Temas para CICLO SUPERIOR y AZAFATA/O DE TIERRA
COMUNIDAD DE LA RIOJA
LÍMITES: N.: País Vasco y Navarra, S: Castilla León, W: Castilla León, E: Navarra y Aragón ( Zaragoza ).
COMUNIDAD DE LA RIOJA
LÍMITES: N.: País Vasco y Navarra, S: Castilla León, W: Castilla León, E: Navarra y Aragón ( Zaragoza ).
EXTENSIÓN Tiene 5.034 km². Su población relativa cercana a 65 h/km².
GEOGRAFÍA FÍSICA.
Está bordeada esta provincia por sierras del Sistema Ibérico. En la parte Suroeste del SISTEMA IBÉRICO, Destacan las Sierras de: S. Lorenzo, Demanda, Cameros, Alcarama. Estas sierras están cortadas por el río Oja, Najerilla, entre otros. En la zona NORTE CENTRAL discurre el río Ebro, aquí encontramos tierras muy fértiles a ambas márgenes del río. Destacan las tierras riojañas de Haro, Logroño, Calahorra.
Está bordeada esta provincia por sierras del Sistema Ibérico. En la parte Suroeste del SISTEMA IBÉRICO, Destacan las Sierras de: S. Lorenzo, Demanda, Cameros, Alcarama. Estas sierras están cortadas por el río Oja, Najerilla, entre otros. En la zona NORTE CENTRAL discurre el río Ebro, aquí encontramos tierras muy fértiles a ambas márgenes del río. Destacan las tierras riojañas de Haro, Logroño, Calahorra.
HIDROGRAFÍA.
Destaca el río Ebro con los siguientes afluentes: Derecha: Tirón, Oja, Najerilla, Iregua, Leza, Jubera, Cidacos, Alhama.
CLIMA.
Es variado según zonas, en general es continental extremado. En el Valle es continental mediterráneo. En el Sur es continental extremado y de montaña.
Destaca el río Ebro con los siguientes afluentes: Derecha: Tirón, Oja, Najerilla, Iregua, Leza, Jubera, Cidacos, Alhama.
CLIMA.
Es variado según zonas, en general es continental extremado. En el Valle es continental mediterráneo. En el Sur es continental extremado y de montaña.
LOS RECURSOS NATURALES.
La Rioja ofrece atractivos paisajes serranos con una creciente mejora en sus bosques por donde se puede practicar el senderismo o la placida contemplación de la naturaleza que se muestra en sus fases de formación y evolución mejor que en otras muchas regiones españolas.
Los núcleos semiabandonados de las zonas serranas está propiciando un creciente y estimulado turismo rural con tendencias a turismo verde, donde es fácil que coincidan ambos sin apenas esfuerzo especial, y así como ejemplo de este afán por custodiar la zona se ha declarado Parque Natural a la Sierra de Cebollera. Los deportes de nieve se pueden disfrutar en la estación de esquí de Valdezcaray, en la Sierra de la Demanda.
El turismo termal, o de descanso lo vienen ofreciendo desde los romanos, en el Balneario de Arnedillo.
Los amantes del Jurásico puede visitar los yacimientos de icnitas, huellas de dinosaurios, en la comarca de Enciso. Es la zona con el mayor número de estas y las mejor conservadas de Europa.
La Rioja cuenta con varias Zepas (zonas de protección de aves) y desde su tranquilidad se puede, disfrutar cuando es la época, o contemplar el vuelo de las aves migratorias, actividad que interesa a ciertos grupos de europeos del norte.
GASTRONOMÍA.
La gastronomía está unida a las fiestas y romerías, destacando las del queso y las del vino. Algunos Ayuntamientos obsequian a sus visitantes con tacos de queso y vino.
El zurracapote (es limonada Riojana), en la que se ofrecen casi siempre a los Romeros, pan y vino en tazas de plata.
Los platos típicos, en general son: Chorizo riojano de Baños del Río Tobía. Chorizo de Cameros. Pochas. Sopas de Viguera. Menestra. Caparrones (judias). Cordero de Soto. Cordero asado y Chuletillas de corderos. Pimientos del piquillo rellenos. Bacalao al ajo arriero. Patorrillo riojano. Perdices estofadas y escabechadas y Queso de Cameros de leche de cabra.
Los postres o Galmajería son: Mazapán de Soto. Fardalejo de Arnedo. Bizcochos de Torrecilla. Rollos y Manguitos de Cervera. Molletes de Sto Domingo. Bodigo de Aguilar. Melocotones, cerezas, fresas... Vino cocido con frutas, higos, y orejones. Los vinos: el Rioja, especialmente el de Haro, Cenicero y Fuenmayor.
FOLKLORE.
TRAJES. Preparar individualmente.
BAILES típicos son: la jota, la jota o danza en grupo, el paloteo.
Las principales romerías son: Fiesta del Santo, Sto. Domingo de la Calzada. Fiesta de la Vendimia, Logroño. Las Vueltas, Nájera.. El Robo de los santos, Arnedo. La Procesión de las Doncellas, Zarzano. La Quema de S. Judas y la Judesa, Alfaro. Los Marchos, Fuenmayor. Los Zancos, Anguiano. Romería de la Cueva del Santo, San Millán. Batalla del Clarete , San Asensio. Batalla del Vino, Haro.
BREVE RECORRIDO TURÍSTICO POR LA RIOJA
La Rioja cuenta con varias Zepas (zonas de protección de aves) y desde su tranquilidad se puede, disfrutar cuando es la época, o contemplar el vuelo de las aves migratorias, actividad que interesa a ciertos grupos de europeos del norte.
GASTRONOMÍA.
La gastronomía está unida a las fiestas y romerías, destacando las del queso y las del vino. Algunos Ayuntamientos obsequian a sus visitantes con tacos de queso y vino.
El zurracapote (es limonada Riojana), en la que se ofrecen casi siempre a los Romeros, pan y vino en tazas de plata.
Los platos típicos, en general son: Chorizo riojano de Baños del Río Tobía. Chorizo de Cameros. Pochas. Sopas de Viguera. Menestra. Caparrones (judias). Cordero de Soto. Cordero asado y Chuletillas de corderos. Pimientos del piquillo rellenos. Bacalao al ajo arriero. Patorrillo riojano. Perdices estofadas y escabechadas y Queso de Cameros de leche de cabra.
Los postres o Galmajería son: Mazapán de Soto. Fardalejo de Arnedo. Bizcochos de Torrecilla. Rollos y Manguitos de Cervera. Molletes de Sto Domingo. Bodigo de Aguilar. Melocotones, cerezas, fresas... Vino cocido con frutas, higos, y orejones. Los vinos: el Rioja, especialmente el de Haro, Cenicero y Fuenmayor.
FOLKLORE.
TRAJES. Preparar individualmente.
BAILES típicos son: la jota, la jota o danza en grupo, el paloteo.
Las principales romerías son: Fiesta del Santo, Sto. Domingo de la Calzada. Fiesta de la Vendimia, Logroño. Las Vueltas, Nájera.. El Robo de los santos, Arnedo. La Procesión de las Doncellas, Zarzano. La Quema de S. Judas y la Judesa, Alfaro. Los Marchos, Fuenmayor. Los Zancos, Anguiano. Romería de la Cueva del Santo, San Millán. Batalla del Clarete , San Asensio. Batalla del Vino, Haro.
BREVE RECORRIDO TURÍSTICO POR LA RIOJA
SIERRA DE LA DEMANDA. Los centros son: Ezcaray, Villarejo, Ledesma.
SIERRA DE CAMEROS. Los centros son: Torrecilla de Cameros, Villanueva de Cameros, Ortigosa.
La comarca de LA RIOJA se divide en Alta y Baja.
El centro de La Rioja Alta es HARO. Situado a orillas del Ebro. Es centro agrícola y comercial. Ciudad de aspecto señorial. MONUMENTOS: Plaza Mayor de la Paz, borbónica. Ayuntamiento, burgo antiguo. Palacios renacentistas. Iglesia Parroquial del S. XVI con pórtico plateresco. Basílica de Ntra. Sra. de la Vega.
En la Rioja Baja sus centros son: LOGROÑO, ALFARO, CALAHORRA Y ARNEDO
LOGROÑO
SIERRA DE CAMEROS. Los centros son: Torrecilla de Cameros, Villanueva de Cameros, Ortigosa.
La comarca de LA RIOJA se divide en Alta y Baja.
El centro de La Rioja Alta es HARO. Situado a orillas del Ebro. Es centro agrícola y comercial. Ciudad de aspecto señorial. MONUMENTOS: Plaza Mayor de la Paz, borbónica. Ayuntamiento, burgo antiguo. Palacios renacentistas. Iglesia Parroquial del S. XVI con pórtico plateresco. Basílica de Ntra. Sra. de la Vega.
En la Rioja Baja sus centros son: LOGROÑO, ALFARO, CALAHORRA Y ARNEDO
LOGROÑO
Situada a orillas del Ebro. Ciudad de origen celtibérico que los romanos y árabes adornan.
Pasa a ser de Castilla desde la división de Sancho III "El Mayor". En ella hay que distinguir la Ciudad Vieja y Moderna. MONUMENTOS: Iglesia de Sta. M. del Palacio, románica. La Catedral de M. de la Redonda, gótica. Iglesia de S. Bartolomé, románico ojival. Iglesia de Santiago del S. XII. Paseo del Espolón, con estatua ecuestre. Las murallas. El palacio del General Espartero S. XVII. Puente de piedra viejo, con 12 arcos en sillería del S. XII. La Puerta de Carlos V. Teatro Bretón de los Herreros del S. XIX. Cerca de la ciudad se encuentra el Monasterio de S. Martín románico gótico.
Pasa a ser de Castilla desde la división de Sancho III "El Mayor". En ella hay que distinguir la Ciudad Vieja y Moderna. MONUMENTOS: Iglesia de Sta. M. del Palacio, románica. La Catedral de M. de la Redonda, gótica. Iglesia de S. Bartolomé, románico ojival. Iglesia de Santiago del S. XII. Paseo del Espolón, con estatua ecuestre. Las murallas. El palacio del General Espartero S. XVII. Puente de piedra viejo, con 12 arcos en sillería del S. XII. La Puerta de Carlos V. Teatro Bretón de los Herreros del S. XIX. Cerca de la ciudad se encuentra el Monasterio de S. Martín románico gótico.
CALAHORRA.
Ciudad de la Rioja Baja a orillas del Cidacos. Calagurris Nassica en tiempos romanos.
Fortificada por Julio César y patria del escritor Quintiliano. Lugar de la Proclamación de Enrique Trastámara como rey de Castilla en 1.366. MONUMENTOS: Casa Santa, donde están S. Emeterio y Celedonio. Catedral del S. XV XVI con fachada barroca. Iglesia de S. Andrés, gótica y con tres naves. Convento de las Carmelitas con su iglesia y con abundantes pinturas. Murallas con torreones.
Fortificada por Julio César y patria del escritor Quintiliano. Lugar de la Proclamación de Enrique Trastámara como rey de Castilla en 1.366. MONUMENTOS: Casa Santa, donde están S. Emeterio y Celedonio. Catedral del S. XV XVI con fachada barroca. Iglesia de S. Andrés, gótica y con tres naves. Convento de las Carmelitas con su iglesia y con abundantes pinturas. Murallas con torreones.
ALFARO. Situada al lado del río Alhama. Fue fundado por los árabes. Centro agrícola e industrial. Parece de aspecto mudéjar por la abundante construcción de ladrillo. MONUMENTOS: Colegiata de S. Miguel Arcángel del S. XVI, con torre y es barroca. Palacio de Trastámara y Duque de Frías. Casa Abacial. Calzada romana. Puente del Milagro. Murallas. Balneario. Hospital de Nta. Señora de los Pastores.
ARNEDO. Villa industrial a orillas del Cidacos. MONUMENTOS: Iglesia barroca. Castillo con torres almenadas. Viejo acueducto, La Romería de la Virgen del Vico. Aquí los riojanos de Logroño y Navarra se reúnen y confraternizan. Algunos dicen que por sí sola refleja las bellezas de Navarra y Logroño.
STO. DOMINGO DE LA CALZADA. Merece una mención aparte esta ciudad peregrina. Fundada por el Santo en 1.044, al lado del puente sobre el OJA. En 1.227 se nombra sede episcopal. Pedro el Cruel la amuralla. Hay muchas historias de milagros, como el del gallo y la gallina. La fiesta popular es la de las 100 Doncellas. Es lugar de paso obligado para los peregrinos de la ruta jacobea a Santiago de Compostela. MONUMENTOS: Catedral románica ojival con Claustro barroco. Aquí está el sepulcro del Santo. Monasterio de S. Francisco, con la iglesia coronada en cúpula y retablo pintado sobre la pared. Hospital de los Peregrinos, convertido en Parador Nacional. Ermita de Ntra. Señora de la Plaza, románica.
AUTONOMÍA DE NAVARRA
Está conformada por Navarra, y su capital es Pamplona.
SITUACIÓN. Está situado en el centro Norte de España.
LÍMITES: N: Francia, S: La Rioja, Aragón. W: País Vasco, E: Aragón ( Huesca y Zaragoza ) .
EXTENSIÓN Tiene unos 10.425 km², su población relativa es de 70 h/km².
GEOGRAFÍA FÍSICA.
OROGRAFÍA
El relieve es muy accidentado. Al NW. la Cordillera Pirenaica Occidental donde destacan los picos de: Orín, Leire, Izaga, Gorriti. Al S. el Valle del Ebro, tierras densas y fértiles, ya que han sido frenadas por las aguas glaciares.
Al W. comienzan las estribaciones de la cordillera Ibérica y en concreto del Moncayo, destacando el Monte de Ciezo.
HidrografíaGEOGRAFÍA FÍSICA.
OROGRAFÍA
El relieve es muy accidentado. Al NW. la Cordillera Pirenaica Occidental donde destacan los picos de: Orín, Leire, Izaga, Gorriti. Al S. el Valle del Ebro, tierras densas y fértiles, ya que han sido frenadas por las aguas glaciares.
Al W. comienzan las estribaciones de la cordillera Ibérica y en concreto del Moncayo, destacando el Monte de Ciezo.
Desembocan en el Cantábrico: Bidasoa, Asrase, Leizarar, Urumea. Desembocan en el Mediterráneo: Ebro (Ega, Arga, Ochón, Alhama y Aragón).
CLIMA
Hay dos tipos: a) Alta montaña. Templado relativamente por la influencia del Cantábrico, lluvioso y húmedo. b) Meseta del Ebro y Meseta intermedia. Está el clima continental.
Recursos Naturales.
Hay dos tipos: a) Alta montaña. Templado relativamente por la influencia del Cantábrico, lluvioso y húmedo. b) Meseta del Ebro y Meseta intermedia. Está el clima continental.
Recursos Naturales.
Navarra y sus zonas son un inmenso parque natural con una clara biodiversidad. Las leyes de defensa y protección del medio son en su mayoría forales con diverso rango. Nosotros resaltaremos aquí los lugares que se acogen a las normativas de ámbito nacional dentro de la tipología de Parque Natural como son: el del Señorío de Bértiz y el de Urbasa y Andía, así mismo, por su belleza compleja y rarezas, se menciona el espectacular complejo cárstico de la Meseta de Larra.
La proliferación de espacios protegidos ha permitido desarrollar con gran vigor el turismo verde, éste es el privilegiado de la zona y a su vera crece y resuena el de tipo rural, cada vez más extendido por los parajes pirenaicos.
Navarra cuenta, además de los grandes atractivos del turismo rural, con descensos de rápidos. Cabe añadir que la ruta Jacobea ha ayudado a su difusión internacional y de manera especial en la Europa comunitaria
Existen bastantes embalses y pantanos artificiales, en los que es posible practicar deportes náuticos, como los de: Yesa, Alloz, Ferial, Eugui y Añarde.
El balneario de Fitero, en la Ribera de Tudela es uno de los más antiguos y con fama de buena salud para los que concurren a los Baños de Fitero.
FOLKLORE. preparar individualmente
Entre las fiestas principales están las de S. Fermín, peregrinación al santuario de S. Javier, conocida con el nombre de la Romería de Motejurra. En Estella destacan los encierros, de menos fama que los de Pamplona.
GASTRONOMÍA.
Muy similar al País Vasco en la parte Norte y en la parte Sur similar a Aragón.
BREVE RECORRIDO TURÍSTICO
1- EN LA ZONA NORTE: los Valles: Baztán, Aizcoa, Roncesvalles, Salazar.
La proliferación de espacios protegidos ha permitido desarrollar con gran vigor el turismo verde, éste es el privilegiado de la zona y a su vera crece y resuena el de tipo rural, cada vez más extendido por los parajes pirenaicos.
Navarra cuenta, además de los grandes atractivos del turismo rural, con descensos de rápidos. Cabe añadir que la ruta Jacobea ha ayudado a su difusión internacional y de manera especial en la Europa comunitaria
Existen bastantes embalses y pantanos artificiales, en los que es posible practicar deportes náuticos, como los de: Yesa, Alloz, Ferial, Eugui y Añarde.
El balneario de Fitero, en la Ribera de Tudela es uno de los más antiguos y con fama de buena salud para los que concurren a los Baños de Fitero.
FOLKLORE. preparar individualmente
Entre las fiestas principales están las de S. Fermín, peregrinación al santuario de S. Javier, conocida con el nombre de la Romería de Motejurra. En Estella destacan los encierros, de menos fama que los de Pamplona.
GASTRONOMÍA.
Muy similar al País Vasco en la parte Norte y en la parte Sur similar a Aragón.
BREVE RECORRIDO TURÍSTICO
1- EN LA ZONA NORTE: los Valles: Baztán, Aizcoa, Roncesvalles, Salazar.
2- EN LA ZONA CENTRAL:
Su centro principal es: PAMPLONA. Situada a orillas del río Arga. Ciudad de origen romano atribuida su fundación a Pompeyo. En el S. V con la llegada de los bárbaros, queda vinculada a Francia, reciben ayuda de Carlomagno para expulsar a los Mahometanos. En el S. X se hace centro independiente y es el lugar donde residen los condes de Navarra. MONUMENTOS: Iglesia de San Nicolás, S. XIII. Palacio de la Diputación Foral. Archivos generales de Navarra. Basílica de S. Ignacio, S. XVII. Plaza del Castillo, S. XIX. Palacio Municipal del S. XVII. Iglesia de Sto. Domingo, del XVI. Catedral del S. XIV XVI. Iglesia de S. Fermín del XIII. Románica. Ciudadela del S. XVI. Las Murallas. Palacio del Virrey. Paseos: de Sarasate, de S Francisco, Taconera. Plaza de Toros. Puentes: Nuevo, Magdalena y Románico. Barrio Judío y de la Morería. Las calles están llenas de tascas en torno a la Taconera.
3- EN LA ZONA SUR predominan los vinos y los cultivos.
ESTELLA
ESTELLA
Ciudad de 10.000 habitantes a orillas del río Ega. Se cree que es la ciudad que Ptolomeo, llama Gabela.El nombre actual se conoce desde el año 1.031. Durante el S. XIV fueron degollados judíos y otros Herejes. Durante las Guerras Carlistas fue puesto de mando del General Rafael Maroto. Conocida por la abundancia de monumentos con el nombre de la Toledo del Norte. MONUMENTOS: La Basílica de la Virgen del Puy S. XI, Patrona. Sta. M. de la Luz del Castillo S. XII. Convento de S. Benito y de Sta. Clara reedificados en el S. XVII. Iglesia de Sta. Clara. Iglesia de S. Pedro de la Rua S. XIII. Iglesia de S. Miguel S. XIII. Iglesia de S. Juan Bautista S. XIII XIV. Iglesia de N. Sra. Rocamador S. XII. Palacio de los Reyes de Navarra. Palacio de los Duques de Granada Ega, S. XII. Plaza Mayor. Ayuntamiento S. XV XVI. Barrio Judío.
TAFALLA
Situada a orillas del río Cidacos. MONUMENTOS: Convento de la Purísima Concepción con el retablo traído del Monasterio de la Oliva. Convento de S. Francisco, S. XVI. Palacio del Marqués de Feria. Palacio del Conde Guendulaín, Plateresco. Iglesia de S. Pedro y S. Nicolás. Iglesia de Sta María, S. XVI. Ruinas del Palacio de los Reyes de Navarra.TAFALLA
LAS BARDENAS, próxima a la provincia de Zaragoza: En esta comarca destacan: Tudela, Corella y Alsua.
TUDELA
Situada en la confluencia del río Ebro y Quiles. Ciudad fundada por los celtiberos y romanos.
Tiene importancia con Alfonso I "El Batallador", S. XII. MONUMENTOS: Catedral del S. XIII XVI. Iglesia de S. Jorge del XVIII, con retablo churrigueresco. Iglesia de S. Nicolás, mudéjar. Iglesia de Sta María, Románico. Iglesia de la Magdalena, S. XIII XV.Palacio de Carlos V. Palacio episcopal. Ayuntamiento y Plaza Mayor. El Puente de 17 arcos con 380 m., es de varios estilos. Barrio Judío y Morería. Abundan mucho las construcciones de tipo medieval sobre todo en la coronación de los edificios con grandes aleros.
AUTONOMÍA DE ARAGÓN
LÍMITES : N: Francia, S: Castilla la Mancha y C. Valencia. W: Castilla León, La Rioja y Navarra, E: Cataluña.
EXTENSIÓN: Huesca 15.613 km². Teruel 14.785 km². Zaragoza 17.252 km². Total 47.650 km².
La población relativa es cercana a 25 h/km².
AUTONOMÍA DE ARAGÓN
LÍMITES : N: Francia, S: Castilla la Mancha y C. Valencia. W: Castilla León, La Rioja y Navarra, E: Cataluña.
EXTENSIÓN: Huesca 15.613 km². Teruel 14.785 km². Zaragoza 17.252 km². Total 47.650 km².
La población relativa es cercana a 25 h/km².
GEOGRAFÍA FÍSICA.
La región está rodeada de montañas: a) Al Norte, los Pirineos centrales. b) Al Suroeste y Este, el Sistema Ibérico.
Al Norte: EL PIRINEO: Los montes principales que destacan en la zona Norte o Pirineos son: Los Picos de Anie, Midi, D´osau, de los que se desprenden tierras perpendiculares de carácter montañoso hacia el Ebro. Además existen otros sistemas más al oriente, que son los Montes Malditos, y las Sierras de los Encantats, Sierras Boumort, Ribagorza, Aneto, con los valles de: Canfranc, Benasque, Bielsa, Broto, Tena.En la parte Suroeste del SISTEMA IBÉRICO: Tenemos las Sierras de: Cabrejas, Madero, Moncayo, Virgen, Sta Cruz, La Muela, Cucalón, Palomera, San Justo, Gúdar, Javalambre. Estas sierras están cortadas por el río Jalón y Jiloca, entre otros.
En la ZONA INTERMEDIA O VALLE DEL EBRO
1 Nos encontramos por la parte NORTE con Mesetas que se degradan en altura a medida que se acerca uno al lecho del río. Destacan principalmente el de los Monegros, Bárdenas, Violada.
2 Por la parte SUR ocurre lo mismo que en la Norte, las tierras van perdiendo altura, sin embargo lo hacen de forma irregular: así las tierras del Cariñena se degradan de forma continua, la meseta turolense lo hace de forma brusca.
3 En la zona CENTRAL del Ebro por donde discurre el río, encontramos tierras muy fértiles a ambas márgenes del río. Destacan los regadíos de los abundantes canales como el Imperial de Aragón, Tauste, (...).
HIDROGRAFÍA:
Destaca el río Ebro y sus afluentes: Izquierda: Aragón, Gállego, Segre (Cinca y los Nogueras). Derecha: Jalón Jiloca, Huerva, Guadalope.
CLIMA.
Es variado según zonas, en general es continental extremado. Al Norte es clima de alta montaña.
En el Valle es continental mediterráneo, en el Sur (Teruel) es continental extremado y en los Monegros es estepario. La comarca de los Monegros comprenden parte de Zaragoza y parte de Huesca. En ella los principales cultivos han sido los cereales y la remolacha pero dada la acidez de sus tierras se puede catalogar como tierra estéril y de clima desértico.
Recursos Naturales.
Los recursos naturales de la Comunidad de Aragón se sitúan en los Pirineos y en el Sistema Ibérico.Aragón dispone de excepcionales zonas de deportes de invierno en sus estaciones de esquí, en el Pirineo: Astún. Cerler, Panticosa, Candanchú, Formigal, y en el Sistema Ibérico: Valdelinares, Javalambre.Es variado según zonas, en general es continental extremado. Al Norte es clima de alta montaña.
En el Valle es continental mediterráneo, en el Sur (Teruel) es continental extremado y en los Monegros es estepario. La comarca de los Monegros comprenden parte de Zaragoza y parte de Huesca. En ella los principales cultivos han sido los cereales y la remolacha pero dada la acidez de sus tierras se puede catalogar como tierra estéril y de clima desértico.
Recursos Naturales.
Los Pirineos ofrecen importantes focos de Ecoturismo, y Turismo Deportivo para practicar: montañismo, de aventura, senderismo, excursionismo, descenso de cañones y barrancos, etc.
El Turismo Rural, además de poderse realizar en cualquier zona del Pirineo, ha alcanzado significativa trascendencia en las sierras del sistema Ibérico: Albarracín y de Gúdar - Maestrazgo.
Aragón dispone de un buen número de espacios protegidos que salvaguardan una increíble riqueza paisajística y medioambiental. Los más de 300 ibones o estanys, (lagos pequeños de origen glaciar), son uno de sus mejores atractivos turísticos para disfrutar en las zonas pirenaicas.
Zonas o lugares de especial interés por sus variadas formas del paisaje y biodiversidad son: el Parque Nacional de Ordesa y de Monte Perdido, el Parque Natural de Posets-Maladeta, el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, o la laguna de Gallocanta.
Otros lugares a visitar son: las cascadas y paisajes del Monasterio de Piedra, por lo contrario, el llamado Desierto de los Monegros, o la ensoñadora visión, si no gusta la escalada, de los Mallos de Riglos.
Aragón dispone de una completa red de balnearios de tipo terapéuticos, así en el Pirineo Oscense se sitúan los de Panticosa; Baños de Benasque y Vilas de Turbón; en la zona turolense está el de Manzanera ( sierra de Javalambre) y en la provincia de Zaragoza cerca de Calatayud se hallan los de Paracuellos de Jiloca, de Alhama de Aragón y Jaraba entre otros.
GASTRONOMIA.
La gastronomía está unida a las fiestas y romerías, destacando las del queso y las del vino. Algunos Ayuntamientos obsequian a sus visitantes con tacos de queso y vino. En la Romería del Corpus hay chuletada y sangría.El Turismo Rural, además de poderse realizar en cualquier zona del Pirineo, ha alcanzado significativa trascendencia en las sierras del sistema Ibérico: Albarracín y de Gúdar - Maestrazgo.
Aragón dispone de un buen número de espacios protegidos que salvaguardan una increíble riqueza paisajística y medioambiental. Los más de 300 ibones o estanys, (lagos pequeños de origen glaciar), son uno de sus mejores atractivos turísticos para disfrutar en las zonas pirenaicas.
Zonas o lugares de especial interés por sus variadas formas del paisaje y biodiversidad son: el Parque Nacional de Ordesa y de Monte Perdido, el Parque Natural de Posets-Maladeta, el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, el Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, o la laguna de Gallocanta.
Otros lugares a visitar son: las cascadas y paisajes del Monasterio de Piedra, por lo contrario, el llamado Desierto de los Monegros, o la ensoñadora visión, si no gusta la escalada, de los Mallos de Riglos.
Aragón dispone de una completa red de balnearios de tipo terapéuticos, así en el Pirineo Oscense se sitúan los de Panticosa; Baños de Benasque y Vilas de Turbón; en la zona turolense está el de Manzanera ( sierra de Javalambre) y en la provincia de Zaragoza cerca de Calatayud se hallan los de Paracuellos de Jiloca, de Alhama de Aragón y Jaraba entre otros.
GASTRONOMIA.
Los platos típicos, en general son: Aceitunas Firigollas, o fritadas. Sopas ahogadas. Migas de pastor. Migas canas. – Pochas. Huevos emparedados , y elegantes. Tortilla a la jardinera. Judías con oreja de cerdo. Jarraticos de cordero. Cordero a la pastora. Cordero asado, Costillas a la brasa. Chuleta de ternesco a la baturra. Mandongo, Jorea, revichuelos, güeñas, güareñas o lomo.- Cecina del Maestrazgo. Setas. Pimientos rellenos Conejo a la pastora. Caza escabechada en Moncayo y Pirineos. Bacalao al ajo arriero. Bacalao a la baturra. Perdices estofadas y escabechadas.
Los Postres son: Roscones de Tronaspe. Tortas de Bolsa. Tortas de Ayerbe. Cripells de Fabara. Frutas de Tarazona y Calatayud. Angélicas de San Camilo. Suspiros de monje Mostachones, Almojabanas (,...) Melocotones de Calanda.
Los vinos están: Tintos de Cariñena, Fabara, Caspe, Maella, Cavideñas, Fuentejalón. Blanco de Borja, Almonacid de la Sierra. Garnacho. Pajarilla de Paniza. Mistela y Anises de Magallón.
FOLKLORE.
TRAJE. En los hombres, el traje es el siguiente: calzón corto, medias negras y azules, albarcas de esparto con cintas negras, faja azul o morada, camisa blanca sin cuello, chaleco o chaqueta, antes se utilizaba una capa parda con esclavo, sobre la cabeza o pañuelo o sombrero con borlas.
En las mujeres, el traje es: jubón con mangas largas y rizadas, balquiñia corta y con vuelo, y de colores fuertes; los días de fiesta la usan larga, mantón doble acabado en pico, medias blancas, abundantes joyas no valiosas, moño bajo y delantal grande.
BAILES.
Los bailes típicos son: La Jota con muchas variantes, el Paloteo y el de Cintas
Las principales romerías son: Virgen del Pilar, en Zaragoza y Fiesta del Corpus en Daroca. Romería del quililai, en Tarrazona. Romería de San Antonio, en Remolinos y Sobradiel. Fiesta de la Vaquilla del Ángel en Teruel. Entre las exhibiciones folclóricas existen: Las pastoradas y bailes paloteos, dulzainas y jotas, en Gallur. Hay festival de jotas, en Caspe y Exhibiciones naturales de paloteo y danza clásica en Remolinos (Zaragoza).
BREVE RECORRIDO TURÍSTICO
por la PROVINCIA DE HUESCA.
1- ZONA NORTE DE HUESCA con los valles del Hecho, Ordesa, Roncesvalles, Ansó. Desde el punto de vista turístico existen balnearios y establecimientos deportivos de nieve, destacando: Benasqué, Sallent de Gállego, Candanchú. Bajando hacia la cuenca del río Ribagorza.
Los Postres son: Roscones de Tronaspe. Tortas de Bolsa. Tortas de Ayerbe. Cripells de Fabara. Frutas de Tarazona y Calatayud. Angélicas de San Camilo. Suspiros de monje Mostachones, Almojabanas (,...) Melocotones de Calanda.
Los vinos están: Tintos de Cariñena, Fabara, Caspe, Maella, Cavideñas, Fuentejalón. Blanco de Borja, Almonacid de la Sierra. Garnacho. Pajarilla de Paniza. Mistela y Anises de Magallón.
FOLKLORE.
TRAJE. En los hombres, el traje es el siguiente: calzón corto, medias negras y azules, albarcas de esparto con cintas negras, faja azul o morada, camisa blanca sin cuello, chaleco o chaqueta, antes se utilizaba una capa parda con esclavo, sobre la cabeza o pañuelo o sombrero con borlas.
En las mujeres, el traje es: jubón con mangas largas y rizadas, balquiñia corta y con vuelo, y de colores fuertes; los días de fiesta la usan larga, mantón doble acabado en pico, medias blancas, abundantes joyas no valiosas, moño bajo y delantal grande.
BAILES.
Los bailes típicos son: La Jota con muchas variantes, el Paloteo y el de Cintas
Las principales romerías son: Virgen del Pilar, en Zaragoza y Fiesta del Corpus en Daroca. Romería del quililai, en Tarrazona. Romería de San Antonio, en Remolinos y Sobradiel. Fiesta de la Vaquilla del Ángel en Teruel. Entre las exhibiciones folclóricas existen: Las pastoradas y bailes paloteos, dulzainas y jotas, en Gallur. Hay festival de jotas, en Caspe y Exhibiciones naturales de paloteo y danza clásica en Remolinos (Zaragoza).
BREVE RECORRIDO TURÍSTICO
por la PROVINCIA DE HUESCA.
1- ZONA NORTE DE HUESCA con los valles del Hecho, Ordesa, Roncesvalles, Ansó. Desde el punto de vista turístico existen balnearios y establecimientos deportivos de nieve, destacando: Benasqué, Sallent de Gállego, Candanchú. Bajando hacia la cuenca del río Ribagorza.
JACA. Situada a orillas de la Peña Oroel. Centro de comunicaciones del Pirineo y con Francia. Se ignora el origen pero desde luego ya existe en tiempos romanos. Fue capital del reino visigodo, cayo brevemente bajo el dominio árabe. Pasó a manos del reino de Aragón en tiempos de Sancho el Mayor, para luego ser Capital de Aragón. En ella se celebró concilio en 1.063. MONUMENTOS: Plaza fuerte y sus 23 torreones en la muralla. La Escuela de sky, centro internacional folclórico. Catedral del S. XI. la más antigua del románico. Las Casas Consistoriales. Plateresca y de Carlos V. La Ciudadela, del S. XVI por Felipe II. El Antiguo Palacio Real, del S. VI. Restos de la Iglesia del Carmen, románica. Sto. Domingo, románica. La iglesia de la Virgen de la Cueva, lugar donde se proclamó la independencia del Reino de Aragón.
HUESCA.
Situada en la Hoya de Huesca, a orillas del rio Isuela. Ciudad de origen Ibérico ( Osca ). Sertorio se refugió aquí y se levantó en armas contra Pompeyo. Brevemente estuvo bajo dominio árabe, en el S. X fue reconquistada. Fue capital de Aragón con Pedro I. Al morir el rey Alfonso el Batallador sin sucesión, hereda su hermano Ramiro el Monje, del que se narra la leyenda de Campana de Huesca. Estaba protegida con murallas gruesas y con numerosas almenas. MONUMENTOS: Templo de S. Pedro el Viejo, S. XII, donde enterraban a los reyes de Aragón. Catedral, S. XIII XVI, Retablo de Damián Forment. Palacio Episcopal, S. XV. Archivo Histórico y pictórico. Alcazar Regio con la Mazmorra de la Campana. Seminario de Sta Cruz, S. XVI. Hospital Provincial, S. XV. Iglesia de S. Lorenzo, S. XIV. Iglesia de S. Miguel, S. XVII, hoy convento de las Carmelitas Descalzas. Convento de Sta. Teresa S. XVII. Palacio Municipal S. XVI. Colegio Mayor Santiago. Santuario de Ntra. Sra. de Salas. La Universidad fundada por Sertorio, romano.
2- ZONA DE LA RIBERA DEL CINCA. Lugar de ricas huertas cuyos centros son: Monzón y Fraga.
MONZÓN. Situado al lado del río Cinca (Segre), Ebro. Es centro industrial y durante la Edad Media se reunieron las Cortes Generales de Aragón. MONUMENTOS: Restos de la Fortificación romana. La Fortaleza de los Templarios. Medieval.
Iglesia de S. Juan con retablo del S. XVI. Colegiata de Sta. María del Romeral. Palacio de las Cortes de Aragón o Juego de la Pelota. La ermita de la Virgen de Pueyo del S. XVII.
por la PROVINCIA DE ZARAGOZA.ZARAGOZA
Se llamó Salduba. Augusto la denomina Caesarea Augusta. En el S. IV, 303,se martirizó a Sta Engracia y los Innumerables Mártires. Es reconquistada por Alfonso el Batallador en 1.118. En el año de 1.808, están los defensores: Palafox y Agustina. Cuenta con unos 700.000 h.. Ciudad moderna desarrollada en torno al casco viejo. Albergó la Expo del 2008. Iglesia de S. Juan con retablo del S. XVI. Colegiata de Sta. María del Romeral. Palacio de las Cortes de Aragón o Juego de la Pelota. La ermita de la Virgen de Pueyo del S. XVII.
por la PROVINCIA DE ZARAGOZA.ZARAGOZA
MONUMENTOS: Puerta del Carmen, S. XIX. Aljafería árabe, S. XVI, hoy sede de la Autonomía. Catedral o la Seo de Zaragoza (Mudéjar), S. XII XVIII. La iglesia de S. Carlos. Palacio Arzobispal, S. XIII. La Lonja, S. XVI. El Templo del Pilar, V. Rodríguez, S. XVII XVIII. Retablo de Damián Forment. La Catedral de San Salvador. Escuelas Pías. Retablo de Martínez Montañés. Iglesia de S. Ildefonso. Iglesia de S. Felipe S. IV, reconstruida por Churriguera, S. XVII. Iglesia de S. Gil, Mudéjar. Iglesia de la Magdalena, Retablo de D. Forment. Iglesia de Sta Engracia, Plateresco y Renacentista. Iglesia de S. Pablo S. XIII, retablo de D. Forment. Iglesia de S. Cayetano, Churrigueresco. Palacio de los Lunas o Audiencia Territorial. La Vieja Aduana o Palacio del Rey de Sobrarbe. La Universidad, S. XVI. Seminario de S Carlos, S. XVI. Museos de Bellas Artes, S. XX, Etnológico y Pinturas. Arco del Deán y Cartujos, S. XVI. Puente de Piedra, S. XIV. Acueducto sobre el Huerva.
LOS VALLES DELL JALÓN JILOCA Y LOS CAMPOS DE CARIÑENA.
Los centros principales son: TARAZONA. Situada a orillas del Quiles. Es centro eclesiástico, obispado. Su fundación se debe a los romanos. Tienen fama el temple de las armas blancas. La reconquistó Alfonso el Batallador, en 1.118. MONUMENTOS: Palacio Episcopal. Ayuntamiento, S. XVI. La Catedral de la Magdalena, gótica mudéjar. La iglesia de S. Francisco. Palacio del Conde de Álava. Santuario de Ntra. Sra. del Río.
CALATAYUD. Cerca del río Jalón Jiloca. Fundada por los romanos. Fue cuna del poeta Marcial. Los árabes la destruyen y repueblan KALAT AYUB. La reconquistó Alfonso I, se reunieron varias veces las Cortes. MONUMENTOS: Restos de la Fortaleza árabe, con Arco Furiega. Palacio Castillo de Doña Martina. Iglesia de S. Andrés. Iglesia de S. Pedro de los Francos. Iglesia de Sto. Sepulcro S. XII, orden de Caballeros de Jerusalén. Barrio de la Morería. Colegiata de Sta. M. la Mayor, mudéjar plateresco, con bello Campanario. Cuevas excavadas en la montaña.
DAROCA. Situada a orillas del Jiloca. Fue ciudad importante durante la reconquista. Se encuentra cercada por unas murallas de casi 3 km. y un centenar de torres moriscas. MONUMENTOS: Iglesia de Sto. Domingo de Silos, Gótica. Iglesia de S. Pedro, románica. Iglesia de S. Miguel, románica restaurada. Iglesia de Santiago. Gótica. Colegiata de Sta Ma., Gótica Bizantina. Convento del S. XIII XIV La Casa de la Cadena.
CARIÑENA. Pueblo situado a orillas del Jalón. Esencialmente vinícola. MONUMENTOS: La Torre de Almenada. El Ayuntamiento. Catedral Fortaleza de los Caballeros de S. Juan. Capilla de Santiago, mudéjar gótico.
por la PROVINCIA DE TERUEL.
Hay que destacar las siguientes comarcas: 1) Las tierras bajas, con centro en Alcañiz. 2) Las tierras altas o de la sierra comprendiendo, principalmente las cordilleras del Sistema Ibérico con centro principal en Albarracín. 3) La Meseta turolense, con centro principal en TERUEL.
ALBARRACIN. Situada al lado del río Guadalaviar. Está declarado Monumento Nacional. Fue importante en la época de los árabes, siendo capital del reino Taifa. Reconquistada por el Cid Campeador. Pertenece a la Corona de Aragón desde1.375. MONUMENTOS: Catedral, gótica. Iglesia de Sta. María. Las murallas, calles porticadas y palacios. Santuario del Cristo de la Vega.
TERUEL.
Es la capital de provincia más pequeña de España y está situada en la meseta turolense. Fundada en tiempos de los Iberos. Destruida por los romanos en venganza de la destrucción de Sagunto por Aníbal. Reconstruida más tarde por los árabes por quienes la cercaron de murallas y la enriquecieron llegando a convertirse en ciudad independiente, rival de Albarracín. Reconquistada por los reyes de Aragón, pasó sin pena ni gloria todos los siglos posteriores hasta la guerra Civil Española, época en que Teruel sufre una semidestrucción. Se debe recordar la Historia de ” los Amantes de Teruel” y su monumento realizado por Ávalos. MONUMENTOS: El Torico, Iglesia de S. Francisco, gótica. Monumentos a los Amantes de Teruel en la iglesia de S. Pedro, S. XII y transformada en el XVIII, con retablo de Yoly, S. XVI. Iglesia de Sta. Catalina. Iglesia de S. Martín, S. XIII y la del Salvador S. XIII Mudéjar. Iglesia de S. Miguel, gótica. Iglesia de S. Pedro, gótica. Catedral del S. XV XVI. Destruida en 1.937 y restaurada. Palacio Episcopal, Renacimiento. Ayuntamiento Monumento al Obispo Polanco. Acueducto.Barrio de las Cuevas Trogloditas.
AUTONOMÍA DE CATALUÑA
SITUACIÓN: La autonomía catalana está situada al Noreste de España.
LÍMITES: N: los Pirineos, Andorra y Francia. W: Aragón. S: Comunidad Valenciana, E: Mar Mediterráneo.
EXTENSIÓN La extensión total catalana es 31.930 km².
Barcelona 7.733 km². Girona, 5.886 km². Lléida, 12.028 km². Tarragona, 6.283 km².
La población relativa se acerca a los 250 hab\km²
GEOGRAFÍA FÍSICA.
RELIEVE:
AL NORTE se sitúa la cordillera pirenaica. Montes Malditos, S. Encantats, S. Cadi, Montes Alberes. Destacan los Picos: Puigmal, Puigcerdá, Cadi, Bourmont, Sant Gervás.La población relativa se acerca a los 250 hab\km²
GEOGRAFÍA FÍSICA.
RELIEVE:
AL ESTE se encuentra la cordillera costero catalana. Es una zona intermedia, de poca altitud pero significa una ruptura respecto a clima, vegetación e incluso costumbres.
Destacan los puntos montañosos: Montseny, Montes de la Selva, Tibidabo, Monjuich, Montserrat, Montagut, Montsant, Sierra de Morella.
EN MEDIO de esta Cordillera, aparecen dos valles longitudinales, por donde corre el río Ter y Llobregat. Estos valles a su vez sirven de comunicaciones para la zona del interior, sobre todo con el Valle del Ebro del que tanto necesita esta región.Destacan los puntos montañosos: Montseny, Montes de la Selva, Tibidabo, Monjuich, Montserrat, Montagut, Montsant, Sierra de Morella.
EN LA ZONA COSTERA, al Norte se encuentra la Costa Brava que es alta, rocosa, con pequeños abrigos naturales en la zona intermedia de ambas, primero rocosas y luego bajas.
EN EL INTERIOR, se encuentran tierras llanas con valles de algunos afluentes del río Segre, donde la canalización, ha hecho que exista una gran riqueza agrícola.
HIDROGRAFÍA.
Los ríos son mediterráneos y de un régimen fluvial irregular, de abundante caudal, pero cortos como ejemplos caben reseñar: el Fluvia que riega el Ampurdán, el Ter que pasa por Gerona y recibe las aguas del Oñar, el Besós que riega el Vallés, el Llobregat desemboca en Barcelona, el Francolí que desemboca en Tarragona
El Ebro y sus afluentes son de régimen continental lluvioso; recordemos el Segre y los Nogueras, donde abundan los embalses aprovechados para la producción de energía eléctrica.
CLIMA.
Es muy variado. Destacan: al Norte clima alpino de montaña. En la costa clima mediterráneo. En la Cordillera costero catalana un clima semicontinental o semimediterráneo. En el interior, continental con influencias mediterráneas.
RECURSOS NATURALES
Cataluña es una Comunidad que cuenta con cantidad, variedad y calidad de recursos turísticos naturales y culturales. En las zonas pirenaicas se practica el esquí en sus variedades de nórdico y alpino; gracias a la nieve pirenaica, hay unas doce estaciones de esquí alpino y otras tantas de esquí de fondo o nórdico, donde recordamos las más frecuentadas como son: Baqueira - Beret, Vallter 2000, Super - Espot, Núria, Rasos de Peguera, La Molina, Llessui o Masella.
Los balnearios con complejas y completas instalaciones hoteleras ofrecen una notable oferta turística que sigue creciendo tanto que su número los hace difícil de recordar a todos, y por ello vamos a reseñar los: de Cáldes de Malavella, Caldes de Montbui, Santa Coloma de Famers, Caldes de Boí, La Garriga, etc., a ello se le puede añadir el atractivo paisajes con una aspecto de bien cuidado para poderlo disfrutar. CLIMA.
Es muy variado. Destacan: al Norte clima alpino de montaña. En la costa clima mediterráneo. En la Cordillera costero catalana un clima semicontinental o semimediterráneo. En el interior, continental con influencias mediterráneas.
RECURSOS NATURALES
Cataluña es una Comunidad que cuenta con cantidad, variedad y calidad de recursos turísticos naturales y culturales. En las zonas pirenaicas se practica el esquí en sus variedades de nórdico y alpino; gracias a la nieve pirenaica, hay unas doce estaciones de esquí alpino y otras tantas de esquí de fondo o nórdico, donde recordamos las más frecuentadas como son: Baqueira - Beret, Vallter 2000, Super - Espot, Núria, Rasos de Peguera, La Molina, Llessui o Masella.
El turismo deportivo, representado en los puertos marítimos de recreo y numerosos campos de golf, hacen que la oferta de recreo y ocio para las clases más pudientes sea meritoria y entre ellos mencionamos a: Sant Cugat del Vallés, Sant Andreu de Llavaneres, El Prat de Llobregat, Santa Cristina de Aro, Perelada, Puigcerdá, Sitges, Figueres, etc.
Los numeroso lagos de origen glaciar situados en el Pirineo leridano, a una altitud de los 1.900 a los 2.600 m., son de escasa superficie, pero profundos, y se les denominan estanys o ibones. Los más visitados e interesantes son los situados en el Parque de Aigües Tortes y Lago San Mauricio.
La hidrografía catalana presenta unos ríos de especial interés.
Destacan los procedentes del Pirineo: Segre, Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana, en los que se practica piragüismo de aguas bravas y deportes fluviales de aventura.
Los más cortos y de menor caudal son el Ter, el Llobregat y el más popular el curso bajo del Ebro.
Los espacios protegidos de Cataluña, son unos quinientos como ejemplo se citan el Parque Nacional de Aigües Tortes y Lago San Mauricio y el 'Parque Natural del Delta del Ebro, humedal para las aves.
El turismo de sol y playa.
La costa se acerca a los 582 Km. de los que 268 Km. son de arenales playeros, a lo que debemos añadir su clima mediterráneo de buena temperatura y regular pluviometría, y por ello son casi perfectos para el turismo heliotrópico; El turismo catalán es de la modalidad de playa y sol.
La hidrografía catalana presenta unos ríos de especial interés.
Destacan los procedentes del Pirineo: Segre, Noguera Pallaresa, Noguera Ribagorzana, en los que se practica piragüismo de aguas bravas y deportes fluviales de aventura.
Los más cortos y de menor caudal son el Ter, el Llobregat y el más popular el curso bajo del Ebro.
Los espacios protegidos de Cataluña, son unos quinientos como ejemplo se citan el Parque Nacional de Aigües Tortes y Lago San Mauricio y el 'Parque Natural del Delta del Ebro, humedal para las aves.
El turismo de sol y playa.
La costa se acerca a los 582 Km. de los que 268 Km. son de arenales playeros, a lo que debemos añadir su clima mediterráneo de buena temperatura y regular pluviometría, y por ello son casi perfectos para el turismo heliotrópico; El turismo catalán es de la modalidad de playa y sol.
Sus litorales han sido denominados de tres maneras según los distintos sectores costeros:
a. Costa Brava
Se corresponde al litoral de la provincia de Girona, es decir, va desde Port Bou hasta Blanes.
Su nombre, se había acuñado a principios del s. XX. Su principal factor de despegue fueron sus incomparables calas en bellísimos marcos naturales de acantilados, bosques y rocas y sus pueblos pesqueros. El interior con sus montañas, sus paisajes, sus monumentos y sus lugares históricos permitía la realización de múltiples excursiones.
La puesta en funcionamiento del aeropuerto Gerona - Costa Brava dio a la zona el respaldo definitivo. En la costa gerundense los Pirineos y de la Cordillera Costero Catalana se encuentran y crean un conjunto de numerosas, pequeñas, y muy hermosas calas con cierta dificultad de interrelación por tierra. Los centros turísticos, consecuentemente, son pequeños y numerosos.
En el sector más septentrional destacan Llansá (Llangá), y Puerto de la Selva (el Port de la Selva).
Se corresponde al litoral de la provincia de Girona, es decir, va desde Port Bou hasta Blanes.
Su nombre, se había acuñado a principios del s. XX. Su principal factor de despegue fueron sus incomparables calas en bellísimos marcos naturales de acantilados, bosques y rocas y sus pueblos pesqueros. El interior con sus montañas, sus paisajes, sus monumentos y sus lugares históricos permitía la realización de múltiples excursiones.
La puesta en funcionamiento del aeropuerto Gerona - Costa Brava dio a la zona el respaldo definitivo. En la costa gerundense los Pirineos y de la Cordillera Costero Catalana se encuentran y crean un conjunto de numerosas, pequeñas, y muy hermosas calas con cierta dificultad de interrelación por tierra. Los centros turísticos, consecuentemente, son pequeños y numerosos.
En el sector más septentrional destacan Llansá (Llangá), y Puerto de la Selva (el Port de la Selva).
Al sur del cabo de Creus se hallan los importantes complejos de Cadaqués, Rosas (Roses) y la enorme urbanización de Ampuria brava (Empúria - brava) o, a ambos lados del Montgrí, La Escala (V Escala) y Estartit (I'Estartit).
Cruzado el río Ter, hay contacto de las sierras con el mar que han hecho posibles las magníficas calas de Bagur (Begur), de Aiguablava y del litoral de Palafrugell (Llafranc, Calella de Palafrugell).
La Costa Brava , desde Port Bou a Calella de Palafrugell, padece con mucha frecuencia el azote de la tramontana, lo que obliga a depender de ello en auge de mayor demanda, con una muy fuerte estacionalidad. Desde aquí hacia el sur, este viento apenas produce efectos negativos, cortado por las disposiciones de la sierra Prelitoral.
Desde este punto la costa debería convertirse en rectilíneo, puesto que la cordillera se dispone paralelamente al mar. Sin embargo, procesos tectónicos y erosivos han dado lugar a que sigan apareciendo las calas, las pequeñas calas y no las prolongadas playas. Así, a ambos lados del macizo de las Gabarras (Les Gavarres) se disponen dos puertos naturales: Palamós y Sant Felíu de Guixols, con abundantes calas.
En la costa aparece S'Agaró que, junto con Tossa de Mar fue núcleo pionero en el turismo de esta costa y, en realidad, de todo el litoral español si se tienen en cuenta las características con que se desarrolla actualmente.
Luego, hallamos la Playa de Aro (Platj a d'Aro). que aparte de la aglomeración en sí, las dimensiones de sus playas, excepcionales para este sector de costa, atrae a franceses y barceloneses.
En la costa aparece S'Agaró que, junto con Tossa de Mar fue núcleo pionero en el turismo de esta costa y, en realidad, de todo el litoral español si se tienen en cuenta las características con que se desarrolla actualmente.
Luego, hallamos la Playa de Aro (Platj a d'Aro). que aparte de la aglomeración en sí, las dimensiones de sus playas, excepcionales para este sector de costa, atrae a franceses y barceloneses.
b. Costa del Maresme.
Es el sector comprendido entre la Costa Brava (Blanes) y, la ciudad de Barcelona.
Es una inmensa playa de arena gruesa. Las áreas más turísticas son las situadas en el sector septentrional. Son dignos de recordar Santa Susana (Santa Susanna), Malgrat de Mar, Pineda de Mar, Calella, Sant Pol de Mar, Canet de Mar, Arenys de Mar, Caldas de Estrach (Caldes d'Estrac) y Mataró.
El debilitamiento de la actividad turística se explica porque la comarca del Maresme es a la vez intensamente agrícola, con producciones continuadas y elevados rendimientos, y fuertemente industrial, todo lo cual no congenia bien con el turismo.
Por si fuera poco, la carretera nacional, la autopista y el ferrocarril, todos de utilización intensiva, discurren paralelamente a la línea de costa, es decir, a las playas y, por tanto, han de ser cruzadas para ir al mar. Estos inconvenientes explican que las playas sólo sean utilizadas masivamente los fines de semana por los bien comunicados habitantes de la capital.
Es una inmensa playa de arena gruesa. Las áreas más turísticas son las situadas en el sector septentrional. Son dignos de recordar Santa Susana (Santa Susanna), Malgrat de Mar, Pineda de Mar, Calella, Sant Pol de Mar, Canet de Mar, Arenys de Mar, Caldas de Estrach (Caldes d'Estrac) y Mataró.
El debilitamiento de la actividad turística se explica porque la comarca del Maresme es a la vez intensamente agrícola, con producciones continuadas y elevados rendimientos, y fuertemente industrial, todo lo cual no congenia bien con el turismo.
Por si fuera poco, la carretera nacional, la autopista y el ferrocarril, todos de utilización intensiva, discurren paralelamente a la línea de costa, es decir, a las playas y, por tanto, han de ser cruzadas para ir al mar. Estos inconvenientes explican que las playas sólo sean utilizadas masivamente los fines de semana por los bien comunicados habitantes de la capital.
c. Costa Dorada (Daurada).
Esta gran costa turística se corresponde con el litoral sur de la provincia de Barcelona, y todo el de la provincia de Tarragona, o sea, hasta Alcanar.
El primer tramo, se le denomina Costa de Garraf, y va desde Castelldefels hasta Villanueva y Geltrú (Vilanova i la Geltrú).
La zona de la costa de Garraf es abrupta, sinuosa y rocosa, pero vuelve a permitir que aparezcan las actividades turísticas de playa.
Destaca Sitges, Castelidefels y Villanueva y Geltrú (Vilanova i la Geltrú).
En la provincia de Tarragona hay dos zonas de más interés turístico. Hacia el este de Tarragona (ciudad), llena de playas en continuidad, se sitúa el primer conjunto, formado por Cunit, Segur, Calafell, Sant Salvador, Comarruga (Comaruga), Roda de Bará y Torredembarra. Los mayores problemas que han de soportar son las congestiones circulatorias y, de nuevo, la disposición paralela y próxima a la playa de las líneas de ferrocarril y de carreteras y autopistas.
El primer tramo, se le denomina Costa de Garraf, y va desde Castelldefels hasta Villanueva y Geltrú (Vilanova i la Geltrú).
La zona de la costa de Garraf es abrupta, sinuosa y rocosa, pero vuelve a permitir que aparezcan las actividades turísticas de playa.
Destaca Sitges, Castelidefels y Villanueva y Geltrú (Vilanova i la Geltrú).
En la provincia de Tarragona hay dos zonas de más interés turístico. Hacia el este de Tarragona (ciudad), llena de playas en continuidad, se sitúa el primer conjunto, formado por Cunit, Segur, Calafell, Sant Salvador, Comarruga (Comaruga), Roda de Bará y Torredembarra. Los mayores problemas que han de soportar son las congestiones circulatorias y, de nuevo, la disposición paralela y próxima a la playa de las líneas de ferrocarril y de carreteras y autopistas.
El segundo conjunto turístico, situado al suroeste de Tarragona, se emplaza en torno al cabo Salou. Las playas de La Pineda de Salou, amplias y encuadradas por pinares, magníficas hasta que a sus espaldas se instalaron muy potentes complejos petroquímicos.
A partir del complejo Salou- Cambrils, el turismo costero va perdiendo intensidad, si bien aún hay núcleos de cierta consideración como, por ejemplo, playa de Miami (La Platja de Miami) y Hospitalet del Infante (L´ Hospitalet de I'Infant).
Las centrales nucleares generan un vacío, hasta L´Ametlla de Mar, roto por el pequeño puerto pesquero tradicional y algunos conjuntos con urbanizaciones de chalets cercanos a la costa pero en medio de pinares recostados en las laderas.
En la desembocadura del Ebro cambia de signo y puede disfrutarse del Parque Natural del Delta del Ebro. El núcleo turístico de mayor relieve artístico es San Carlos de la Rápita (Sant Carles de la Rápita), famoso, entre otros muchos motivos, por sus langostinos
FOLKLORE
El traje regional catalán está compuesto de las siguientes prendas:Las centrales nucleares generan un vacío, hasta L´Ametlla de Mar, roto por el pequeño puerto pesquero tradicional y algunos conjuntos con urbanizaciones de chalets cercanos a la costa pero en medio de pinares recostados en las laderas.
En la desembocadura del Ebro cambia de signo y puede disfrutarse del Parque Natural del Delta del Ebro. El núcleo turístico de mayor relieve artístico es San Carlos de la Rápita (Sant Carles de la Rápita), famoso, entre otros muchos motivos, por sus langostinos
FOLKLORE
1) En los hombres: pantalón negro fruncido en la rodilla, faja de colores chillones, camisa blanca y terminan con varios colores.
2) En las mujeres: faldas cortas de colores, delantal negro pequeño, blusa oscura, manto triangular con colores chillones, red trenzada de lino. Sobre la cabeza aparece la barretina de colores diversos.
También para ambos, zapatillas blancas o negras trenzadas por la pierna arriba con medias blancas.
La música y baile típico es la sardana con muchas variaciones según las zonas y provincias.
En Lérida destaca el Bal del Majoral. En el Pirineo se bailan las espadas y los paloteos. Estas danzas suelen ir acompañadas de máscaras y figurines. En la zona del Sur son más frecuente los bailes de parejas y de cortejos. Son de carácter musical e intervienen mucho los coros.
GASTRONOMÍA
La cocina catalana es propia y completa. Es muy propia de encontrar dentro de las recetas culinarias el nombres a la catalana, muchos de estos platos se han convertido en platos típicos franceses.Sopas: Escudella, sopa de potaje, sopa de langosta, sopa de pan hervido de pavesa.
Pescados: Bacalao con salsa ramesco picante, langosta con pollo, bacalao con pimientos y tomates, calamares rellenos a la gerundense, congrio estofado, truchas con picadillo de almendras.
Carnes: Picadillo envuelto con hojas de col, entrecotê con patatas, medallones de ternera a la brasa, carne guisada con peras y melocotón, costillas de cordero con chocolate, cabeza y pie con mayonesa y ajo, butifarra, conejo con caracoles, salchichón de Vich,
Postres: almendras picadas con azúcar, mona de Pascua, cáscaras de melón.
Vinos: Tinto y blanco de Tarragona, Priorato, Perelada, Gandesa, Malvasi de Sitges, Vino del Ampurdán y Cava.
2) En las mujeres: faldas cortas de colores, delantal negro pequeño, blusa oscura, manto triangular con colores chillones, red trenzada de lino. Sobre la cabeza aparece la barretina de colores diversos.
También para ambos, zapatillas blancas o negras trenzadas por la pierna arriba con medias blancas.
La música y baile típico es la sardana con muchas variaciones según las zonas y provincias.
En Lérida destaca el Bal del Majoral. En el Pirineo se bailan las espadas y los paloteos. Estas danzas suelen ir acompañadas de máscaras y figurines. En la zona del Sur son más frecuente los bailes de parejas y de cortejos. Son de carácter musical e intervienen mucho los coros.
GASTRONOMÍA
La cocina catalana es propia y completa. Es muy propia de encontrar dentro de las recetas culinarias el nombres a la catalana, muchos de estos platos se han convertido en platos típicos franceses.Sopas: Escudella, sopa de potaje, sopa de langosta, sopa de pan hervido de pavesa.
Pescados: Bacalao con salsa ramesco picante, langosta con pollo, bacalao con pimientos y tomates, calamares rellenos a la gerundense, congrio estofado, truchas con picadillo de almendras.
Carnes: Picadillo envuelto con hojas de col, entrecotê con patatas, medallones de ternera a la brasa, carne guisada con peras y melocotón, costillas de cordero con chocolate, cabeza y pie con mayonesa y ajo, butifarra, conejo con caracoles, salchichón de Vich,
Postres: almendras picadas con azúcar, mona de Pascua, cáscaras de melón.
Vinos: Tinto y blanco de Tarragona, Priorato, Perelada, Gandesa, Malvasi de Sitges, Vino del Ampurdán y Cava.
FIESTAS.
El Corpus en Calella, La Garriga, Moya, LLéida. Todas ellas están engalanadas por alfombras florales. La víspera de S. Juan en la zona del Pirineo Leridano. Fiesta de S. Pedro en Reus. Romería de S. Pablo, fallas Pirenaicas, Pascua de Resurrección, Fiesta de S. Jorge, Fiesta de la paella.
FIESTAS FOLCLÓRICAS Y ARTÍSTICAS. Danza del Cirio en Calella. Sardana de Olot, concurso de pasacalles bailando las sardanas. Festivales de Canet de Mar. Festival de la moda de Reus. Festival de Noches Blancas, con representación del misterio medieval
RECORRIDOS TURÍSTICOS:
En la COSTA BRAVA destaca la uniformidad montañosa con repoblaciones arbóreas, destacando pinos, encinas y alcornoques. Nos encontramos en Gerona con una costa:
) Costa alta y acantilada con calas y pequeñas islas y abundante vegetación.
) El tramo del Golfo de Rosas, donde las costas son bajas, extensas con dunas y algún pantano.
) El resto con costas muy accidentadas con paisaje abrupto y escasa vegetación.
BLANES. LLORET DE MAR. TOSSA DE MAR.. SAN FELIU DE GUIXOLS. PALAMOS. BAGUR. PALS. TORROELLA DE MONGRIT. AMPURIAS. ROSAS. CADAQUÉS. LLANSA.PORT BOU.
EL AMPURDAN tiene un origen morfológico de carácter volcánico, hundido y erosionado en la época cuaternaria. Hoy está llena de bosques. El Ampurdán se divide en dos:
a) ALTO AMPURDAN. Constituido por la cuenca fluvial del río Muga y Fluvia.
b) BAJO AMPURDAN. Constituido por la cuenca del río Ter con: Bañolas, San Pau, Besalú, Gerona y Figueras.
RECORRIDOS TURÍSTICOS:
En la COSTA BRAVA destaca la uniformidad montañosa con repoblaciones arbóreas, destacando pinos, encinas y alcornoques. Nos encontramos en Gerona con una costa:
) Costa alta y acantilada con calas y pequeñas islas y abundante vegetación.
) El tramo del Golfo de Rosas, donde las costas son bajas, extensas con dunas y algún pantano.
) El resto con costas muy accidentadas con paisaje abrupto y escasa vegetación.
BLANES. LLORET DE MAR. TOSSA DE MAR.. SAN FELIU DE GUIXOLS. PALAMOS. BAGUR. PALS. TORROELLA DE MONGRIT. AMPURIAS. ROSAS. CADAQUÉS. LLANSA.PORT BOU.
EL AMPURDAN tiene un origen morfológico de carácter volcánico, hundido y erosionado en la época cuaternaria. Hoy está llena de bosques. El Ampurdán se divide en dos:
a) ALTO AMPURDAN. Constituido por la cuenca fluvial del río Muga y Fluvia.
b) BAJO AMPURDAN. Constituido por la cuenca del río Ter con: Bañolas, San Pau, Besalú, Gerona y Figueras.
BAÑOLAS.
Pequeña ciudad a orillas del lago del mismo nombre, rodeado de bosques y montañas. MONUMENTOS: Iglesia parroquial de Sta. M., S. XIII. Iglesia de San Esteban con un hermoso retablo de la escuela catalana provenzal y claustro del S. VIII. Palacio del S. XV, renacentista. Plaza Mayor con soportales.
OLOT.
Ciudad asentada sobre tierras volcánicas. Hoy es centro agrícola y de industrias cárnicas. MONUMENTOS: Viejas Murallas. Iglesia del S. XIV, grandiosa. Iglesia de San Esteban del S. XVIII con un extraordinario coro. Antiguo hospicio. Ayuntamiento. Torre Castany. Museo arqueológico y moderno.
GIRONA.
Fundada en la época fenicia. Existen vínculos con griegos, cartagineses y romanos.Ciudad asentada sobre tierras volcánicas. Hoy es centro agrícola y de industrias cárnicas. MONUMENTOS: Viejas Murallas. Iglesia del S. XIV, grandiosa. Iglesia de San Esteban del S. XVIII con un extraordinario coro. Antiguo hospicio. Ayuntamiento. Torre Castany. Museo arqueológico y moderno.
GIRONA.
Los romanos la llamaron Gerunda y era plaza fuerte. Perteneció al imperio carolingio, más tarde después de la separación de los condes de Barcelona, pasa a ser capital del condado y después cediéndolo a Barcelona. Vuelve a destacar en la historia en los años 1.641 al 1.652, Durante las luchas hispano francesas que acaban en la paz de Los Pirineos continuando con la guerra de los 30 años. Durante la Guerra de la Independencia, fue plaza heroica frente al invasor francés. MONUMENTOS: Conjunto monumental del casco viejo, declarado monumento nacional, las casas, palacios y algunos edificios religiosos del medievo. Catedral gótica del S. XIV y XV, con escalera monumental y fachada del S. XVIII. Museo Diocesano, y Museo y Tesoro Catedrático. Iglesia de Santo Domingo, y Antiguo Convento del S. XIII. Antiguo Convento de las Capuchinas S. XII, con los Baños Arabes. Iglesia de San Felipe del S. XIII. Iglesia de San Martín, puerta grecorromana. Iglesia de San Narciso, neoclásico, con los restos del Patrón. Iglesia de San Lucas del S. XVII. Capillas de S. Nicolás del S. XII. Colegiata de S. Félix del S. XII, elementos romanos y bizantinos. El Castillo. Palacio del S. XV. Plaza de la Catedral con la puerta de los Apóstoles. El paso del río Oñar. El parque de la Dehesa.
FIGUERES.
Ciudad nacida por necesidades estratégicas. Es importante centro de comunicaciones. Patria de Salvador Dalí. MONUMENTOS: Iglesia de S. Pedro del S. XIV. Fachada neoclásica en el Teatro de la Villa. Palacio del S. XV. Museo de Dalí, S.XX. Museo del Ampurdán con abundantes pinturas religiosas. Ayuntamiento con ara romana y biblioteca. Castillo S. Fernando, construido en tiempos de Fernando VI, 1.743.
PROVINCIA DE BARCELONA
LA PLANA DEL VICH. Es de extensas llanuras fértiles con montículos aislados muy erosionados. El centro comercial principal es VICH. Fundada en la época prehistórica, que al parecer fue el poblado ibérico de Ausa. Más tarde, Julio César la sometió hasta que en el año 476 cae bajo el domino Visigodo. Fue una de las ciudades más importantes durante esta época ya que sus obispos asistieron a los concilios de Toledo. Más tarde, los francos van a hacerla pasar a depender del condado de Barcelona, recibiendo el actual nombre después de una larga discusión entre su antiguo nombre y el nuevo que acabó con la carta Magna de Alfonso V y la otorgación definitiva por parte de Jaime II, concediéndoles el privilegio de constituir un consejo municipal. MONUMENTOS: Plaza Mayor con arcadas y los siguientes edificios de su entorno. Casas de los Cortadas. Ayuntamiento. Catedral del S. XI XIV con claustro del XII. Colegio de S. José, hoy Museo Episcopal. Iglesia de la Piedad, barroca. Iglesia de Sto. Domingo, con claustro del S. XVIII de estilo plateresco. Iglesia de S. Justo. Iglesia del Escorial del S. XX. Restos de murallas del S. XIV, con un puente romano. Hospital de Sta. Cruz. Casa de Bajans. Iglesia de Sta. Eugenia de Berga del S. XII con planta de cruz latina y cimborrio.
La COSTA DE GARRAF está próxima a Barcelona, con costas accidentadas, rocosas con paisaje abrupto, quebrado, poco apta para el turismo, salvo en las pequeñas calas, donde cabe reseñarse a SITGES, GARRAF y otros menos importantes, son: Castelidefels y Villanueva y Geltrú (Vilanova i la Geltrú).
SITGES.
BARCELONA.
MONUMENTOS:
Catedral de Sta Eulalia, gótica del S. XIV. El Palacio Pía Almoina o Museo Diocesano.
Resto de las murallas y fortificaciones. Palacio de los Virreyes o archivo de la corona Aragonesa, del S. XVI. Casa de Arcediano del S. XV. Iglesia de Sta. Ana, románica con claustro gótico ojival. Plaza Nueva de estilo medieval. Palacio episcopal, del S. XIII, reconstruido en el S. XVIII. Palacio Real Mayor del S. IV S. XVI. Palacio de la Generalitat, S. XIV S. XVII, en Plaza S. Jaime. Iglesias de S. Felipe, S. XV S. XVII Iglesias de S. Justo, S. XIV. Plaza de S. Felipe que es un conjunto de arte renacentista y barroco Ayuntamiento con fachada neoclásica y gótica. Las Ramblas, lugar de paseo con puestos de libros, flores, teatro del Liceo.
En la parte superior de las Ramblas está la Plaza de Cataluña, la Fuente de Canaletas en medio y al otro extremo, Colón. Palacio de Virreina. S. XVIII. Palacio de la Música. S. XVIII. Palacio Moya, S. XVIII. Palacio Mayor de la Seda, S. XVIII. Palacio de Justicia. Iglesia de Ntra. Sra. de Belén, barroca. Iglesia de Sta. María del Pino del S. XV, restaurada en el S. XVII. Iglesia de S. Pedro del S. X, restaurada en el S. XII. Iglesia de Sta. Ana del S. XII. Iglesia de la Ciudadela, S. XVIII. Parque de la Ciudadela, con las fuentes en recuerdo de Exposición Universal de 1.888. El Arco de Triunfo, seudomudéjar. Museo de Arte moderno. La Universidad del S. XIX de estilo renacentista y arábigo.
En los Barrios modernos, sobre todo en la zona del ensanche está: Ciudad Universitaria. Palacio Real de Pedralbes. S. XIV. Parque Güell, obra de Gaudí. Sagrada Familia, obra de Gaudí. La Pedrera, obra de Gaudí.
En el puerto, destaca: El Gobierno Civil, estilo italiano neoclásico. Comandancia Militar de Marina, estilo italiano neoclásico. La Lonja, neoclásica. Iglesia de Sta. M. del Mar, S. XIV. Palacio Moncada, gótico renacentista barroco.Iglesia de la Merced, barroca. La Carabela Sta. María, reproducida. Las tabernas y restaurantes de la Barceloneta.- Abundantes museos, centros deportivos de todo tipo.
Conjunto monumental de Montjuich, creado para la exposición Universal de 1.929. Plaza de España. Palacio de Exposiciones y Muestras. Palacio de las Naciones. Rosaleda, museo de razas, flores y plantas. Palacio Albeniz, imitación de la casita del Príncipe en El Escorial. Palacio Nacional. El Pueblo Español: Resumen del arte español: Puerta de S. Vicente de Ávila, Casa del Alcalde de Zalamea, Pazos gallegos y de otros lugares, Calles de distintas regiones o pueblos típicos. Parque de Atracciones Teatro griego y Estadio.
Los edificios que han quedado de las Olimpiadas de 1992: preparación individual.
Catedral de Sta Eulalia, gótica del S. XIV. El Palacio Pía Almoina o Museo Diocesano.
Resto de las murallas y fortificaciones. Palacio de los Virreyes o archivo de la corona Aragonesa, del S. XVI. Casa de Arcediano del S. XV. Iglesia de Sta. Ana, románica con claustro gótico ojival. Plaza Nueva de estilo medieval. Palacio episcopal, del S. XIII, reconstruido en el S. XVIII. Palacio Real Mayor del S. IV S. XVI. Palacio de la Generalitat, S. XIV S. XVII, en Plaza S. Jaime. Iglesias de S. Felipe, S. XV S. XVII Iglesias de S. Justo, S. XIV. Plaza de S. Felipe que es un conjunto de arte renacentista y barroco Ayuntamiento con fachada neoclásica y gótica. Las Ramblas, lugar de paseo con puestos de libros, flores, teatro del Liceo.
En la parte superior de las Ramblas está la Plaza de Cataluña, la Fuente de Canaletas en medio y al otro extremo, Colón. Palacio de Virreina. S. XVIII. Palacio de la Música. S. XVIII. Palacio Moya, S. XVIII. Palacio Mayor de la Seda, S. XVIII. Palacio de Justicia. Iglesia de Ntra. Sra. de Belén, barroca. Iglesia de Sta. María del Pino del S. XV, restaurada en el S. XVII. Iglesia de S. Pedro del S. X, restaurada en el S. XII. Iglesia de Sta. Ana del S. XII. Iglesia de la Ciudadela, S. XVIII. Parque de la Ciudadela, con las fuentes en recuerdo de Exposición Universal de 1.888. El Arco de Triunfo, seudomudéjar. Museo de Arte moderno. La Universidad del S. XIX de estilo renacentista y arábigo.
En los Barrios modernos, sobre todo en la zona del ensanche está: Ciudad Universitaria. Palacio Real de Pedralbes. S. XIV. Parque Güell, obra de Gaudí. Sagrada Familia, obra de Gaudí. La Pedrera, obra de Gaudí.
En el puerto, destaca: El Gobierno Civil, estilo italiano neoclásico. Comandancia Militar de Marina, estilo italiano neoclásico. La Lonja, neoclásica. Iglesia de Sta. M. del Mar, S. XIV. Palacio Moncada, gótico renacentista barroco.Iglesia de la Merced, barroca. La Carabela Sta. María, reproducida. Las tabernas y restaurantes de la Barceloneta.- Abundantes museos, centros deportivos de todo tipo.
Conjunto monumental de Montjuich, creado para la exposición Universal de 1.929. Plaza de España. Palacio de Exposiciones y Muestras. Palacio de las Naciones. Rosaleda, museo de razas, flores y plantas. Palacio Albeniz, imitación de la casita del Príncipe en El Escorial. Palacio Nacional. El Pueblo Español: Resumen del arte español: Puerta de S. Vicente de Ávila, Casa del Alcalde de Zalamea, Pazos gallegos y de otros lugares, Calles de distintas regiones o pueblos típicos. Parque de Atracciones Teatro griego y Estadio.
Los edificios que han quedado de las Olimpiadas de 1992: preparación individual.
EL VALLÉS Y LA COSTA DEL MARESME.
Es comarca interior y semicosta, comprenden los centros: Mataró, Arenys de Mar, Calella. Es una inmensa playa de arena gruesa.
Las áreas más turísticas son las situadas en el sector septentrional que son Santa Susana (Santa Susanna),Malgrat de Mar, Pineda de Mar y, en especial, Calella, Sant Pol de Mar, núcleo de pescadores, Canet de Mar, Arenys de Mar y Caldas de Estrach (Caldes d'Estrac), afamada estación balneario – termal y Mataró.
ZONA INTERIOR
VILLAFRANCA DEL PANADES
SABADELL
Situada a orillas del río Ripoll, en el Vallés. En el 436 los romanos la llamaban Sabadenum.
Su actividad principal es la fabricación de paños. MONUMENTOS: Torre del agua. Montaña de S. Lorenzo. Ruinas del castillo romano. Cerca está el Monasterio de Sta. María de la Salud.
Situada a orillas del río Ripoll, en el Vallés. En el 436 los romanos la llamaban Sabadenum.
Su actividad principal es la fabricación de paños. MONUMENTOS: Torre del agua. Montaña de S. Lorenzo. Ruinas del castillo romano. Cerca está el Monasterio de Sta. María de la Salud.
MANRESA a orillas del río Cardoner, centro de comunicaciones de interzona. Se llamaba en época de Pompeyo Minorisa. Los árabes la destruyeron. Fue reconquistada y la hicieron condado. MONUMENTOS: Puente romano y Puente del S. XIV en sillería. Torrey Breny. Colegiata de Sta. María de La Seo, gótico XIV y XV. Convento de Carmelitas. Cueva Santa, donde dicen que S. Ignacio de Loyola escribió "Los Ejercicios Espirituales".
TERRASA
Situada en el Alto Vallés. Los romanos la llamaban Egara. En el año 450 fue elegida Sede Episcopal. MONUMENTOS: Iglesia de Sta. María, románica bizantina del S. XII y pinturas murales. Iglesia de S. Pedro del S. XII con pinturas murales. Baptisterio de S. Miguel del S. XI. Castillo del S. XII convertido en Cartuja y hoy Museo.
BERGA.
En tiempo de los berguetanos se llamaba Bergium. Durante la segunda Guerra Carlista fue sede de este gobierno. Tiene aspecto medieval. MONUMENTOS: Antiguas fortalezas. Santuario de Ntra. Sra. de Queral. Santuario de S. Pedro.
CARDONA. Situada a orillas del río Cardoner, tiene forma de anfiteatro. Hubo duros combates durante la guerra de Sucesión e Independencia. MONUMENTOS: Murallas con almenas y torreones. Castillo de tiempos de Ludovico Pío. Ruinas del casco romano. Torre Miñona. Recintos defensivos con 100 torreones y 2 baluartes. S. Miguel del S. XIV. Colegiata del S. XI, románico bizantino. Puente del Diablo. La montaña de la Sal.
PROVINCIA DE TARRAGONA
La Costa Dorada ofrece dos áreas que toman como centro de simetría a la ciudad de Tarragona. Hacia el este están los núcleos de Cunit, Segur, Calafell, Sant Salvador, Comarruga (Coma-ruga), Roda de Bará y Torredembarra. CALAFELL.
RODA DE BARÁ, con el arco de Bará, arco de triunfo, imitación del de Tito en Roma, erigido a principios del siglo II en la antigua calzada Augusta, que unía Gades con la Narbonense.
TORREDEMBARRA conserva sus murallas medievales.
TARRAGONA. Hecha en forma de Anfiteatro, sobre una colina mirando al mar. Fundación Ibérica, ocupada por fenicios y griegos. Ciudad renacida en el 218 a. de C. con las llegadas de los romanos a España. Fue capital de provincia romana con derechos similares a los de Roma. Han quedado abundantes restos de la época romana, y de las comunidades cristianas primitivas. Durante el dominio árabe, sirvió de arsenal.
Fue reconquistada en el año 1.119, por Alfonso I y Gastón. En el reinado de Felipe IV intentó separarse de Castilla y Aragón. Durante la época de la Guerra de la Independencia fue importante por su resistencia.
MONUMENTOS: Primeros restos de la época griega.- De la etapa romana: Torre de los Escipiones, Murallas romanas, Casa del Pretorio, llamada también de Poncio Pilatos, Arco Triunfal de Bará situado en la Real Vía Augusta, Anfiteatro, Torres defensivas, Acueducto de la época de Trajano, Casas romanas, foro, termas, templos, necrópolis en excavaciones y el Museo Arqueológico. De la época medieval: el Puerto, Iglesias de Sta. María del S. XII, de Sta. Tecla del S. XII, de la Sangre del S. XVI y la Catedral del S. XII, que había sido templo pagano, después mezquita. Se le añade la cúpula octogonal, ábside románico, fachada gótica, ricas capillas y claustro gótico. Se enterró a Jaime I el Conquistador. El Hospital del S. XV. Palacio Arzobispal neoclásico y el Museo Diocesano. Museo de la ciudad, en ellos hay colecciones y restos de la época romana, medieval y algunas góticas. El Barrio Judío separado de la ciudad y comunicado por una gran puerta ojival.
MONUMENTOS: Primeros restos de la época griega.- De la etapa romana: Torre de los Escipiones, Murallas romanas, Casa del Pretorio, llamada también de Poncio Pilatos, Arco Triunfal de Bará situado en la Real Vía Augusta, Anfiteatro, Torres defensivas, Acueducto de la época de Trajano, Casas romanas, foro, termas, templos, necrópolis en excavaciones y el Museo Arqueológico. De la época medieval: el Puerto, Iglesias de Sta. María del S. XII, de Sta. Tecla del S. XII, de la Sangre del S. XVI y la Catedral del S. XII, que había sido templo pagano, después mezquita. Se le añade la cúpula octogonal, ábside románico, fachada gótica, ricas capillas y claustro gótico. Se enterró a Jaime I el Conquistador. El Hospital del S. XV. Palacio Arzobispal neoclásico y el Museo Diocesano. Museo de la ciudad, en ellos hay colecciones y restos de la época romana, medieval y algunas góticas. El Barrio Judío separado de la ciudad y comunicado por una gran puerta ojival.
Los centros importantes del turismo son: TAMARIT, SALOU, PERELLÓ.
MONTBLANCH. Situada a orillas del río Francolí. Centro vinícola. Calles de viejos palacios de otras épocas. Circundada de un antiguo recinto de murallas con torreones. MONUMENTOS: Iglesia de Sta. María del S. XIV. Iglesia de S. Miguel, románica. Hospital medieval con claustro renacentista. Convento de las Clarisas, la Plaza Mayor y su Puente gótico. Restos de la muralla y torres defensivas.
REUS
De origen desconocido pero fue plaza defensiva desde siempre. Es una ciudad industrial de aceite y frutos secos. MONUMENTOS: Iglesia de S. Pedro, gótica del S. XVI y torre de 66 m. Monumentos al General Prim. Gran Ayuntamiento, con fachada toscana. Palacio Bofarull del S. XVIII. Santuario de la Virgen de la Misericordia. La Plaza Real, grande y con soportales. Museo Municipal con hallazgos Ibéricos, romanos y las pinturas de Fortuny. Cerca se halla el Santuario de la Misericordia, renacentista. REUS
VALLS Circundada por murallas y torreones. Ciudad industrial y de grandes recuerdos históricos. MONUMENTOS: Iglesia de S. Juan Bautista, S. XVI y Capilla decorada con azulejos. Tiene la Virgen de la Candelas. Castillo medieval en ruinas. Barrio Judío con El Arco de los Judíos. Monumento a la "Torre Humana"
TORTOSA
Situada a orillas del Ebro. Centro comercial y agrícola, antes fue paso obligado al tener puentes sobre el Ebro, ahora ha perdido importancia. Los cartagineses la llamaron Dartosa y los romanos la ocuparon.
La reconquistaron en 1.148, se dono como condado para príncipes. Sufrió asedio en todas las guerras de tipo civil como las de 1.640,1.707, 1.833, 1.936 39. MONUMENTOS: Castillo de S. Juan Catedral S. XIV, Torre Almudena morisca y claustro gótico y la Capilla de la Virgen de la Cinta, su patrona. Palacio episcopal, S. XIV y la Lonja, S. XIV. Palacios renacentistas. Capmany, Samitier, Bellet, León, Viloria, Oliver de Boteller. Arco de Romeu, S. XV, con bajorrelieves. Convento de Sto Domingo, S. XVI y el Convento de S. Luis, S. XV, fundado por Carlos V. Museo diversas pinturas, cerámica árabe, gótica.. Colegio de los Jesuitas y su Observatorio. Ruinas del Castillo de la Zuda.
PROVINCIA DE LLÉIDA
Cuenca fluvial del Segre y afluentes: Toda esta comarca, en la parte Norte es pintoresca con relieve abrupto a excepción de las orillas del río donde aparecen pequeñas tierras de cultivo. Más al Sur encontramos: abundantes canales de riego, y plantaciones de árboles frutales. Es una comarca agrícola de las más productivas. Sus centros son: BALAGUER, TREMP, TARREGA y
CERVERA. Ésta vieja villa es medieval con restos de sus murallas y el Castillo. MONUMENTOS: La antigua Universidad del S. XVIII. Ayuntamiento del S. XVI. Iglesia de Sta. María, del XII y XIII. Convento de los dominicos. Capilla S. Pedro del S. XI, circular.
PROVINCIA DE LLÉIDA
Cuenca fluvial del Segre y afluentes: Toda esta comarca, en la parte Norte es pintoresca con relieve abrupto a excepción de las orillas del río donde aparecen pequeñas tierras de cultivo. Más al Sur encontramos: abundantes canales de riego, y plantaciones de árboles frutales. Es una comarca agrícola de las más productivas. Sus centros son: BALAGUER, TREMP, TARREGA y
CERVERA. Ésta vieja villa es medieval con restos de sus murallas y el Castillo. MONUMENTOS: La antigua Universidad del S. XVIII. Ayuntamiento del S. XVI. Iglesia de Sta. María, del XII y XIII. Convento de los dominicos. Capilla S. Pedro del S. XI, circular.
LLÉIDA Situada a orillas del Segre. Los romanos levantaron un campamento romano en la zona pendiente de la colina sobre la que se encuentra la zona vieja. El entorno de la ciudad moderna de amplias avenidas contrasta con las calles tortuosas del barrio antiguo. Su origen se debe a los íberos, la llamaban Ilerdum. Aníbal la sometió. En la época romana son célebres las gestas de Indíbil y Mandonio. Fue Sede Episcopal con los godos y se celebraron Concilios, 546. La reconquistó Ramón Berenguer IV, año 1.149. Aquí fue jurado rey Jaime I, el Conquistador. Se fundó la Universidad en el año 1.300.
MONUMENTOS: Arco del Puente del S. XV y la puerta de dicho puente del S. XVII, únicos elementos que perviven del recinto amurallado. El monumento de Mandonio e Indíbil, en bronce. Iglesia de S. Juan, románica. Ayuntamiento o la Pahería. Catedral nueva del S. XIII. Iglesia de S. Lorenzo, del S. XIII. Y la Iglesia de S. Jaime del S. XV. Iglesia de S. Martín restaurada en el S. XIX, hoy Museo. Academia bibliográfica sobre temas mariánicos, primera del mundo. Hospital de Sta. María, antiguo convento con galerías ojivales y hoy es Museo Provincial. Castillo de La Zuda, árabe y con torreones. Catedral vieja o la de Seo, es cisterciense con influencias lombardas y algo morisca. El gótico sólo aparece en las bóvedas y en el claustro. Palacio Provincial. Castillo del Temple del S. XII XIII, hoy Gardeny o Parador. Paseo de las Ramblas de S. Fernando. Paseo de las Ramblas de Aragón. El Jardín de los Campos Elíseos o de la Rosaleda.
SOLSONA A orillas del río Negro. Fue en tiempos lacetanos Xelxa. Durante la Reconquista llamaron Celsona. Fue Sede Episcopal. MONUMENTOS: Murallas con 9 torres, fosos, puertas bellas. Catedral de Sta. María del S. XIV y XV. Virgen de Ntra. Sra. del Claustro. Ábside románico. Claustro barroco y Museo Diocesano Palacio Episcopal del S. XVIII. Seminario. Castillo. Museo de La Sal.
SOLSONA A orillas del río Negro. Fue en tiempos lacetanos Xelxa. Durante la Reconquista llamaron Celsona. Fue Sede Episcopal. MONUMENTOS: Murallas con 9 torres, fosos, puertas bellas. Catedral de Sta. María del S. XIV y XV. Virgen de Ntra. Sra. del Claustro. Ábside románico. Claustro barroco y Museo Diocesano Palacio Episcopal del S. XVIII. Seminario. Castillo. Museo de La Sal.
SEO DE URGEL
Situada a orillas del Segre. Calles pintorescas. MONUMENTOS: Murallas y puertas defensivas. - Tres fortalezas: 1.- Ciudadela, 2.- Torre de Solsona, 3.- Castillo. Catedral de S. Odón, S. XI.
VIELLA
Zona de montaña con paisaje de hayedos y abetos. MONUMENTOS: Histórico Menhir en Valle de Arán. Iglesia de la Virgen de Mitg Arán, del S. XIII. La estación de esquí de Baqueira Beret y La Tuca.