EXTENSIÓN: Albacete- 14.858 km² Ciudad Real-19.749 km² Cuenca-17.061 km² Guadalajara -12.190 km²
Toledo-15.368 km² La extensión total es: 79.226 km² La población relativa es unos 20,8 hbt/km².
Toledo-15.368 km² La extensión total es: 79.226 km² La población relativa es unos 20,8 hbt/km².
GEOGRAFÍA FÍSICA.RELIEVE Al Norte se encuentra el Sistema Central o Carpetovetónico con las Sierras: Ayllón, S. Vicente y Gredos. Al Este se halla el Sistema Ibérico con las Sierras: de Paramera de Molina, Albarracín, Montes Universales y Cuenca.En el centro se encuentran los Montes de Toledo (Oretanos) con las Sierras del Chorito y Altamira. En el Sur dominan; la Cordillera de Sierra Morena con las Sierras: S. Andrés, Madrona, Alcudia y Almadén y las Cordilleras Béticas con las Sierras: Cabras, Alcaraz y Segura.
HIDROGRAFÍA
Los ríos son de régimen los llamados continentales por su clima y dependencia del caudal, lo que quiere decir que son de caudal irregular y durante el verano sufren un significativo estiaje, si bien suponen los máximos durante los equinoccios.
Cuenca del Tajo: sus afluentes son Jarama (Henares Tajuña), Guadarrama, Alberche, etc. Cuenca del Guadalquivir nacen algunos afluentes de la margen derecha. Cuenca del Guadiana con Záncara, Cigüela, etc.
Cuenca del Júcar con el Huecar y Cabriel. Cuenca del Segura con el Mundo. Embalses: Buendía, Alarcón, Contreras, Castrejón, Cenajo, Camarillas, Montoro, etc. Se aprovechan esencialmente en la industria y consumo humano.
Los ríos son de régimen los llamados continentales por su clima y dependencia del caudal, lo que quiere decir que son de caudal irregular y durante el verano sufren un significativo estiaje, si bien suponen los máximos durante los equinoccios.
Cuenca del Tajo: sus afluentes son Jarama (Henares Tajuña), Guadarrama, Alberche, etc. Cuenca del Guadalquivir nacen algunos afluentes de la margen derecha. Cuenca del Guadiana con Záncara, Cigüela, etc.
Cuenca del Júcar con el Huecar y Cabriel. Cuenca del Segura con el Mundo. Embalses: Buendía, Alarcón, Contreras, Castrejón, Cenajo, Camarillas, Montoro, etc. Se aprovechan esencialmente en la industria y consumo humano.
CLIMA.
La climatología de esta región es:1- Continental templado, es decir, lluvias en los equinoccios y altas temperaturas en verano. Se aprecia una diferencia de unos 4º entre la zona norte y oeste y las sur y este.
2- Montaña en la zona Norte con lluvias en forma de nieve, sobre todo si las lluvias vienen procedentes del norte.3- La tendencia generalizada es que las tierras más llanas y de las provincias de Albacete y Ciudad Real se note una tendencia al clima Mediterráneo.
La Vegetación:
El mapa de la vegetación sería muy variado predominando, los pinares en las sierras del S. Ibérico de Guadalajara, Cuenca y Albacete, los encinares en las provincias de Toledo, Ciudad Real en sus proximidades a Extremadura y en las tierras llana de la Mancha, los matorrales se hallan mezclados entre los anteriores, pero entre estos caben reseñarse las jaras, los robledales, los quejigos y majorales. Además existen colonias de hayedos y alcornocales en zonas más bien de cierto grado de humedad y precipitaciones algo más elevadas como en Guadalajara y Ciudad Real, (zona Oeste)
RECURSOS NATURALES
Castilla - La Mancha dispone de un patrimonio medioambiental muy variado. La Comunidad ofrece dos Parques Nacionales: las Tablas de Daimiel y Cabañeros en Ciudad Real. En el Campo de Montiel, las Lagunas de Ruidera tienen la consideración de Parque Natural, así mismo, el Hayedo de Tejera Negra, en Guadalajara en su Sierra de Ayllón. Añadir las zonas de las Hoces del Cabriel, del Calar del río Mundo, del valle de Alcudia y de la zona volcánica del Campo de Calatrava.2- Montaña en la zona Norte con lluvias en forma de nieve, sobre todo si las lluvias vienen procedentes del norte.3- La tendencia generalizada es que las tierras más llanas y de las provincias de Albacete y Ciudad Real se note una tendencia al clima Mediterráneo.
La Vegetación:
El mapa de la vegetación sería muy variado predominando, los pinares en las sierras del S. Ibérico de Guadalajara, Cuenca y Albacete, los encinares en las provincias de Toledo, Ciudad Real en sus proximidades a Extremadura y en las tierras llana de la Mancha, los matorrales se hallan mezclados entre los anteriores, pero entre estos caben reseñarse las jaras, los robledales, los quejigos y majorales. Además existen colonias de hayedos y alcornocales en zonas más bien de cierto grado de humedad y precipitaciones algo más elevadas como en Guadalajara y Ciudad Real, (zona Oeste)
RECURSOS NATURALES
El esquí náutico, la vela y otros deportes acuáticos, además de la pesca, se pueden realizar en sus embalses. Los embalses más usados son: Entrepeñas, Buendía, Contreras, Navalcán, Rosarito, Almansa, Peñarroya, entre otros.
Las seis estaciones termales para la práctica del turismo balneoterápico: en la sierra de Alcaraz está el de Reolid - Salobre; en el Calar del Mundo, río Segura, se emplaza la de Tus-Yeste; En el río Cabriel, está el balneario de Villatoya; En Ciudad Real están los de Fuencaliente y de Santa Cruz de Mudela. En el río Cuervo se localiza el de Solán de Cabras. Recordar el recurso natural de la Ciudad Encantada de Cuenca. El turismo rural es casi una novedad en la región. Tradicionales actividades de caza menor (Campo de Montiel) y, caza mayor en los Montes de Toledo y Sierra Morena.
RECORRIDO TURÍSTICO
GUADALAJARA:
Capital a orillas del Henares. Los árabes le dieron el nombre de Wadil higiarah (el río de las piedras). Fue reconquistada por Alvar Fáñez, primo del Cid, que figura a caballo en el escudo de la ciudad. Hoy es próspera como ciudad satélite de Madrid. MONUMENTOS: Palacio de los Duques del Infantado, plateresco, escudo y una galería. Catedral de Santa María de la Fuente, con torre mudéjar del S. XIII y las puertas de herradura. La Maestranza, era el antiguo convento e iglesia de San Francisco, de nave gótica del S. XV. Iglesia de San Nicolás, casa de Jesuitas de 1691, churrigueresco. Puente de Alamín, con torre árabe. La casa de los Dávalos, con patio de columnas renacimiento.Las seis estaciones termales para la práctica del turismo balneoterápico: en la sierra de Alcaraz está el de Reolid - Salobre; en el Calar del Mundo, río Segura, se emplaza la de Tus-Yeste; En el río Cabriel, está el balneario de Villatoya; En Ciudad Real están los de Fuencaliente y de Santa Cruz de Mudela. En el río Cuervo se localiza el de Solán de Cabras. Recordar el recurso natural de la Ciudad Encantada de Cuenca. El turismo rural es casi una novedad en la región. Tradicionales actividades de caza menor (Campo de Montiel) y, caza mayor en los Montes de Toledo y Sierra Morena.
RECORRIDO TURÍSTICO
GUADALAJARA:
SIGÜENZA: Se llamaba Segontia en la época Celtíbera. Las calles se van elevando hasta el Castillo. Hay restos prehistóricos y pinturas neolíticas estilizadas. MONUMENTOS: La Catedral, empezada en 1150, por artistas franceses, gótica, es monumento nacional. Palacio Episcopal y varias iglesias del S. XVII. La Plaza Mayor, muy pintoresca, del S. XVI y soportales, la puerta del Toril. El castillo o Alcázar, de origen árabe, reconstruido en el S. XII y en el XIV y XV. Las torres se alzan sobre las rocas. Casa del Doncel, gótica. El Barrio Moro y la Plaza de Hierro.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
HITA: Fue Arcipreste de Hita el autor del "Libro del Buen Amor", Juan Ruiz.
ATIENZA. Típica romería y "caballada" conmemorando la protección que los hombres del lugar prestaron a Alfonso VIII de Castilla. Está declarado conjunto histórico monumental nacional. MONUMENTOS: Iglesia parroquial de la Trinidad, S. XII y XVI. Iglesia de Santa María. Románica. Retablos y pinturas. Iglesia de Ntra. Sra. del Val. Portada románica. Hospital. Capilla con imágenes. Iglesia de San Juan, S. XVI. - Restos de recinto amurallado y fortaleza.
PASTRANA. Villa histórica y monumental. Vinculada a la Princesa de Eboli.
MOLINA DE ARAGÓN. Asentada en la ladera de una colina, rodeada de pinares. Villa amurallada con 7 puertas. Capital del señorío de los Manrique de Lara. MONUMENTOS: Castillo, S. XII. Antiguo alcázar musulmán. Iglesia de San Martín. Románica. Iglesia de San Gil, S. XVI. Tumba ducal. Santa María del Conde, S. XII. Santuario de Ntra. Sra. de la Hoz, S. XII. Lugar pintoresco. "Barranco de la Hoz". Conjunto natural de gran belleza. Casas señoriales. Barrios típicos.
BRIHUEGA. Ciudad pintoresca, asomada al valle del río Tajuña y Monumento a la Batalla de Villaviciosa. MONUMENTOS: Torreón y puertas del S. XIII. Restos de murallas. Conjunto de iglesias. Tumbas, retablos y otras obras de arte. Antigua Real Fábrica de Paños. Jardines. Palacio de Carlos III, S. XVIII. Conjunto de Palacios.
CUENCA:
Capital situada y cercada por hoces que han labrado el Júcar y el Huécar. Esta situación, sus calles estrechas, oscuras y empinadas con escalinatas de piedra, con viejos conventos y casonas de singular encanto, la hacen pintoresca. La comunican con el exterior siete puertas y ocho puentes. Fundada en el S. IX, denominada Conca, construida por los árabes, pasó a poder del rey del taifa Sevilla, Al Motamid. Fue conquistada por Alfonso VIII de Castilla (1177), batalla de las Navas de Tolosa y Alfonso X el Sabio le concedió el título de ciudad. MONUMENTOS: La Catedral, monumento nacional, construida por Alfonso VIII entre 1197 y 1207,es gótica anglo normando. Fue Hospital primitivo, la reja plateresca de la Capilla Mayor y su tesoro. Palacio Episcopal del S. XVI, con patio y escalera. Las famosas Casas Colgadas, sobre el Huécar. El castillo prisión. Los alrededores de Cuenca son de interés como parajes pintorescos.
La CIUDAD ENCANTADA se halla en VALDECABRAS. Es un fenómeno geológico producido por las aguas en terrenos calizos. Está a 1380 m. de altitud, rodeada de abundante vegetación de pinos y plantas melíferas. La extraordinaria variedad de formas pétreas y volúmenes despierta la fantasía; se ven figuras de animales, cabezas humanas, monstruos y toda una variada gama de caprichos estéticos que la naturaleza ha creado, y elementos inanimados, como palacios, fraguas, torres, etc.
Los centros turísticos de dicha provincia son: HUETE, VILLAESCUSA DE UCLÉS, BELMONTE, TARANCÓN y PRIEGO. Éste tiene bellos alrededores como el Paraje llamado "Estrecho de Priego". Lagunas de Cañada del Hoyo. Torcas fluviales de gran belleza.
La CIUDAD ENCANTADA se halla en VALDECABRAS. Es un fenómeno geológico producido por las aguas en terrenos calizos. Está a 1380 m. de altitud, rodeada de abundante vegetación de pinos y plantas melíferas. La extraordinaria variedad de formas pétreas y volúmenes despierta la fantasía; se ven figuras de animales, cabezas humanas, monstruos y toda una variada gama de caprichos estéticos que la naturaleza ha creado, y elementos inanimados, como palacios, fraguas, torres, etc.
Los centros turísticos de dicha provincia son: HUETE, VILLAESCUSA DE UCLÉS, BELMONTE, TARANCÓN y PRIEGO. Éste tiene bellos alrededores como el Paraje llamado "Estrecho de Priego". Lagunas de Cañada del Hoyo. Torcas fluviales de gran belleza.
TOLEDO:
Está casi rodeada por el Tajo. El paisaje es muy atractivo, huertas y alamedas, junto a los meandros del río, una hoz, abrupta, y sierra con tomillo, romero y encinas, llanura árida y huertas con frutales y cigarrales. Es un conjunto magnífico, un istmo, dos puentes antiguos, el de Alcántara y el de San Martín. Es arzobispado, el título de Primado de España. La ciudad es esencialmente medieval, con calles tortuosas de carácter mahometano, casas con grandes puertas macizas, claveteadas, pero también es ciudad romana, goda, árabe, morisca, judía y cristiana.
HISTORIA: Citada por Tito Livio como municipio romano. La ciudad de los Concilios con los visigodos. Los más importantes fueron del 579 con Leovigildo hasta el 709. Conquistada por Tarik en el 712. En 1085 tomada por los cristianos, por Alfonso VI. Alfonso X fundó en Toledo la Escuela de Traductores. En 1479 los Reyes Católicos fundaron el convento de San Juan de los Reyes. Centro de los Comuneros con Juan de Padilla y Dª María de Pacheco. Toledo fue capital con Carlos IV, y Felipe II la cambió a Madrid en 1560. En la guerra civil de 1936 se da la defensa del Alcázar por Moscardó.
MONUMENTOS: De los romanos: Restos del Circo, Anfiteatro y Acueducto, y la cueva de Hércules. De los visigodos: Restos de murallas. De los musulmanes (del S. VII al X): El Cristo de la Luz, la Mezquita de las Tornerías, los baños árabes, etc.- Del S. XI al XVI, mudéjares: Santa María la Blanca, Santiago de Arrabal, las puertas de Alcántara y del Sol, etc. - De los judíos: La Sinagoga del Tránsito (S. XIV), edificada por Samuel Leví, financiero de Pedro el Cruel.- Góticos: Iglesia de Santo Tomé con "El entierro del Conde de Orgaz" del Greco. La Catedral, empezada en el S. XIII y acabada en el XV, con riqueza escultural y pictórica, orfebrería, joyas, etc.- Renacimiento: El Hospital de Santa Cruz de Egas, hoy Museo Arqueológico Provincial. El Hospicio de Tavera, o Afuera. CASTILLOS: El Castillo de San Servando del S. XIV. El Alcázar, construido por orden de Carlos V, por Alonso Cobarrubias y Juan Herrera.
TALAVERA DE LA REINA. Fue fundada por los hispano romanos. MONUMENTOS: Colegiata de Santa María, S. XIII XV. Bello pórtico y tumbas. Iglesia de Santiago. Monumental fachada y pórtico. Iglesia del Salvador, S. XII. Basílica de la Virgen del Prado, S. XV. Rica colección de azulejos.
Restos romanos y moriscos en los puentes, murallas y torres del casco viejo. Puerta de Sevilla, en la muralla (S. XVI) con arcos semicirculares. Museos de Ruiz de Luna y Arte Español.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
ILLESCAS, ORGAZ, CONSUEGRA, MAQUEDA,
OCAÑA. Ésta es la ciudad de la penitenciaria y del Enterramiento del Poeta Alonso de Ercilla. MONUMENTOS: Restos de castillo. Iglesia de Santiago y de los Jesuitas. Iglesia de San Martín, pórtico plateresco, torre del S. XVI y la de Santa María con retablo plateresco. Convento del Santo Domingo, pinturas, tumbas y coro del S. XVI. Plaza Mayor porticada. Palacio de los Duques de Frías.
HISTORIA: Citada por Tito Livio como municipio romano. La ciudad de los Concilios con los visigodos. Los más importantes fueron del 579 con Leovigildo hasta el 709. Conquistada por Tarik en el 712. En 1085 tomada por los cristianos, por Alfonso VI. Alfonso X fundó en Toledo la Escuela de Traductores. En 1479 los Reyes Católicos fundaron el convento de San Juan de los Reyes. Centro de los Comuneros con Juan de Padilla y Dª María de Pacheco. Toledo fue capital con Carlos IV, y Felipe II la cambió a Madrid en 1560. En la guerra civil de 1936 se da la defensa del Alcázar por Moscardó.
MONUMENTOS: De los romanos: Restos del Circo, Anfiteatro y Acueducto, y la cueva de Hércules. De los visigodos: Restos de murallas. De los musulmanes (del S. VII al X): El Cristo de la Luz, la Mezquita de las Tornerías, los baños árabes, etc.- Del S. XI al XVI, mudéjares: Santa María la Blanca, Santiago de Arrabal, las puertas de Alcántara y del Sol, etc. - De los judíos: La Sinagoga del Tránsito (S. XIV), edificada por Samuel Leví, financiero de Pedro el Cruel.- Góticos: Iglesia de Santo Tomé con "El entierro del Conde de Orgaz" del Greco. La Catedral, empezada en el S. XIII y acabada en el XV, con riqueza escultural y pictórica, orfebrería, joyas, etc.- Renacimiento: El Hospital de Santa Cruz de Egas, hoy Museo Arqueológico Provincial. El Hospicio de Tavera, o Afuera. CASTILLOS: El Castillo de San Servando del S. XIV. El Alcázar, construido por orden de Carlos V, por Alonso Cobarrubias y Juan Herrera.
TALAVERA DE LA REINA. Fue fundada por los hispano romanos. MONUMENTOS: Colegiata de Santa María, S. XIII XV. Bello pórtico y tumbas. Iglesia de Santiago. Monumental fachada y pórtico. Iglesia del Salvador, S. XII. Basílica de la Virgen del Prado, S. XV. Rica colección de azulejos.
Restos romanos y moriscos en los puentes, murallas y torres del casco viejo. Puerta de Sevilla, en la muralla (S. XVI) con arcos semicirculares. Museos de Ruiz de Luna y Arte Español.
Los centros turísticos de dicha provincia son:
ILLESCAS, ORGAZ, CONSUEGRA, MAQUEDA,
OCAÑA. Ésta es la ciudad de la penitenciaria y del Enterramiento del Poeta Alonso de Ercilla. MONUMENTOS: Restos de castillo. Iglesia de Santiago y de los Jesuitas. Iglesia de San Martín, pórtico plateresco, torre del S. XVI y la de Santa María con retablo plateresco. Convento del Santo Domingo, pinturas, tumbas y coro del S. XVI. Plaza Mayor porticada. Palacio de los Duques de Frías.
ALBACETE.
De origen ibérico fue Abula romana. Se llamó Al basit nombre que significa "la llanura", bajo el mahometano. Aquí ocurrió la sangrienta batalla en 1145, reconquistándola Alfonso VII al año siguiente. Fue una aldea dependiente de Chinchilla, hasta el año 1403, en que fue elevada al rango de villa.
Su desarrollo data del S. XIX, con el canal de María Cristina (1805). Es típica la industria de navajas y cuchillos. MONUMENTOS: Iglesia parroquial de San Juan Bautista, hoy catedral, gótica. Empezada en el S. XVI, los planos son de Diego de Siloé, acabada en renacentista. Se halla dividida en tres naves sostenidas por cuatro columnas de orden toscano. El retablo del altar mayor es churrigueresco y el ábside gótico. El coro se cierra por una marmórea capilla. La sacristía tiene pinturas. La torre tiene su base de tierra y los órdenes superiores de piedra. La casa de los Picos, S. XVII. Ermita de San Antonio, del S. XVII, con naves clásico y ábside gótico. Museo Arqueológico Provincial
Los centros turísticos de dicha provincia son: CHINCHILLA, ALMANSA, ALCARAZ, LA RODA y HELLIN.
Su desarrollo data del S. XIX, con el canal de María Cristina (1805). Es típica la industria de navajas y cuchillos. MONUMENTOS: Iglesia parroquial de San Juan Bautista, hoy catedral, gótica. Empezada en el S. XVI, los planos son de Diego de Siloé, acabada en renacentista. Se halla dividida en tres naves sostenidas por cuatro columnas de orden toscano. El retablo del altar mayor es churrigueresco y el ábside gótico. El coro se cierra por una marmórea capilla. La sacristía tiene pinturas. La torre tiene su base de tierra y los órdenes superiores de piedra. La casa de los Picos, S. XVII. Ermita de San Antonio, del S. XVII, con naves clásico y ábside gótico. Museo Arqueológico Provincial
Los centros turísticos de dicha provincia son: CHINCHILLA, ALMANSA, ALCARAZ, LA RODA y HELLIN.
CIUDAD REAL.
Ciudad pequeña, y capital de la provincia. Fundada por Alfonso X el Sabio en 1225 con el título de Villa Real. Destruida por los árabes. Con Juan II es Ciudad Real. Se fundó la Santa Hermandad: liga contra los malhechores. MONUMENTOS: Diputación provincial, neoclásica. Museo Provincial. Colección de pintura y escultura de manchegos. Salón de sesiones. Museo de Entomología, considerado como de los más importantes. Casa de la Cultura. Construcción de Fisac. Catedral, S. XV. Ladrillos con arcos sillares. De una sola nave, quizá sea la mayor de España. Iglesia de la Merced, S. XVII. Iglesia de Santiago. La más antigua de la ciudad. Iglesia de San Pedro, S. XIV y XV. Tres naves, Pórtico gótico mudéjar.
PUERTOLLANO. Tiene las ruinas de un castillo convento cisterciense del S. XIII. Complejo industrial Calvo Sotelo
Los centros turísticos de dicha provincia son: ALCAZAR DE SAN JUAN, ALMAGRO, VALDEPEÑAS, FUENCALIENTE, ARGAMASILLA DE CALATRAVA y
VILLANUEVA DE LOS INFANTES. Ésta es de fundación romana, Campo de Montiel, vinculado a la Orden de Santiago. Algunos autores la consideran el núcleo espiritual de la Mancha. MONUMENTOS: Plaza Mayor. Palacios y casas de los S. XV al XVI. Ruinas romanas. Cueva de Montesinos. Castillo Montiel. Iglesia parroquial de San Andrés. Casa Rectoral. Hospital del Remedio. S. XVII. Casa de Contratación. S. XVI, las del Arco y de Santo Tomás de Villanueva. Colegio Menor. Antiguo Palacio de Aguilar. Convento de Santo Domingo. Lugar donde falleció Quevedo y el de monjas franciscanas.
LA GASTRONOMÍA Y EL FOLCLORE: preparar individualmente.
Los VINOS DE VALDEPEÑAS. Vinos de excelente graduación y calidad recogidos en Socuéllamos, Tomelloso, Daimiel, Alcázar de San Juan y Manzanares. De Tomelloso se ha dicho que se asienta sobre una gran tinaja de vino, pues tiene como base una enorme bodega. En Valdepeñas a sus bodegas se les llama "catedrales del vino", tienen los caldos afamados de Castilla, y que sirven para las mesas más exigentes, son vinos blancos, tintos, mistelas licores.
COMUNIDAD DE MADRID.
1.- Características Geográficas.
Comunidad Autónoma uniprovincial, segregada por razones políticas, demográficas, económicas, etc. de su región natural Castilla la Nueva, de 7.995 km² de extensión y con una población absoluta superior a los cinco millones de habitantes, lo que supone una población media entorno a los 650 habitantes por km².
Limites. Limita al norte y oeste con Castilla y León y al este y sur con Castilla - La Mancha.
El Relieve.
El territorio de la Comunidad, desde el punto de vista del relieve, forma parte tanto de las Sierras y de las laderas meridionales del sector oriental del Sistema Central, cuyas cumbres establecen sus límites, como de la Depresión del Tajo en la parte meridional de la Meseta, es decir, en la cubeta delimitada entre los Montes de Toledo y el Sistema Central. Yendo del noreste hacia el suroeste, cubriendo todo el flanco o límite occidental de la Comunidad, aparecen las siguientes unidades:
1. Sierra de Somosierra (Peña Cebollera 2.129 m.);
2. Sierra de Guadarrama desde la unidad anterior hasta Rascafría (El Nevero 2.209 m.);
3. Cuerda Larga y Montes Carpetanos, desde la última localidad hasta el puerto de Navacerrada, donde se emplaza el macizo de Peñalara (2.430 m.) y Cabeza del Hierro (2.383 m.);
4. La Sierra de Guadarrama sensu stricto, o segmento centro-oeste y, por último, e. unidades de enlace con la Sierra de Gredos (Cenicientos, La Higuera, Alto del Mirlo 1.770 m.).
La hidrografía de la región se centra entorno a la cuenca del río Tajo y algunos de sus muchos afluentes como son: el Jarama que recibe aportaciones del Henares, Tajuña y Manzanares). el Guadarrama donde vierte sus aguas el Aulencia y el Alberche.
El río Tajo y sus afluentes tienen un caudal de régimen irregular, siendo en verano cuando sufren un mayor estiaje y una merma considerable con respecto a los equinoccios y el solsticio de invierno.
La mayoría de sus aguas son embalsadas en las respectivas zonas cercanas a su nacimiento. Merece la pena recordar los embalses de Pinilla, Riosequillo, El Atazar, El Vellón, Navacerrada, Santillana, Valmayor, S. Juan. La utilidad de dichas aguas es básicamente para consumo humano y necesidades de las industrias.
El clima es, en general, en la Depresión meseteña, mediterráneo muy continental, árido, con menos de 550 mm. de precipitación anual, habitualmente se producen las lluvias en los equinoccios, menos en muchos lugares, temperaturas muy fuertes en el verano y rigurosas en invierno, con frecuentes heladas, y pronunciada sequía estival. Se aprecia una diferencia de unos 4º C. entre la zona norte - oeste y la sur - este.
En la zona montañosa (Norte de la Sierra), el clima va conociendo gradaciones en función de los tramos altitudinales, con incrementos en las cantidades de precipitación que son superiores a los 1000 mm de precipitaciones unas como lluvias y otras con frecuencia caen bajo forma de nieve, sobre todo si la ventiscas provienen procedentes del norte. Estos aportes benefician sustancialmente el desarrollo de los deportes de invierno.
Madrid – capital- posee un microclima en su interior urbano, con ciertas diferencias entre el noroeste y el sueste, apreciándose más o menos 3º C de oscilación térmica de manera casi sistemática.
Vegetación.
A sotavento de los relieves, la vegetación no goza de la riqueza de las vertientes opuestas. Así, en lo fundamental, aquella se compone de encinas con matorrales, cuando no semiestepas, con abundancia de plantas aromáticas (tomillo, romero, espliego, etc.), para convertirse en bosques de pinos y de robles en altitudes superiores. Atractivo especial lo constituye el hayedo de Montejo de la Sierra, el bosque de hayas, tiene también otras especies, más meridional de Europa.
2.- Recursos Naturales
La presencia de los cordales montañosos de la Cordillera Central, agrestes y bravíos en muchos lugares, permite la práctica de muy diversas actividades turísticas.
La superficie de espacios protegidos es de 103,45 Ha., el 13 % del total de la región.
La Comunidad de Madrid a través de su Consejería de Medio Ambiente que a la vez que declara nuevas áreas naturales protegidas ha trazado un Plan Regional de Conservación para ellas.
Uno de esos medios son los Centros de Naturaleza para el conocimiento y estudio de la fauna y flora, tal como el de Cañada Real en Peralejo para valorar la Sierra de Guadarrama y el Centro Vado de los Fresnos con el mismo fin para Gredos. También existen unos centros de Educación Ambiental repartidos por toda la Comunidad y Centros de Información en lugares idóneos. Hay Centros de Educación Ambiental en Rascafría, Montejo, Manzanares el Real, Valle de la Fuenfría (Cercedilla), S. Fernando de Henares, S. Lorenzo de El Escorial y Parque de Polvoranca en Leganés.
En septiembre de 1930, se estableció que la Cumbre, Circo y Laguna de Peñalara fuese declarada Sitio Natural de Interés Nacional en el Término Municipal de Rascafría.
En la misma fecha la Peña del Arcipreste de Hita en el Puerto de Los Leones (Guadarrama) es considerado Monumento Natural de Interés General y La Pedriza de Manzanares también Sitio Natural de Interés Nacional.
En noviembre de 1961 se declara Paraje Pintoresco a Abantos y la Herrería de S. Lorenzo de El Escorial y en agosto de 1974 al Hayedo de Montejo de la Sierra se le da categoría de Sitio Natural de Interés Nacional.
Posteriormente en 1985, ya en funcionamiento la Comunidad de Madrid y extinguida la Diputación Provincial, en 1983, se consiguen una serie de manifestaciones de conservación de la naturaleza madrileña y se declaran Parque Regional a la Cuenca Alta del Manzanares, Parque Natural a la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara. Con posterioridad es declarada “Reserva de fauna” a la Laguna de S. Juan en Chinchón y Reservas Naturales al “Carrizal de Villamejor” y al “Regajal-Mar de Ontigola” en Aranjuez y también el “Parque Regional del Entorno de los cursos bajos de los Ríos Jarama y Manzanares” o del sureste madrileño creado en 1994 y en 1999 el “Parque Regional del Río Guadarrama”.
En la actualidad este recurso es muy utilizado por excursionistas, senderistas, montaderos, escaladores, etc. y, muy en especial, por los amantes de los deportes de nieve que masifican las estaciones de esquí de Navacerrada, Cotos, etc.
La excesiva presión demográfica que sufre la Sierra madrileña, y un uso abusivo de la misma, han obligado al establecimiento de espacios protegidos y a estrictas restricciones de uso para preservar los paisajes, sus floras y faunas, etc.
El Espacio Natural protegido el Hayedo de Montejo de la Sierra es Sitio Natural de Interés Nacional, y se encuentra ubicado en el monte denominado El Chaparral en la Sierra Norte y más concretamente en la Sierra denominada del Rincón. Lo recorre el río Jarama y algunos arroyos entre los que destacan el Entablado y el Hueco. Ocupa 250 Ha. entre los 1.200 y los 1.600 m. y cuenta con bosquetes de roble y haya.
El Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara cuida 768 ha. del espectacular paisaje de estas morfologías glaciares, de gran interés científico por otra parte. Está situado al norte del Puerto de Cotos con acceso por la carretera que une Navacerrada con Rascafría o por tren de Cercedilla a Cotos. Un paisaje de alta montaña, en el que se localizan las cotas más altas de la Comunidad de Madrid, alcanzando la cumbre de Peñalara los 2.429 m. de altitud. Es en Peñalara donde los hielos alcanzaron mayor extensión dentro de la Sierra de Guadarrama. La última de las fases más frías del cuaternario donde se instalaron los glaciares del circo finalizó hace, aproximadamente, unos 15.000 años.
Otras áreas reguladas son la Sierra de la Cabrera, el Valle Alto del Lozoya, La Pedriza y la Sierra de Abantos. El gran número de embalses de que dispone la Comunidad de Madrid son otro de los recursos más utilizados, en este caso para pesca y para deportes náuticos. En el río Alberche se utilizan los de San Juan y Picadas; en el Aulencia se dispone del de Valmayor; en el Guadalix del de El Vellón; en el Manzanares de los de Santillana y El Pardo; el Lozoya es más prolífico pues está embalsado en el enorme de El Atazar, en el de Riosequillo, en el de Pinilla, en el de Mangirón y en el de Puentes Viejas.
Recursos Culturales
El estar situada en esta Comunidad la Capital del Estado y el disponer, en parte por esta razón, de varios Sitios Reales ha supuesto la acumulación de un muy diverso y consistente patrimonio artístico - monumental e histórico.
De lo más llamativo de la oferta Cultural de Madrid, son los setenta y tres Museos.
Los museos con cierto renombre mundial son:
El Prado, quizá la más rica pinacoteca del Mundo, el MNCARS (Reina Sofía), el Thyssen - Bornemisza, el Arqueológico Nacional, a los que se suman otros como los del Ejército, Naval, el Lázaro Galdiano, el de Cera, el de América, Ciencias Naturales, Academia de Bellas Artes, Romántico, Cerralbo, Sorolla, Museo Taurino, Carrozas, Real Armería, Real Fábrica de Tapices, Estudio del pintor Zuloaga, Panteón de Goya, Museo de Bebidas de Perico Chicote (único en el mundo en su género), etc.
La historia de Madrid nos recuerda las etapas medievales con sus monumentos entre los que quedan algunos sobresalientes tales como: la muralla árabe, la Iglesia de San Pedro el Viejo, del S. XIV, esbelta torre mudéjar, posee un notable retablo de Churriguera, la Casa de los Lujanes (de estilo gótico) con torre de tallas mudéjares y la Iglesia de San Nicolás, de Jesuitas, con torre mudéjar, que es del S. XII.
Del "Madrid de los Austrias", interesa todo el conjunto pero de modo especial la Plaza Mayor (siglo XVI), con la Casa de la Villa, Ayuntamiento, Casa de Cisneros y algunos edificios singulares repartidos por diversos lugares del casco urbano, entre los que, a modo de ejemplo, de la etapa barroca: La Colegiata de San Isidro, la Iglesia de las Calatravas con retablo churrigueresco, Iglesia de San José, en Alcalá, rococó con fachada barroca, la iglesia de San Francisco el Grande (siglo XVIII, con la tercera mayor cúpula del Mundo)
Los centros turísticos de dicha provincia son: ALCAZAR DE SAN JUAN, ALMAGRO, VALDEPEÑAS, FUENCALIENTE, ARGAMASILLA DE CALATRAVA y
VILLANUEVA DE LOS INFANTES. Ésta es de fundación romana, Campo de Montiel, vinculado a la Orden de Santiago. Algunos autores la consideran el núcleo espiritual de la Mancha. MONUMENTOS: Plaza Mayor. Palacios y casas de los S. XV al XVI. Ruinas romanas. Cueva de Montesinos. Castillo Montiel. Iglesia parroquial de San Andrés. Casa Rectoral. Hospital del Remedio. S. XVII. Casa de Contratación. S. XVI, las del Arco y de Santo Tomás de Villanueva. Colegio Menor. Antiguo Palacio de Aguilar. Convento de Santo Domingo. Lugar donde falleció Quevedo y el de monjas franciscanas.
LA GASTRONOMÍA Y EL FOLCLORE: preparar individualmente.
Los VINOS DE VALDEPEÑAS. Vinos de excelente graduación y calidad recogidos en Socuéllamos, Tomelloso, Daimiel, Alcázar de San Juan y Manzanares. De Tomelloso se ha dicho que se asienta sobre una gran tinaja de vino, pues tiene como base una enorme bodega. En Valdepeñas a sus bodegas se les llama "catedrales del vino", tienen los caldos afamados de Castilla, y que sirven para las mesas más exigentes, son vinos blancos, tintos, mistelas licores.
COMUNIDAD DE MADRID.
1.- Características Geográficas.
Comunidad Autónoma uniprovincial, segregada por razones políticas, demográficas, económicas, etc. de su región natural Castilla la Nueva, de 7.995 km² de extensión y con una población absoluta superior a los cinco millones de habitantes, lo que supone una población media entorno a los 650 habitantes por km².
Limites. Limita al norte y oeste con Castilla y León y al este y sur con Castilla - La Mancha.
El Relieve.
El territorio de la Comunidad, desde el punto de vista del relieve, forma parte tanto de las Sierras y de las laderas meridionales del sector oriental del Sistema Central, cuyas cumbres establecen sus límites, como de la Depresión del Tajo en la parte meridional de la Meseta, es decir, en la cubeta delimitada entre los Montes de Toledo y el Sistema Central. Yendo del noreste hacia el suroeste, cubriendo todo el flanco o límite occidental de la Comunidad, aparecen las siguientes unidades:
1. Sierra de Somosierra (Peña Cebollera 2.129 m.);
2. Sierra de Guadarrama desde la unidad anterior hasta Rascafría (El Nevero 2.209 m.);
3. Cuerda Larga y Montes Carpetanos, desde la última localidad hasta el puerto de Navacerrada, donde se emplaza el macizo de Peñalara (2.430 m.) y Cabeza del Hierro (2.383 m.);
4. La Sierra de Guadarrama sensu stricto, o segmento centro-oeste y, por último, e. unidades de enlace con la Sierra de Gredos (Cenicientos, La Higuera, Alto del Mirlo 1.770 m.).
La hidrografía de la región se centra entorno a la cuenca del río Tajo y algunos de sus muchos afluentes como son: el Jarama que recibe aportaciones del Henares, Tajuña y Manzanares). el Guadarrama donde vierte sus aguas el Aulencia y el Alberche.
El río Tajo y sus afluentes tienen un caudal de régimen irregular, siendo en verano cuando sufren un mayor estiaje y una merma considerable con respecto a los equinoccios y el solsticio de invierno.
La mayoría de sus aguas son embalsadas en las respectivas zonas cercanas a su nacimiento. Merece la pena recordar los embalses de Pinilla, Riosequillo, El Atazar, El Vellón, Navacerrada, Santillana, Valmayor, S. Juan. La utilidad de dichas aguas es básicamente para consumo humano y necesidades de las industrias.
El clima es, en general, en la Depresión meseteña, mediterráneo muy continental, árido, con menos de 550 mm. de precipitación anual, habitualmente se producen las lluvias en los equinoccios, menos en muchos lugares, temperaturas muy fuertes en el verano y rigurosas en invierno, con frecuentes heladas, y pronunciada sequía estival. Se aprecia una diferencia de unos 4º C. entre la zona norte - oeste y la sur - este.
En la zona montañosa (Norte de la Sierra), el clima va conociendo gradaciones en función de los tramos altitudinales, con incrementos en las cantidades de precipitación que son superiores a los 1000 mm de precipitaciones unas como lluvias y otras con frecuencia caen bajo forma de nieve, sobre todo si la ventiscas provienen procedentes del norte. Estos aportes benefician sustancialmente el desarrollo de los deportes de invierno.
Madrid – capital- posee un microclima en su interior urbano, con ciertas diferencias entre el noroeste y el sueste, apreciándose más o menos 3º C de oscilación térmica de manera casi sistemática.
Vegetación.
A sotavento de los relieves, la vegetación no goza de la riqueza de las vertientes opuestas. Así, en lo fundamental, aquella se compone de encinas con matorrales, cuando no semiestepas, con abundancia de plantas aromáticas (tomillo, romero, espliego, etc.), para convertirse en bosques de pinos y de robles en altitudes superiores. Atractivo especial lo constituye el hayedo de Montejo de la Sierra, el bosque de hayas, tiene también otras especies, más meridional de Europa.
2.- Recursos Naturales
La presencia de los cordales montañosos de la Cordillera Central, agrestes y bravíos en muchos lugares, permite la práctica de muy diversas actividades turísticas.
La superficie de espacios protegidos es de 103,45 Ha., el 13 % del total de la región.
La Comunidad de Madrid a través de su Consejería de Medio Ambiente que a la vez que declara nuevas áreas naturales protegidas ha trazado un Plan Regional de Conservación para ellas.
Uno de esos medios son los Centros de Naturaleza para el conocimiento y estudio de la fauna y flora, tal como el de Cañada Real en Peralejo para valorar la Sierra de Guadarrama y el Centro Vado de los Fresnos con el mismo fin para Gredos. También existen unos centros de Educación Ambiental repartidos por toda la Comunidad y Centros de Información en lugares idóneos. Hay Centros de Educación Ambiental en Rascafría, Montejo, Manzanares el Real, Valle de la Fuenfría (Cercedilla), S. Fernando de Henares, S. Lorenzo de El Escorial y Parque de Polvoranca en Leganés.
En septiembre de 1930, se estableció que la Cumbre, Circo y Laguna de Peñalara fuese declarada Sitio Natural de Interés Nacional en el Término Municipal de Rascafría.
En la misma fecha la Peña del Arcipreste de Hita en el Puerto de Los Leones (Guadarrama) es considerado Monumento Natural de Interés General y La Pedriza de Manzanares también Sitio Natural de Interés Nacional.
En noviembre de 1961 se declara Paraje Pintoresco a Abantos y la Herrería de S. Lorenzo de El Escorial y en agosto de 1974 al Hayedo de Montejo de la Sierra se le da categoría de Sitio Natural de Interés Nacional.
Posteriormente en 1985, ya en funcionamiento la Comunidad de Madrid y extinguida la Diputación Provincial, en 1983, se consiguen una serie de manifestaciones de conservación de la naturaleza madrileña y se declaran Parque Regional a la Cuenca Alta del Manzanares, Parque Natural a la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara. Con posterioridad es declarada “Reserva de fauna” a la Laguna de S. Juan en Chinchón y Reservas Naturales al “Carrizal de Villamejor” y al “Regajal-Mar de Ontigola” en Aranjuez y también el “Parque Regional del Entorno de los cursos bajos de los Ríos Jarama y Manzanares” o del sureste madrileño creado en 1994 y en 1999 el “Parque Regional del Río Guadarrama”.
En la actualidad este recurso es muy utilizado por excursionistas, senderistas, montaderos, escaladores, etc. y, muy en especial, por los amantes de los deportes de nieve que masifican las estaciones de esquí de Navacerrada, Cotos, etc.
La excesiva presión demográfica que sufre la Sierra madrileña, y un uso abusivo de la misma, han obligado al establecimiento de espacios protegidos y a estrictas restricciones de uso para preservar los paisajes, sus floras y faunas, etc.
El Espacio Natural protegido el Hayedo de Montejo de la Sierra es Sitio Natural de Interés Nacional, y se encuentra ubicado en el monte denominado El Chaparral en la Sierra Norte y más concretamente en la Sierra denominada del Rincón. Lo recorre el río Jarama y algunos arroyos entre los que destacan el Entablado y el Hueco. Ocupa 250 Ha. entre los 1.200 y los 1.600 m. y cuenta con bosquetes de roble y haya.
El Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara cuida 768 ha. del espectacular paisaje de estas morfologías glaciares, de gran interés científico por otra parte. Está situado al norte del Puerto de Cotos con acceso por la carretera que une Navacerrada con Rascafría o por tren de Cercedilla a Cotos. Un paisaje de alta montaña, en el que se localizan las cotas más altas de la Comunidad de Madrid, alcanzando la cumbre de Peñalara los 2.429 m. de altitud. Es en Peñalara donde los hielos alcanzaron mayor extensión dentro de la Sierra de Guadarrama. La última de las fases más frías del cuaternario donde se instalaron los glaciares del circo finalizó hace, aproximadamente, unos 15.000 años.
Otras áreas reguladas son la Sierra de la Cabrera, el Valle Alto del Lozoya, La Pedriza y la Sierra de Abantos. El gran número de embalses de que dispone la Comunidad de Madrid son otro de los recursos más utilizados, en este caso para pesca y para deportes náuticos. En el río Alberche se utilizan los de San Juan y Picadas; en el Aulencia se dispone del de Valmayor; en el Guadalix del de El Vellón; en el Manzanares de los de Santillana y El Pardo; el Lozoya es más prolífico pues está embalsado en el enorme de El Atazar, en el de Riosequillo, en el de Pinilla, en el de Mangirón y en el de Puentes Viejas.
Recursos Culturales
El estar situada en esta Comunidad la Capital del Estado y el disponer, en parte por esta razón, de varios Sitios Reales ha supuesto la acumulación de un muy diverso y consistente patrimonio artístico - monumental e histórico.
De lo más llamativo de la oferta Cultural de Madrid, son los setenta y tres Museos.
Los museos con cierto renombre mundial son:
El Prado, quizá la más rica pinacoteca del Mundo, el MNCARS (Reina Sofía), el Thyssen - Bornemisza, el Arqueológico Nacional, a los que se suman otros como los del Ejército, Naval, el Lázaro Galdiano, el de Cera, el de América, Ciencias Naturales, Academia de Bellas Artes, Romántico, Cerralbo, Sorolla, Museo Taurino, Carrozas, Real Armería, Real Fábrica de Tapices, Estudio del pintor Zuloaga, Panteón de Goya, Museo de Bebidas de Perico Chicote (único en el mundo en su género), etc.
La historia de Madrid nos recuerda las etapas medievales con sus monumentos entre los que quedan algunos sobresalientes tales como: la muralla árabe, la Iglesia de San Pedro el Viejo, del S. XIV, esbelta torre mudéjar, posee un notable retablo de Churriguera, la Casa de los Lujanes (de estilo gótico) con torre de tallas mudéjares y la Iglesia de San Nicolás, de Jesuitas, con torre mudéjar, que es del S. XII.
Del "Madrid de los Austrias", interesa todo el conjunto pero de modo especial la Plaza Mayor (siglo XVI), con la Casa de la Villa, Ayuntamiento, Casa de Cisneros y algunos edificios singulares repartidos por diversos lugares del casco urbano, entre los que, a modo de ejemplo, de la etapa barroca: La Colegiata de San Isidro, la Iglesia de las Calatravas con retablo churrigueresco, Iglesia de San José, en Alcalá, rococó con fachada barroca, la iglesia de San Francisco el Grande (siglo XVIII, con la tercera mayor cúpula del Mundo)
El Palacio Real (siglo XVIII): Situado en la Plaza de Oriente, el Palacio Real fue levantado sobre las ruinas del viejo Alcázar, que destruyó un incendio. Felipe V ordenó hacer los planos al arquitecto italiano F. Juvara, sucediéndole su discípulo Juan B. Sachetti, se acabó el Palacio en 1764. Las pinturas de Giaquinto, Mengs, Bayeu y Tiépolo y los relieves de Roberto Michel. Los salones del Trono: Gasparini de las Porcelanas, Carlos III, Espejos, el comedor de gala, etc.
Otros edificios de esa época son : Academia de Bellas Artes de San Fernando, El Palacio de Comunicaciones, El Teatro Real, Palacio de Liria, Ministerio de Hacienda, etc.
El Palacio de El Pardo (integrante de los Reales Sitios), Residencia Real desde la Edad Media, a orillas del Manzanares, rodeado de encinas, alcornoques, fresnos y robles con abundante caza mayor y menor. El palacio actual fue construido por Felipe II y Carlos III.
Posee buenos frescos y magnífica colección de tapices, más de 350. Actualmente es la residencia de los Jefes de Estados. La Casita del Príncipe, por Carlos IV, siendo Príncipe de Asturias. La Iglesia del Santo Cristo, del Convento de los Padres Capuchinos, con el Cristo Yacente, de Gregorio Fernández.
El Palacio de El Pardo (integrante de los Reales Sitios), Residencia Real desde la Edad Media, a orillas del Manzanares, rodeado de encinas, alcornoques, fresnos y robles con abundante caza mayor y menor. El palacio actual fue construido por Felipe II y Carlos III.
Posee buenos frescos y magnífica colección de tapices, más de 350. Actualmente es la residencia de los Jefes de Estados. La Casita del Príncipe, por Carlos IV, siendo Príncipe de Asturias. La Iglesia del Santo Cristo, del Convento de los Padres Capuchinos, con el Cristo Yacente, de Gregorio Fernández.
Otros atractivos de la capital pasan por una simple mirada al entorno de la propia vida y así se pueden ver la iglesia de San Antonio de la Florida (siglo XVIII, con pinturas de Goya), las fuentes como las de Apolo o de las cuatro Estaciones, la Cibeles, Neptuno, etc.,Las puertas como las de Alcalá, Hierro, Toledo, etc., Los puentes como los de Toledo, Segovia, etc.
Paseos, parques y jardines como los del Retiro, Oeste, Florida, etc., el Templo egipcio de Debod, etc.
Además Madrid cuenta permanentemente con infinidad de programas con propuestas de actividades culturales, artísticas, recreativas, de ocio, etc. para las que dispone, por ejemplo, de Teatro de la ópera, Auditorio Nacional de Música, varios Centros Culturales en constante actividad, Galerías de Arte, Teatros, Plazas de Toros, campos de deportes, etc.
Además Madrid cuenta permanentemente con infinidad de programas con propuestas de actividades culturales, artísticas, recreativas, de ocio, etc. para las que dispone, por ejemplo, de Teatro de la ópera, Auditorio Nacional de Música, varios Centros Culturales en constante actividad, Galerías de Arte, Teatros, Plazas de Toros, campos de deportes, etc.
Otros núcleos turísticos de relevancia son: San LORENZO de EL ESCORIAL
La villa por su encuadre natural y estructura urbana forma un armónico conjunto con los monumentos del Real Sitio.
1.- El monasterio de San Lorenzo de El Escorial, grandioso monasterio, Patrimonio de la Humanidad, con riquísimas biblioteca y pinacoteca;
El monasterio de San Lorenzo fue comenzado en 1563 y terminado en 1582.
Tiene la forma de un rectángulo de 208 m. de largo y 162 m. de alto, construido de piedra, con 1110 ventanas exteriores, 1600 interiores, 1200 puertas y 86 escaleras.
Los sectores monumentales más interesantes son:
Fachada principal está presidida por la estatua en piedra de San Lorenzo
Vestíbulo está abovedado dando paso al patio de los Reyes de Judá.
La Iglesia posee una grandiosa cúpula, sus rejas son de bronce dorado, y los frescos son de Lucas Jordán. Tiene 44 altares con bellos retablos y pinturas. La capilla mayor se completa con los grupos orantes de Felipe II y enfrente los de Carlos I, realizados por Pompeyo y León Leoni.
El Panteón de Reyes e Infantes están revestidos de jaspes y mármoles con decorados en bronce.
La Sacristía está llena de ornamentos sagrados, el espejo regalo de la Reina Ana de Austria y cuadros de Tiziano, Zurbarán, Ribera y El Greco.
El Coro posee los frescos de Cincinatti y una colección de 2l8 libros de canto de 1 m de altura.
El Claustro y patio de los cuatro Evangelistas. Fuentes y templete.
La Antigua iglesia posee varios cuadros atribuidos a Tiziano.
La Sala Capitular tiene muchos cuadros notables, vestiduras bordadas y objetos de orfebrería religiosa.
También tienen interés la Sala de los Secretos, la Biblioteca con sus frescos a las artes y retratos reales, no se deben de olvidar la colección de misales y Códice Aureo del S. I o el Códice Abeldense del S. X.
El Colegio y convento se dedican a la enseñanza y custodia en la Biblioteca de unos 5000 manuscritos.
La Sala de las Batallas es una Galería de 55 m. de largo decorada con frescos.
El Salón del Trono presenta una refinada Tapicería flamenca.
La Sala de Embajadores, donde murió Felipe II y otras varias dependencias, muestran objetos y muebles del Monarca.
La Casita del Príncipe o Casita de Abajo están decoradas al estilo Luis XVI con muy rico mobiliario, porcelanas y pinturas.
No debe de olvidar nunca la visita a los jardines.
1.- El monasterio de San Lorenzo de El Escorial, grandioso monasterio, Patrimonio de la Humanidad, con riquísimas biblioteca y pinacoteca;
El monasterio de San Lorenzo fue comenzado en 1563 y terminado en 1582.
Tiene la forma de un rectángulo de 208 m. de largo y 162 m. de alto, construido de piedra, con 1110 ventanas exteriores, 1600 interiores, 1200 puertas y 86 escaleras.
Los sectores monumentales más interesantes son:
Fachada principal está presidida por la estatua en piedra de San Lorenzo
Vestíbulo está abovedado dando paso al patio de los Reyes de Judá.
La Iglesia posee una grandiosa cúpula, sus rejas son de bronce dorado, y los frescos son de Lucas Jordán. Tiene 44 altares con bellos retablos y pinturas. La capilla mayor se completa con los grupos orantes de Felipe II y enfrente los de Carlos I, realizados por Pompeyo y León Leoni.
El Panteón de Reyes e Infantes están revestidos de jaspes y mármoles con decorados en bronce.
La Sacristía está llena de ornamentos sagrados, el espejo regalo de la Reina Ana de Austria y cuadros de Tiziano, Zurbarán, Ribera y El Greco.
El Coro posee los frescos de Cincinatti y una colección de 2l8 libros de canto de 1 m de altura.
El Claustro y patio de los cuatro Evangelistas. Fuentes y templete.
La Antigua iglesia posee varios cuadros atribuidos a Tiziano.
La Sala Capitular tiene muchos cuadros notables, vestiduras bordadas y objetos de orfebrería religiosa.
También tienen interés la Sala de los Secretos, la Biblioteca con sus frescos a las artes y retratos reales, no se deben de olvidar la colección de misales y Códice Aureo del S. I o el Códice Abeldense del S. X.
El Colegio y convento se dedican a la enseñanza y custodia en la Biblioteca de unos 5000 manuscritos.
La Sala de las Batallas es una Galería de 55 m. de largo decorada con frescos.
El Salón del Trono presenta una refinada Tapicería flamenca.
La Sala de Embajadores, donde murió Felipe II y otras varias dependencias, muestran objetos y muebles del Monarca.
La Casita del Príncipe o Casita de Abajo están decoradas al estilo Luis XVI con muy rico mobiliario, porcelanas y pinturas.
No debe de olvidar nunca la visita a los jardines.
2.- El Valle de los Caídos es muy visitado. Construida, según planos de Pedro Muguruza y acabada por Diego Méndez, sobre el risco de la Nava. Presenta una verdadera conjunción entre naturaleza y arquitectura.
Bajo la plataforma de entrada se encuentra la cámara mortuoria. La iglesia tiene 262 m. de largo y está decorada con 8 tapices flamencos del S. XVI. La cúpula de 42 m. de alto la adornan mosaicos de Padrós. Hay esculturas de Juan de Avalos y Carlos Ferreira. El altar mayor, bajo la cúpula, tiene un gran crucifijo de Boavide. Sobre la cima rocosa se encuentra una gran cruz de piedra de 150 m. de altura, estatuas de los 4 evangelistas y representación de las virtudes cardinales, obras de Juan de Ávalos. El monasterio, la hospedería y seminario son austeros y sobrios. Está declarado el conjunto monumental.
3.- Alcalá de Henares, situada en la llanura del Henares es la cuna de Cervantes y el lugar donde el Cardenal Cisneros fundara la célebre Universidad Complutense, en recuerdo al nombre que los romanos dieron a este lugar: la antigua "Complutum".
Los árabes construyeron en un cercano cerro un castillo, Al-Qalaa, del que se conservan algunos restos. Pero pronto bajaron al fértil llano que riega el Henares, río al que también dieron nombre los árabes, pues a la nueva población la llamaron Al-Qalaa Nahar, es decir, la actual Alcalá de Henares.
En 1118 fue conquistada por el Arzobispo de Toledo, don Bernardo. Y desde entonces fue adquiriendo más y más importancia en la historia de España. En 1135 el Arzobispo don Raimundo le concede el famoso "Fuero de Alcalá", imprescindible para conocer la historia de los municipios españoles.
En 1517 se termina de imprimir en la Universidad una importante obra científica: "La Biblia Complutense", o “Políglota", escrita simultáneamente en "hebreo, latín, griego y caldeo". Cisneros levantó también la iglesia de San Ildefonso, agregada a la Universidad como capilla de la misma, y reedificó en 1488 la iglesia Magistral, llamada así porque todos los sacerdotes que componían el cabildo tenían que ser profesores de la Universidad. Sólo la Magistral de Lovaina tiene esta misma normativa. Aunque muy dañada por la guerra civil, la Magistral ofrece aún hoy al visitante la magnificencia de su factura gótica, con 43 pilares que sostienen bóvedas con el escudo de Cisneros en sus florones centrales.
La Magistral o Capilla Universitaria, conserva además del cuerpo de Cisneros, importantes obras de arte, diversas reliquias y preciosas muestras de rejería castellana. El sepulcro del Cardenal Cisneros es obra proyectada por el escultor florentino Doménico Fancelli. Pero, muerto éste, le fue encomendada la terminación del trabajo a Bartolomé Ordóñez, que se trasladó a Carrara. El sepulcro fue trasladado a España en 1520, se conserva rodeado de una única filigrana de las yeserías que dan origen a un estilo artístico que lleva su nombre (al estilo Cisneros) y bajo artesonados de influencia mudéjar.
La actual Universidad es el viejo Colegio de San Ildefonso, reedificado por Gil de Hontañón entre 1542 y 1553.
La fachada del edificio es un auténtico modelo del "estilo purista", propio de mediados del XVI, y muy característico del renacimiento español, agotado el plateresco de principios de siglo y sin que haya comenzado aún el herreriano. Dispone de grandes elementos decorativos entre amplios paneles lisos de piedra, y está coronado por un frontón con el escudo imperial, bajo la figura de Dios padre, entre dos galerías con arcos de medio punto que rematan el edificio, orlado todo él por el cordón de San Francisco, alusión a la Orden religiosa a la que pertenecía el Cardenal Cisneros.
En el interior hay tres patios. El primero, sereno y ordenado, construido en el XVII, está circundado por 96 columnas ordenadas en tres pisos. El segundo, llamado de los filósofos, da entrada al altar de la Capilla Universitaria, El tercer patio o patio trilingüe, de estilo plateresco, revestido de una gran elegancia, da paso al Paraninfo.
El Paraninfo puede calificarse como de apoteosis del "estilo cisneros", con ricas yeserías, artesonado, tribunas para el público y el púlpito doctoral. Fue concluido entre 1518 y 1529, al tiempo de la muerte del Cardenal. En sus paredes, una serie de carteles nos recuerdan los nombres más preclaros de la intelectualidad española de los siglos XVI y XVII que pasaron por las aulas universitarias alcalaínas.
La Hostería del Estudiante, mesón con gran abundancia de platos típicos. No se descarte celebrar allí la comida del día, si es invierno, al calor de su gran chimenea. Los martes ofrecen un estupendo cocido, el plato madrileño por excelencia, con sus tres "vuelcos", de sopa, garbanzos con embutidos y carne, y verduras. Otras especialidades son las migas, las judías del tío Lucas y una gran diversidad de postres. La Hostería se alberga hoy en las edificaciones del antiguo Colegio de San Jerónimo.
La ciudad (que recibió el título de tal de manos del Rey Carlos II) tiene también la de ser el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, el inmortal autor de "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha", en 1547. La casa del gran novelista y poeta, fue edificada sobre su solar natal. Allí vivió sus primeros años el insigne novelista. Es un precioso edificio del siglo XVI, con un agradable patio, que alberga testimonios de la época, situado al inicio de la calle Mayor.
La iglesia de las Bernardas, de curiosa planta elíptica con capillas sobre las que se alzan tribunas accesibles desde el contiguo Palacio Episcopal. En la fachada, con elegantes ventanales y una sugestiva galería superior, llama la atención el impresionante escudo. En el interior, la escalera principal y, sobre todo, el Salón de los Concilios, con yeserías cisnerianas y un formidable artesonado, fueron incendiados durante la guerra civil. La ciudad dispone de multitud de iglesias y conventos de los siglos XVI y XVII, así como de colegios de la antigua Universidad. Llegó a tener más de 30 colegios, de los cuales 18 fueron proyectados por Cisneros, que llegó a fundar siete en un sólo día, el 23 de marzo de 1513.
Otro edificio de interés, es el Hospital de Antezana, del siglo XV. En él actuó como enfermero San Ignacio de Loyola. Hay cuadros con la vida del Santo y una leyenda que dice: "Aquí dio principio el misterio de enseñar, con la ayuda de Dios, al tiempo que Lutero empezó a sembrar su pestilente secta en las Universidades de Alemania."
4.- Aranjuez, al sur de Madrid, en el circuito de los Reales Sitios, jardines, etc.
En una vega muy fértil del Tajo y Tajuña. El Real Sitio de Aranjuez fue primero una casa de recreo construida por los Reyes Católicos a partir de un palacio que poseían los Caballeros de Santiago.
Carlos V residió aquí algunas temporadas. Felipe II construyó en el XVI un gran palacio sobre planos de Herrera, el autor de El Escorial, origen y germen del que luego irían ampliando y engrandeciendo los Reyes de la dinastía de Borbón: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Es en esta época cuando se terminan también sus espléndidos jardines..
Los planos que Felipe V encargó al italiano Bonavía no lograron enmascarar el primitivo edificio trazado por Herrera, el arquitecto de Felipe II.
La fachada se abre en una gran "u", en cuyo frente, tras un amplio espacio, se levanta, bajo arquerías, la fachada principal. Fernando VI, por su parte, diseñó la población de Aranjuez, que se levanta tras el palacio, nada más pasar el puente que da paso a la carretera Madrid.
Carlos III y Carlos IV agregaron nuevas construcciones y dependencias, así como gran parte de la decoración interior del palacio.
Los jardines comenzaron a plantarse en época de Felipe II, engrandecidos y adornados con fuentes y estatuas por los Borbones españoles, que pretendían así en Aranjuez (como en la Granja) emular los de Versalles.
El Palacio Real posee una decoración interior, del rococó, un estilo preciosista y elegante, íntimo y acogedor, tierno, juguetón y caprichoso, alejado de las grandiosidades barrocas. Las grandes formas decorativas y el color dorado son sustituidas por espejos, porcelanas, candelabros, relojes, jarrones, colores al pastel, tonos grises y platas, verde, seda y rosa.
Entre los salones del palacio, que dispone de una gran escalera central de entrada que sin duda sorprenderá al visitante, destacaremos la "Sala de la China" o , "Sala de las porcelanas", que recubre paredes y techos, Procedente de la fábrica que los Borbones mandaron construir en el Retiro; es más grande que la que existe en el Palacio Real de Madrid.
Otros salones son los espejos, el árabe, copia de la Alhambra de Granada, mandado realizar por Isabel II y el Salón del Trono. Multitud de cuadros y frescos de los mejores pintores adornan el palacio y lienzos del italiano barroco Lucas Jordan, o techos de Bayeu.
La capilla, construida por Carlos II al mismo tiempo que las dos alas laterales de la fachada que forman el patio de entrada al palacio.
La Casa del Príncipe o Casita del Labrador, un palacete neoclásico, poblado de estatuas, construido por Carlos IV para su hijo, el futuro Fernando VII, pero que en realidad empleará la reina María Luisa para reunirse con su joven amante Manuel Godoy.
Los jardines que bordean el Tajo. Felipe II trazó el jardín del Rey, y Felipe III, el jardín de la Reina. Este último fue extraordinariamente la Espina, la de Neptuno, la grandiosa de la Hidra, la estatua de Apolo y la Pitón. Aún se conservan los embarcaderos y la Casa de los Marinos, convertida en museo, donde se guardan las falúas reales del siglo XVIII.
El flamenco Jean L'Hermite, dice que había una "infinita variedad de aves exóticas en grandes jaulas entre los jardines, así como otros muchos animales de la fauna europea y de otros continentes".
Se debe de visitar también el palacio de Manuel Godoy que asaltara la furia popular.
La iglesia de Alpajés, la de San Pascual (que alberga importantes pinturas) y, sobre todo la, gran Plaza de San Antonio, con la Casa de los Oficios que diseñara Herrera, a un lado; el palacio de los Infantes, al otro, y, al fondo la iglesia de San Antonio, enmarcada por oblicuas arquerías que ofrecen una dieciochesca perspectiva urbanística A modo de resumen de Aranjuez: La dinastía de los Austria construyó un Palacio, luego embellecido por los jardines del Príncipe y de la Isla, con numerosas fuentes y estatuas. El Palacio Real, guarda valiosas obras de arte. La ciudad fue iniciada en tiempos de Fernando IV y son famosos sus espárragos y fresas.
5.- Chinchón.
Carlos V residió aquí algunas temporadas. Felipe II construyó en el XVI un gran palacio sobre planos de Herrera, el autor de El Escorial, origen y germen del que luego irían ampliando y engrandeciendo los Reyes de la dinastía de Borbón: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. Es en esta época cuando se terminan también sus espléndidos jardines..
Los planos que Felipe V encargó al italiano Bonavía no lograron enmascarar el primitivo edificio trazado por Herrera, el arquitecto de Felipe II.
La fachada se abre en una gran "u", en cuyo frente, tras un amplio espacio, se levanta, bajo arquerías, la fachada principal. Fernando VI, por su parte, diseñó la población de Aranjuez, que se levanta tras el palacio, nada más pasar el puente que da paso a la carretera Madrid.
Carlos III y Carlos IV agregaron nuevas construcciones y dependencias, así como gran parte de la decoración interior del palacio.
Los jardines comenzaron a plantarse en época de Felipe II, engrandecidos y adornados con fuentes y estatuas por los Borbones españoles, que pretendían así en Aranjuez (como en la Granja) emular los de Versalles.
El Palacio Real posee una decoración interior, del rococó, un estilo preciosista y elegante, íntimo y acogedor, tierno, juguetón y caprichoso, alejado de las grandiosidades barrocas. Las grandes formas decorativas y el color dorado son sustituidas por espejos, porcelanas, candelabros, relojes, jarrones, colores al pastel, tonos grises y platas, verde, seda y rosa.
Entre los salones del palacio, que dispone de una gran escalera central de entrada que sin duda sorprenderá al visitante, destacaremos la "Sala de la China" o , "Sala de las porcelanas", que recubre paredes y techos, Procedente de la fábrica que los Borbones mandaron construir en el Retiro; es más grande que la que existe en el Palacio Real de Madrid.
Otros salones son los espejos, el árabe, copia de la Alhambra de Granada, mandado realizar por Isabel II y el Salón del Trono. Multitud de cuadros y frescos de los mejores pintores adornan el palacio y lienzos del italiano barroco Lucas Jordan, o techos de Bayeu.
La capilla, construida por Carlos II al mismo tiempo que las dos alas laterales de la fachada que forman el patio de entrada al palacio.
La Casa del Príncipe o Casita del Labrador, un palacete neoclásico, poblado de estatuas, construido por Carlos IV para su hijo, el futuro Fernando VII, pero que en realidad empleará la reina María Luisa para reunirse con su joven amante Manuel Godoy.
Los jardines que bordean el Tajo. Felipe II trazó el jardín del Rey, y Felipe III, el jardín de la Reina. Este último fue extraordinariamente la Espina, la de Neptuno, la grandiosa de la Hidra, la estatua de Apolo y la Pitón. Aún se conservan los embarcaderos y la Casa de los Marinos, convertida en museo, donde se guardan las falúas reales del siglo XVIII.
El flamenco Jean L'Hermite, dice que había una "infinita variedad de aves exóticas en grandes jaulas entre los jardines, así como otros muchos animales de la fauna europea y de otros continentes".
Se debe de visitar también el palacio de Manuel Godoy que asaltara la furia popular.
La iglesia de Alpajés, la de San Pascual (que alberga importantes pinturas) y, sobre todo la, gran Plaza de San Antonio, con la Casa de los Oficios que diseñara Herrera, a un lado; el palacio de los Infantes, al otro, y, al fondo la iglesia de San Antonio, enmarcada por oblicuas arquerías que ofrecen una dieciochesca perspectiva urbanística A modo de resumen de Aranjuez: La dinastía de los Austria construyó un Palacio, luego embellecido por los jardines del Príncipe y de la Isla, con numerosas fuentes y estatuas. El Palacio Real, guarda valiosas obras de arte. La ciudad fue iniciada en tiempos de Fernando IV y son famosos sus espárragos y fresas.
5.- Chinchón.
Chinchón, es un pueblo lleno de tipismo con sus mesones de buen yantar entorno a la Plaza Mayor, (donde se celebran famosas corridas de toros) y al pie de la iglesia. Pueden visitarse los restos del castillo y la iglesia parroquia, cuyo cuadro de la Asunción, en el altar mayor, fue pintado por Goya. Su hermano, don Camilo, era el párroco del pueblo.
Famoso en Chinchón es su anís, que puede adquiriese en cualquier tienda, conocido en toda España.
6 .-Colmenar Viejo.
Famoso en Chinchón es su anís, que puede adquiriese en cualquier tienda, conocido en toda España.
6 .-Colmenar Viejo.
Colmenar Viejo, donde el interés se centra en su Iglesia parroquial, de un gótico tardío, para admirar su bella portada Y su espléndido retablo, de la segunda mitad del XVI, con una gran riqueza escultórica y pictórica. En la casa parroquial se guardan algunas valiosas muestras de orfebrería religiosa. Así mismo merece la pena visitar la ermita de San Francisco del S. XVI y la de la Virgen de los Remedios con Pilar con inscripción del S. VI y Estatua del S. XII. Recuerdo el paso por el Moralejo o fuente árabe.
7.- Manzanares el Real se levanta junto al embalse de Santillana, siempre sobre el Manzanares. El castillo de Manzanares es hoy propiedad de los Duques del Infantado, que lo han cedido al Estado para su restauración y usufructo a la Comunidad. Uno de sus primeros señores fue el Marqués de Santillana, poeta medieval de la corte de Juan II.
El castillo dispone de una pradera alrededor y de un recinto amurallado. Tras él el cuerpo del castillo propiamente dicho con planta cuadrada con cuatro torres en los ángulos coronadas de torreones cilíndricos y la torre del Homenaje. La riqueza de su decoración, su bella galería (con estructura muy parecida al palacio del Duque del Infantado, en Guadalajara) abierta en la fachada Sur, y en el que pronto nos damos cuenta de que las barbacanas defensivas no tienen valor militar, sino decorativo, nos dice que este edificio fue residencia nobiliario palaciega y no un castillo militar.
Hay otros recursos, concebidos exclusivamente para el Turismo, centros pseudoculturales, postizos, pero de gran éxito e interés turístico y económico: los Parques Temáticos. Se cuenta con los siguientes: Aquopolis (Villanueva de la Cañada), Parquesur (Getafe), Planeta Welby (Majadahonda), Faunia (Valdebernardo) y Wamer, el más reciente (San Martín de la Vega). Aparte están los madrileños Parque Zoológico y Parque de Atracciones.
7.- Manzanares el Real se levanta junto al embalse de Santillana, siempre sobre el Manzanares. El castillo de Manzanares es hoy propiedad de los Duques del Infantado, que lo han cedido al Estado para su restauración y usufructo a la Comunidad. Uno de sus primeros señores fue el Marqués de Santillana, poeta medieval de la corte de Juan II.
El castillo dispone de una pradera alrededor y de un recinto amurallado. Tras él el cuerpo del castillo propiamente dicho con planta cuadrada con cuatro torres en los ángulos coronadas de torreones cilíndricos y la torre del Homenaje. La riqueza de su decoración, su bella galería (con estructura muy parecida al palacio del Duque del Infantado, en Guadalajara) abierta en la fachada Sur, y en el que pronto nos damos cuenta de que las barbacanas defensivas no tienen valor militar, sino decorativo, nos dice que este edificio fue residencia nobiliario palaciega y no un castillo militar.
Hay otros recursos, concebidos exclusivamente para el Turismo, centros pseudoculturales, postizos, pero de gran éxito e interés turístico y económico: los Parques Temáticos. Se cuenta con los siguientes: Aquopolis (Villanueva de la Cañada), Parquesur (Getafe), Planeta Welby (Majadahonda), Faunia (Valdebernardo) y Wamer, el más reciente (San Martín de la Vega). Aparte están los madrileños Parque Zoológico y Parque de Atracciones.