viernes, 8 de junio de 2018

RUTA 1 - CONQUISTADORES Y GREDOS

EJEMPLOS DE RUTAS PARA ALUMNOS DE:
 CICLO SUPERIOR y AZAFATA/O DE TIERRA

RUTA DE GREDOS Y CONQUISTADORES

ITINERARIO A SEGUIR EN LA RUTA DE GREDOS Y CONQUISTADORES: 4 ó 7 días.
Madrid, San Martín de Valdeiglesias, Arenas de San Pedro, Monbeltran, Gredos, (2) Plasencia (valle del Jerte), Cáceres, Mérida, (3) Badajoz, Olivenza, Barcarrota, Jerez de los Caballeros, (4) Zafra, Villafranca de los Barros, Medellín, Don Benito, Trujillo, Oropesa, Talavera, Madrid.

Primera etapa: Madrid- Plasencia: 240 km
San Martín de Valdeiglesias
http://www.pueblos-espana.org/comunidad+de+madrid/madrid/san+martin+de+valdeiglesias/

Arenas de San Pedro ( Madrid- Arenas de San Pedro: 165 km)
Arenas de San Pedro, es la capital del Alto Tiétar. Hoy es una ciudad moderna, con pocos restos que delaten su condición de encrucijada en muchos de los avatares que forjaron la historia de Castilla. El castillo de Arenas de San Pedro (Castillo de Don Álvaro de Luna), fue construido en el año 1400 por el condestable Ruy López Dávalos. Tras morir este, el castillo paso a pertenecer a Doña Juana Pimentel, hija del Conde de Benavente, quien lo aporto como dote de su matrimonio con Don Álvaro de Luna, cuyo poder regia la vida de 120 pueblos. Álvaro de Luna, después de prestar grandes servicios a la corte, fue ejecutado por orden del Rey Juan II. Su dolida esposa se retiro al castillo de Arenas y se encerró en el de por vida a llorar la muerte de su amado. Desde entonces la fortaleza abulense es conocida como el castillo de "La Triste Condesa". Hoy solo queda de el la torre del Homenaje y el perímetro de sus murallas. De Arenas de San Pedro destaca también el puente Medieval y la Parroquia de la Virgen del Pilar, de los siglos XIV y XV. Y en la zona alta del pueblo se encuentra el palacio del Infante Luis Antonio de Borbón, alejado de la corte real por su hermano Carlos III.
Cerca de Arenas de San Pedro puede visitarse el Monasterio de San Pedro de Alcántara. San Pedro de Alcántara fue un monje franciscano muy reformador, confesor y amigo personal de Santa Teresa de Jesús. En 1561 fundo en este lugar un pequeño monasterio reformista en el que fue enterrado a su muerte, tan solo un año después. El cuerpo del santo reposo 200 años en una pequeña capilla, aun visible hoy, hasta que en el siglo XVIII el arquitecto Ventura Rodríguez fue encargado de levantar un recinto mas acorde con su prestigio.
El monasterio continua habitado por una comunidad de franciscanos, quienes lo abren a las visitas para que el publico pueda contemplar varios objetos relacionados con la vida del santo, así como una reproducción de la celda que ocupaba en el monasterio de El Palancar, en la provincia de Cáceres.
Mas que una habitación, es un pequeño cubil de apenas 70 cm. de alto donde San Pedro pasaba hora y media al día, ese era todo el descanso que permitía a su cuerpo. Se conservan también la silla que utilizaba para confesar a Santa Teresa de Jesús y algunas de sus cartas manuscritas.

Monbeltran  http://www.pglocal.com/avila/mombeltran/index.htm

Gredos

Plasencia (Arenas de San Pedro- Plasencia: 113 km)
Concebida desde sus orígenes como fortaleza, podemos detectar en todo su casco antiguo un muy pronunciado carácter militar. Su recinto amurallado, construido allá por el año 1198 constaba de 70 torres y 8 puertas y en él trabajaron muy duro durante once meses unos 9.000 hombres.Transcurrido ese tiempo, castillo, torres y muros quedaron configurados.
La ciudad fue de realengo hasta l442, fecha en la que pasó a manos de Pedro de Zúñiga por concesión del Rey Juan II, con el título de condado hasta 1488 que pasaría a Los Reyes Católicos.
Desde finales del siglo XV, Plasencia acogería a lo más nombrado de la nobleza extremeña, lo que propició que duques, condes y marqueses residieran en la ciudad dejando, afortunadamente un gran legado histórico-artístico del que gran parte aún se conserva.

Alojamiento
Hotel Alonso VIII ***
Alfonso VIII, 32 Plasencia
927410250

Restaurante
Restaurante Puerta Talavera
Talavera, 30. Plasencia
927424269

POSIBLE Menu: Carpaccio de venado con virutillas de foie-gras, Raya en salsa de limón, Solomillo de retinto con criadillas y trigueros, Salteado de frutos del bosque con helado.

Segunda etapa: Plasencia- Badajoz: 172 km
Cáceres
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=16641&idprovincia=10&NomCIudad=Caceres&seccion=basica

Mérida (Plasencia- Mérida: 150 km)
Situada a orillas del río Guadiana, Mérida fue fundada en el año 25 a. C. por Publio Carisio y fue denominada entonces Emerita Augusta. Hoy es la capital autonómica de Extremadura e importante núcleo de servicios, que cuenta con un conjunto arqueológico y monumental declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Mérida se cercó de murallas que magnificaban su papel como ciudad preponderante y se puede seguir su traza en casi toda la margen derecha del Guadiana o a Levante en torno al núcleo que conforman teatro, anfiteatro y Museo Nacional de Arte Romano.
Y a pesar del silencio que sobre ellos pesa, los edificios para espectáculos de la Augusta Emerita rezuman aún el bullicio y griterío de un pueblo ansioso por divertirse. El Teatro y el vecino Anfiteatro sacados a la luz tras campañas arqueológicas iniciadas al alborear este siglo, han sido objeto de restauraciones y consolidaciones casi permanentes. Especialmente el Teatro constituye la imagen más internacional de la villa, de la región incluso.
Fuera de las murallas sobre una vasta explanada, se halla el hipodromo romano, uno de los mayores y mejor conservados del Imperio Romano, cuyo uso hasta tiempos de Constantino testimonia el gusto de los emeritenses por las carreras de carros.

Mérida fue y es una ciudad en la que se afincan los poderes públicos municipales y regionales. Así se refleja en los dos foros que la Colonia tuvo. Uno provincial, dedicado a los asuntos de la Lusitania (al que pertenecen el Arco de Trajano así como los restos de un templo descomunal sito en la calle Holgín) y otro foro local, sobre elq ue diversas intervenciones arqueológicas en el transcurso de las décadas de los setenta y ochenta nos han aportado sendos jalones de la magnificiencia que tuvo la arquitectura monumental en Mérida al poco de rebasar la Era.
Pero, lejos de apagarse con el Impero, la llama de esta ciudad se aviva en un paisaje global de decadencia, y con la arribada de los visigodos la ciudad se plaga de templos, ermitas, cenobios y monasterios. A nuestros ojos se abre la ciudad que construyeron vicarios de las Hispanias, arzobispos y duques.
Los emires erigen aquí su primera y gran fortaleza (835 d.C.), toda ella edificada con materiales procedentes de construcciones en desuso de la vieja Colonia romana, como puede comprobarse en el singular aljibe que existe en su interior. Después los almohades rematarían este recinto con recias torres albarranas.
También fue, tras la reconquista de la villa por parte de los leoneses (1230), sede de la Orden de Santiago en esta su Provincia de San Marcos.
Su núcleo urbano se extiende a lo largo de las dos orillas del río y acoge a una población de 50.000 personas. Mérida todavía disfruta de los encantos y ventajas de las ciudades pequeñas, un lugar ideal para aquellos que evitan las grandes urbes y prefieren la tranquilidad en su vida cotidiana.


Badajoz ( Mérida- Badajoz: 63 km)
En su localización geográfica, Badajoz se desarrolla a partir del núcleo asentado primitivamente sobre una de las dos colinas que flanquean el Guadiana en el punto en que la aparición de materiales geológicos duros por delante, obligan al río a describir un brusco giro hacia el sur.
La altura en la que se erigió la población primitiva es el llamado Cerro de la Muela o cabezo del Monturio, concreción rocosa que, no obstante su escasa entidad, constituye un bastión fundamental, ya que permite dominar los llanos que se despliegan en el entorno.
Su situación como la población española más cercana a Portugal hizo de Badajoz en las épocas de pugnas y conflictos una plaza fronteriza de importancia estratégica fundamental; en tanto que en los tiempos de paz, esta misma proximidad al país vecino la convierte en enclave no menos importante, al ofrecerle horizontes de ilimitadas posibilidades de ensanche y proyección en todos los campos, dada su privilegiada situación.
Sobre un núcleo visigodo ya despoblado, establecido a su vez encima de remotos asentamientos prehistóricos, fundó el rebelde musulmán Ibn-Marwan el Chilliqui, en el año 875, como antecedente de la ciudad actual, un pequeño poblado someramente fortificado, con el nombre de Batallyos.
En el siglo XII, bajo los almohades, este modesto enclave constituía ya una importante ciudad rodeada por una fuerte Alcazaba que, básicamente, es la misma que aún perdura. Hasta su reconquista en 1230 por Alfonso IX, Badajoz fue una floreciente población árabe, cabeza en ciertos momentos de uno de los más poderosos reinos musulmanes de la Península.
Las guerras civiles castellanas en los siglos XIII y XIV, la división eclesiástica, y la existencia de grandes consejos de realengo, marcaron la vida de esta ciudad durante la Edad Media.
En los siglos posteriores, Badajoz ha jugado un importante papel histórico debido a su situación fronteriza con las tierras portuguesas de Alentejo, lo que obligó a su intervención en numerosos enfrentamientos bélicos hispanos-lusos. El siglo XVII, con la ampliación de la zona amurallada del sistema Vauban, nos confirma el carácter defensivo y estratégico de Badajoz, que le obligó a vivir intramuros hasta el primer tercio del siglo XX. Paradójicamente, el paso del tiempo ha ido convirtiendo a esta bella ciudad, regada y dependiente del río Guadiana, en el principal puente de unión con el vecino país, Portugal, a través de las vías terrestres de comunicación.
La vida universitaria, junto al crecimiento paulatino de la ciudad, le ha convertido en el núcleo urbano más poblado de Extremadura. Su extenso patrimonio histórico-artístico y cultural hacen de Badajoz una ciudad atractiva. La sociabilidad de sus habitantes y su estratégica situación geográfica la convierten en un lugar siempre agradable de conocer y visitar en cualquier época del año.

Alojamiento
Confortel Badajoz
C. N. V, Km. 3, 93 (golf) Badajoz
924443711
De reciente construcción, a 5 minutos del centro de la ciudad, en un espacio privilegiado de Extremadura e inmerso en un campo de golf. Todas sus habitaciones disponen de baño completo, teléfono directo, TV color, mini-bar, caja fuerte individual, aire acondicionado e hilo musical. Asimismo el establecimiento dispone de cafetería, restaurante, sala de TV, salones para convenciones, acceso a minusválidos, instalaciones deportivas, piscina, solarium, gimnasio y garaje en el mismo establecimiento.

Restaurante
Restaurante Aldebarán
Avenida Elvas, S/n Badajoz
924274261

POSIBLE Menu: Ensalada de pato confitado, bacalao marinado con aceitunas negras, costillar de cordero merino asado en su jugo con finas hierbas, carpaccio de vanado y foie fresco con sal gorda y oporto, rape asado con setas y jugo de carne, solomillo de cerdo ibérico con puré de trufa, ensalda de queso del Casar y tartita de queso y nueces.

Tercera etapa: Badajoz- Zafra: 74 km
Olivenza
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3396&idprovincia=6&NomCIudad=Olivenza&seccion=basica

Barcarrota
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3313&idprovincia=6&NomCIudad=Barcarrota&seccion=basica

Jerez de los Caballeros
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3288&idprovincia=6&NomCIudad=Jerez%20De%20Los%20Caballeros&seccion=basica

Zafra
Situada en un llano, al pie de las escarpaduras rocosas de la Sierra de Castellar, en el corazón mismo de la Baja Extremadura, Zafra constituye una de las poblaciones más significadas de la región, y centro natural de articulación de los territorios circundantes, de cuyo conjunto resulta cabecera indiscutible. La consolidación de la ciudad comienza gracias al estratégico punto de tránsito que fue la de "Vía de la Plata", la vía de comunicación más importante del occidente de la Hispania romana.
La población cuenta con 15.000 habitantes, distinguiéndose por su actividad mercantil e industrial, cuya tradición, conectada con una floreciente artesanía, se remonta a los siglos medievales. Soportales de la Plaza Grande Junto con la raigambre de su casco tradicional, Zafra ofrece, en afortunada combinación de lo pretérito con lo presente, las características de una moderna ciudad de servicios, floreciente y dinámica, lo que hace de ella foco de importancia sobresaliente en el conjunto de la región en los aspectos económicos, social, cultural, etc.
Así, Zafra es en la actualidad una ciudad excelentemente dotada de infraestructura comercial, industrial y hostelera, y en materia de equipamientos y servicios. Moderna, vital, emprendedora y hospitalaria; con hermosos parques y jardines, y amplias plazas y avenidas, todo ello en perfecta armonía y con notable respeto hacia los contenidos históricos. Quizá en ninguna otra localidad extremeña se dé en términos tan elocuentes esta feliz articulación de lo actual con el legado del pasado, como en esta bella población.

Alojamiento
Hotel Huerta Honda ***
López Asme, 30 Zafra
924554100
www.hotelhuertahonda.com

Aromas de la no lejana Andalucía se perciben por los rincones del Hotel y especialmente en la suite Al-Andalus, habitación con decoración árabe, homenaje a la cultura de la antigua "Sajra" (nombre de la Zafra árabe). El Hotel cuenta además con 8 suites Gran Clase y 35 habitaciones dobles, todas ellas dispuestas con las comodidades actuales. Completan el Hotel el Restaurante Barbacana, en donde poder degustar un compendio de platos, basados en las ricas y surtidas materias primas de la tierra, que sorprenden por su atildadso saber y sabor.

Restaurante
Restaurante Barbacana
López Asme, S/n. Zafra
924554100.

POSIBLE Menu: Cogollos relleno de salmón y queso fresco con vinagreta de Jerez, rodaballo al horno con pisto y jamón de bellota, cochinillo asado con crema fina de frutas, tocinillo de cielo y helado de queso con puré de frambuesa.

Cuarta etapa: Zafra- Madrid: 403 km
Villafranca de los Barros
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3382&idprovincia=6&NomCIudad=Villafranca%20De%20Los%20Barros&seccion=basica

Medellín
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=45958&idprovincia=6&NomCIudad=Medellin&seccion=basica

Don Benito
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3317&idprovincia=6&NomCIudad=Don%20Benito&seccion=basica


Trujillo (Zafra- Trujillo: 152 km)
La impresión que se lleva el viajero cuando se acerca a Trujillo es la de encontrarse ante un medieval barco varado en un cerro de canchales. La ciudad se eleva orgullosa y vigilante sobre una sorprendente y hermosa protuberancia granítica, sobre un insólito berrocal, como dice la copla: "Si fueres a Trujillo, por donde entrares, hallarás una lengua de berrocales". La masa de sus torres y sus ruinas se recorta sobre el cielo. Es Trujillo una ciudad abierta, clara, confortable, regularmente bien urbanizada, apacible y que da una cierta sensación de bienestar de hidalgo campesino. Así era y así es Trujillo: Un centro de encuentro entre razas y culturas edificado sobre el cerro “Cabezo de Zorro” para dominar en llano unos límites que están rayados entre el Tajo y el Guadiana.

Oropesa
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3404&idprovincia=45&NomCIudad=Oropesa&seccion=basica

Talavera (Trujillo-Talavera: 132 km)
"Caesaróbriga", de raíz latina, puede significar "acrópolis", "castillo", "ciudad de César". "Caesarus", nombre celta, documentado en la epigrafía hispanorromana, con lo que se fortalece el celtismo de Talavera. También se podría buscar el origen del topónimo "Talavera" en el prefijo céltico "talu" que significa "frente", a dos hechos geográficos muy definidos en este caso: el río (Tajo) y el cerro (de San Vicente).
Estratégicamente situada en la margen izquierda del Tajo, y camino obligado hacia Extremadura, lo que la convierte en importante centro de comunicaciones. Talavera estuvo poblada por tribus carpetanas, primero y por los romanos mas tarde. Curiosamente, pese a su proximidad a Toledo, Roma la hizo depender de Mérida. Plaza fronteriza durante el período de la Reconquista, fue tomada a los árabes por Alfonso VI en 1085, cayendo más tarde en poder de los almorávides y después de los almohades, hasta que a principios del siglo XIII fue reconquistada por los cristianos. El monarca castellano, Alfonso VI, que ya en Toledo dio muestra de gran tolerancia, otorgando un fuero especial a cada una de las comunidades culturales toledanas.
Durante toda la Edad Media fue importante centro económico y escenario de las ferias ganaderas de la Mesta, y en el siglo XVIII hubo una importante manufactura de tejidos de seda. Su importancia se vio frenada a partir del renacimiento, cuando los monarcas de la Casa de Austria dedicaron sus esfuerzos y recursos económicos, también influyeron los graves conflictos de finales del XVIII y del XIX, como la guerra de Sucesión y la de Independencia.
En la época moderna, a partir de los Reyes Católicos y durante todo el siglo XVI, tuvo su mejor momento histórico, en este periodo se desarrolla la industria de la seda y se continúa la de la cerámica. A principio del s. XVIII se da una inmigración fuerte pero tras este descenso su número de habitantes seguirá una trayectoria ascendente hasta llegar a los 67216 en el censo del año 1984.

Madrid (Talavera- Madrid: 118 km)