viernes, 8 de junio de 2018

RUTA 4 - LAS ALPUJARRAS

EJEMPLOS DE RUTAS PARA ALUMNOS DE CICLO SUPERIOR Y AZAFATAS

RUTA DE LA ALPUJARRA Y COSTA DEL SOL

RUTA DE LA ALPUJARRA Y COSTA DEL SOL: 11 ó 20 días
Madrid, Aranjuez, Ocaña, Manzanares, Valdepeñas, Linares, (2) Úbeda, Baeza, Jaén, Guadix, Gador, (3) Almería, Adra, Berja, Trévelez, Ugijar, Orjiva, Lanjarón, (Sierra Nevada), (4) Granada, Loja, Antequera, (5) Málaga, Torremolino, Fuengirola, (6) Marbella, Estepona, La Línea, Algeciras, Ceuta, (7) Algeciras, Tarifa, Barbate, San Fernando, (8) Cádiz, Puerto de Santa María, (9) Jerez, Arcos de la Frontera, Dos Hermanas, (10) Sevilla, Carmona, Écija, (11) Córdoba, Montoro, Andujar, Bailen, La Carolina, Madrid.

Primera etapa: Madrid- Úbeda: +-318 km
Aranjuez      http://www.aranjuez.com/
Ocaña     http://www.dominicos.org/hrosary/spanish/vicariatos/espana/ocana.htm
Manzanares
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=16855&idprovincia=13&NomCIudad=Manzanares&seccion=basica

Valdepeñas (Madrid-Valdepeñas: +-204 km)
En el camino de Madrid a Andalucía, Valdepeñas ha sido siempre un lugar señero: posada, fonda y buen vino (Valdepeñas tiene denominación de origen).
Las nuevas generaciones de automovilistas sólo conocen Valdepeñas por los carteles de la autovía, pero cualquier ocasión es buena para detenerse y recorrer con sosiego el casco antiguo.
La parroquia de la Asunción es el edificio más señero, con buena factura renacentista, y preside la vida de la plaza de España, en donde abundan los bares y los jardines. La iglesia es de finales del siglo XV y la torre del XVI. Posee este templo la particularidad de ser de dos naves.
Pero lo más singular de la plaza es la decoración de las fachadas porticadas: azul y blanco, en una alternancia colorista que da gran personalidad al conjunto urbano.

Ciudad Real es la provincia que más vino produce de toda España, y Valdepeñas es una de las capitales del cultivo vitícola, con un esfuerzo renovado por alcanzar la mayor calidad posible en los caldos blancos, tintos y rosados.
Hay un bello museo del Vino en la localidad, interesante para conocer la historia, características y métodos de explotación vinícola. Esta activo desde 1999 y ubicado en la antigua bodega de Leocadio Morales del año 1.901. Posee incluso las viejas bodegas, con sus inmensas tinajas de barro. Es un interesante modelo de museo didáctico, también con acusado carácter etnográfico, al presentar una gran colección de herramientas y maquinaria, desde época final del XIX al XX.

Linares
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=45024&idprovincia=23&NomCIudad=Linares&seccion=basica

Úbeda (Valdepeñas- Úbeda: +-177 km)

Úbeda, ciudad renacentista situada en el centro geométrico de la provincia de Jaén, en la comarca de La Loma y Las Villas, destaca como uno de los más importantes de la provincia y más conocido fuera de ella.
Fundada en el siglo IX por Abd al-Rahman II y llamada Ubbadat, se convirtió en una de las ciudades más importantes de Al-Andalus gracias a su artesanía y comercio.Tras varias conquistas musulmanas y cristianas, fue reconquistada definitivamente en 1234 por Fernando III.La ciudad participó en el cerco de Algeciras en 1344 y unos años más tarde sufrió el incendio y los asesinatos ordenados por Muhamad V.Las sucesivas luchas acontecidas llevaron a los Reyes Católicos a decretar el derribo de las murallas y de las torres del alcázar en 1503.
Durante el siglo XVI las figuras de Juan Vázquez Molina y Francisco de los Cobos la hicieron participar en las tareas de gobierno.
Su rico patrimonio monumental y cultural la convierten en núcleo fundamental de la ruta del Renacimiento, es considerado como uno de los más notables de España, sus plazas, palacios, iglesias, casas señoriales nos ponen de manifiesto a cada paso la singularidad de esta ciudad.
Desde siempre, este municipio, también ha destacado por la importante actividad comercial que ha desarrollado, teniendo un área muy amplio de influencia, ya no sólo a nivel comarcal, sino también para pueblos cercanos pertenecientes a otras comarcas.
Su actividad económica encuentra representación, en mayor o menor medida, en todos los subsectores de producción.Destaca, sin embargo, la artesanía del municipio en todos sus ámbitos. Son numerosos los talleres de alfarería y ceramistas, de forja, talla, vidrieras, tapices, esparto, cantería, etc.
El cultivo de oliva ocupa también un papel destacado en el aprovechamiento de las tierras y en la economía en general, disponiendo tanto de cultivo de secano como de regadío, aunque éste en menor medida.
Tiene Úbeda como santo y seña de su gastronomía tradicional un panecillo que se conoce popularmente con el nombre de "ochío" o la popular "morcilla de caldera" sin olvidar las matanzas del cerdo.
Perviven en la cocina de Úbeda platos populares en los que aún humea su abolengo, como es el caso de los "andrajos", guiso de carne de liebre o conejo, aunque en La Loma también se hacen de bacalao, almejas y gambas los "garbanzos mareaos" las "migas con torreznos" y un amplísimo etc.
En Ubeda la Semana Santa se presenta como tradición y fiesta, tiene por espacio a la ciudad medieval y renacentista, convirtiendo a Úbeda en el escenario de una hermosa representación artística.
En la primavera, llega con mayo florido la romería de la Virgen de Guadalupe, que significa la vuelta de la patrona a la ciudad, y el festival internacional de música que, sin ser propiamente una fiesta a fecha fija, se ha convertido en una tradición cultural llena de calidad y prestigio.

Alojamiento
Hotel Ciudad de Úbeda ****
Ctra. Circunvalación, S/n
Úbeda, Jaén
953791011

Restaurante
Restaurante Cusco
Parque De Vandevira, S/n
Úbeda, Jaén
953753413

Segunda etapa: Úbeda- Almería: +-252 km

Baeza
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=4093&idprovincia=23&NomCIudad=Baeza&seccion=basica

Jaén (Úbeda- Jaén: +-60 km)
Jaén es la capital y se localiza al suroeste de la provincia, ocupando la campiña sur del río Guadalquivir, limitando al sur con el macizo subbético de la comarca de Sierra Sur y al este con el parque Natural de Sierra Mágina.
Jaén capital es el primer centro administrativo, asistencial y comercial de la comarca y de toda la provincia, aunque la actividad industrial señala a Mancha Real como centro comarcal de las industrias del mueble de madera y de maquinaria agrícola.
En el área de Campiña, ocupa la mayor parte de la comarca, destacando el cultivo del olivar, aunque alternando con áreas dedicadas a cultivos de secano y de regadío (vegas de los ríos Guadalquivir y Guadalbullón).
En el área de Sierra, ocupa, a modo de cuña, una estrecha franja al sur que penetra entre las comarcas de Sierra Mágina y Sierra Sur.Su abrupto relieve configura las Sierra de Jabalcuz, la Grana, Grajales, Los Propios y La Pandera.
Respecto a la flora y fauna, en la Campiña, la vegetación autóctona mediterránea sólo aflora ocasionalmente en algunos cerros y está constituida por tomillares, espartizales y otras especies herbáceas de escaso porte.La fauna es la típica de estas áreas, destacando por su abundancia especies cazables menores como el conejo, la liebre, la perdiz, la codorniz, la paloma torcaz, el zorzal, etc.
En las áreas de montaña domina el matorral mediterráneo entremezclado con pinares de repoblación.En estas zonas el jabalí es abundante como especie de caza mayor.
La actividad económica predominante es la agraria, derivada especialmente por la presencia del monocultivo olivarero en toda la comarca.
Destacan las industrias de transformación de productos agrarios (aceite, productos cárnicos, harinas y derivados), junto con el mueble de madera, la industria auxiliar de la construcción, de maquinaria agrícola, textil, etc.
El núcleo urbano se asienta en las faldas del cerro de Santa Catalina, en el que se sitúa el castillo y se divisa una amplia panorámica de la provincia.
Las actividades económicas giran en torno al sector servicios principalmente, construcción, comercio, agricultura e industria. Las vegas de los ríos Guadalbullón y Jaén, en las que años atrás había cultivos hortícolas y se han reconvertido en zonas residuales y áreas de obtención de forrajes para la ganadería bovina de aptitud lechera.
Sus grandes y variados espacios naturales, son un atractivo más para el visitante, en la zona sur se encuentran enclaves naturales interesantes como la Cañada de las Hazadillas, Puerto Alto, Jabalcuz, entre otros, así como la posibilidad de realizar actividades al aire libre y rutas, sin olvidar la riqueza que guarda culturalmente en muchos de sus pueblos.

Guadix
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18454&idprovincia=18&NomCIudad=Guadix&seccion=basica

Gador
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=22012&idprovincia=4&NomCIudad=Gador&seccion=basica

Almería (Jaén- Almería: +-220 km)
La ciudad de Almería esta ubicada a los pies de un macizo montañoso coronado por la magnífica Alcazaba. Ubicada en la bahía de su nombre, Almería es una ciudad luminosa, cuyo origen se remonta a tiempos muy remotos. Almería es una ciudad que vive cara al mar, de ahí que el puerto forme parte de la misma, en su fisonomía y en su vida diaria. Dentro del puerto tiene especial interés el antiguo embarcadero de mineral, conocido como "El Cable".
Almería, cuenta con una población aproximada de 170.000 habitantes, y a 16 metros sobre el nivel del mar, está situada en el fondo del amplio golfo que lleva su nombre y que los romanos denominaron Portus Magnus. Respaldada por las sierras de Enix, Alhamilla y Gata, que la protegen de los vientos del interior, por lo que es un lugar ideal para pasar el invierno. Es la más oriental de las capitales andaluzas, enmarcada en una naturaleza insólita caracterizada por su sequedad, lo que condiciona el tipo de vegetación, por lo que en sus tierras abundan las plantas xerófilas, como palmeras, pitas y chumberas. Ocupa una extensión aproximada de 296 Km2.
El clima de Almería, es seco y templado, con un sol casi permanente, es uno de los climas más agradables de Europa, que sobrepasa las 3000 horas de sol al año. Los meses más lluviosos son los comprendidos entre diciembre y mayo; de mayo a junio la lluvia es escasa y en agosto el sol es el rey. El mes de enero, suele ser el más frío, con una media de 11,7º C y el mes de agosto, el más caluroso, registrando una media de 25,7º C siendo la media anual 18º C. Los vientos son flojos y proceden del primer y tercer cuadrante. Económicamente el puerto es muy importante ya que por él salen los minerales de hierro y plomo, así como parte de las exportaciones de uvas, naranjas y verduras tempranas que se producen en los miles de invernaderos de los campos próximos, productos que se dirigen al norte de Europa, los cuales constituyen parte de la riqueza de esta zona. El otro pilar económico es el turismo, atraído por la bondad del clima, los bellos paisajes, el mar y una buena infraestructura hotelera y de transportes.
Almería está comunicada por tierra mar y aire. Su situación, en un extremo de la península ibérica, no facilita que sea considerada como lugar de paso, pero su apertura al mar y el desarrollo de su aeropuerto contribuyen a convertirla en una ciudad accesible desde dentro y fuera de España.
Aunque fue habitada desde la prehistoria, también se desarrollaron las culturas de Los Millares y El Argar y fue ocupada por fenicios, cartagineses, romanos, visigodos y árabes, quienes la llamaron Espejo del Mar. El asentamiento actual de la ciudad y su mayor esplendor lo conseguiría en el periodo de Al-Andalus. Al-Mariya Bayyana, origen de la ciudad actual, fue arrabal marítimo de Pechina. Llegó a ser primer puerto Al-Andalus y base naval del Califato de Córdoba en tiempos de Abderramán III.
Con la caída del Califato de Córdoba pasó a ser la capital de uno de los reinos de taifas de mayor importancia. Su industria textil contaba con más de 10.000 telares en los que se producían las más ricas sedas, terciopelos, damascos y brocados. Alfonso VII en 1147 tomó y destruyó la ciudad que representaba su mayor competencia en el comercio del Mediterráneo. Volvió después a manos musulmanas. Jaime II de Aragón intentó de nuevo la toma de la ciudad en 1309. La conquista definitiva se llevó a cabo en 1489 por los Reyes Católicos.

Alojamiento
Gran Hotel Almería ****
Avda. Reina Regente, 8
Almeria
950238011
Situado en el centro de la ciudad, junto al Paseo Marítimo y el Puerto Deportivo. Las habitaciones insonorizadas cuentan con aire acondicionado, teléfono directo, TV color, baño completo, caja fuerte individual, mini-bar y secador de pelo. El establecimiento dispone de salones para convenciones y reuniones, cafetería, sala de TV, piscina, solarium, tiendas, discoteca y parking cubierto.

Restaurante
Restaurante Balzac
Gerona, 29.
Almeria
950266160
Tosta de langostinos de Sanlúcar en vinagreta de azafrán, Atún al aceite de algas, Aguja de pato asado a la mostaza, Sorbete de calabaza.

Tercera etapa: Almería-Granada: +- 181 km

Adra
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3022&idprovincia=4&NomCIudad=Adra&seccion=basica

Berja
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=21999&idprovincia=4&NomCIudad=Berja&seccion=basica

Trévelez
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=16402&idprovincia=18&NomCIudad=Trevelez&seccion=basica

Ugijar
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=25360&idprovincia=18&NomCIudad=UGIJAR&seccion=basica

Orjiva
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=45396&idprovincia=18&NomCIudad=Orjiva&seccion=basica

Lanjarón
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=15190&idprovincia=18&NomCIudad=Lanjaron&seccion=basica

Granada
Granada es la capital de la provincia andaluza del mismo nombre situada en el este de dicha región, al sur de Jaén. Se caracteriza por su diversidad geográfica y paisajística: la costa, de clima cálido; la vega del Genil, fértil, llana y extensa; y las comarcas montañosas, de clima frío, en donde se encuentra la cumbre más alta de la península, el Mulhacén, de 3.481 metros de altitud. La ciudad está situada a los pies de Sierra Nevada, en la confluencia de los ríos Darro y Genil. Su particular historia la ha dotado de una grandeza artística que va desde los palacios árabes a las joyas arquitectónicas del renacimiento. Por haber sido el último reino árabe en la península es también una ciudad de gran valor simbólico.
La fisonomía de la ciudad está determinada por las colinas en las que se asientan sus barrios viejos, levantados en el Albaicín y la Alhambra, de calles estrechas y empinadas, de rincones hermosos y sorprendentes perspectivas. La ciudad nueva está situada en la llanura, atravesada por los grandes ejes que conforman la Gran Vía de Colón y la Avenida de los Reyes Católicos y en donde se extienden las calles bulliciosas en torno a la Catedral. Los musulmanes, que atravesaron el Estrecho de Gibraltar en el 711, se asentaron en la que entonces era una pequeña población visigoda, instalada en la colina de la Alhambra. Allí se establecieron, trazaron las murallas y pusieron los cimientos para el desarrollo de la floreciente civilización que les sucedería. Fue en el siglo IX cuando Granada comenzó a cobrar importancia, tras la caída del califato de Córdoba. Su esplendor llegó en 1238, cuando Mohamed Ben Nasar funda la dinastía nazarita y el reino de Granada se extiende desde Gibraltar hasta Murcia. Su dinastía dió veinte reyes hasta que Boabdil el Chico se vería obligado a entregar Granada a los Reyes Católicos, en 1492. En tres siglos se desarrolló una magnífica y rica cultura islámica, que ha legado obras arquitectónicas de inmenso valor artístico como la Alhambra. El florecimiento de la ciudad continuó tras la conquista, siendo favorecida por los Reyes Católicos que construyeron nuevas obras civiles y religiosas.

Alojamiento
Hotel Alhambra Palace ****
Peña Partida, 2
Granada
958221468

Restaurante
Restaurante Al-Zagal
Avda.de Fuenteventura, S/n
Granada
Endivias braseadas con oloroso y jamón dulce, chuletillas de cordero lechal con patatas al gratén, tarta de almendras y piñones al aroma de vainilla.

Cuarta etapa: Granada- Málaga: +- 124 km

Loja
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18471&idprovincia=18&NomCIudad=Loja&seccion=basica

Antequera
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=19&idprovincia=29&NomCIudad=Antequera&seccion=basica

Málaga
Málaga, llamada la bella, se ubica en el centro de la hoya de su nombre, en el espacio comprendido entre los montes, el río Guadalhorce y la franja costera que lleva a la Axarquía.El mar Mediterráneo baña sus costas, y los montes de Málaga la circundan, conformando una barrera montañosa que la defiende del frío.Su privilegiada situación geográfica ha atraído desde siempre viajeros, comerciantes, pobladores, guerreros etc., que han ido dejando su impronta en esta ciudad ahora cosmopolita, universal, abierta y hospitalaria.Su término municipal tiene una superficie de 398,25 Km2.
Además Málaga es hoy la quinta ciudad de España, segunda de Andalucía y capital de la primera zona turística de la península.El aeropuerto internacional de Málaga tiene conexión directa con más de 60 destinos internacionales.Su puerto, es el segundo en tráfico de cruceros de la península.
Climatológicamente se caracteriza por un clima de suaves temperaturas gracias al papel del mar como regulador térmico.Los meses más cálidos son julio y agosto, y los más fríos suelen ser diciembre y febrero, con una temperaturas media de 22º C de máxima y 13º C de mínima.Este maravilloso clima invita al visitante a venir en cualquier época del año.
Su milenaria historia nace del mar, de los primeros navegantes y comerciantes que, hace ya dos milenios, llegaron a estas costas desde el Oriente mediterráneo.Con su larga costa bañada por el Mediterráneo y su estratégica proximidad al norte de África, Málaga fue objeto de repetidas conquistas y colonizaciones de diversos pueblos procedentes de otros continentes.
Los primeros en llegar fueron los fenicios, que crearon ciudades-factorías (Málaka).Más tarde los griegos (fundación de Mainaké en el 700 a.C.) y, posteriormente, los romanos, en cuya época la capital, Malaca, alcanza su grado de máximo esplendor.Tras los bizantinos (a partir del 552) llegan los visigodos (conquista de Málaga por Leovigildo en el año 570) y, por último, los árabes, que introducen nuevas técnicas agrícolas y cultivos hasta entonces desconocidos en la provincia. Con el advenimiento de los Reyes Católicos termina la llamada Reconquista, que culmina en 1487 con la toma de Málaga, que en siglos posteriores entra en una época de decadencia, agravada por grandes catástrofes naturales, epidemias y malas cosecha.La recuperación no se deja sentir hasta el siglo XVIII, cuando la actividad económica se potencia gracias a la creación de diversas entidades culturales y científicas:Sociedad de Amigos del País, Montepío de Viñeros, Consulado del Mar.
A mediados del siglo XIX, Málaga conoce una gran actividad mercantil e industrial, creándose refinerías de azúcar, fábricas de tejidos, bodegas, astilleros e, incluso, los primeros altos hornos.En este siglo, a partir de los años 60, la provincia de Málaga se conoce internacionalmente como la Costa del Sol, constituyendo en la actualidad una de las principales zonas turísticas del mundo.
Son tantos los puntos de interés que no cabe más que una enumeración:Por oriente la barriada de El Palo, con sus casas típicas de pescadores, sus calitas, sus paseos y su "pescaíto", desemboca en el Paseo Marítimo con sus playas, la Malagueta, la Farola, convertido en símbolo de la ciudad y el Espigón del Puerto, desde el que se contempla una preciosa panorámica de la ciudad.Hacia el centro, el Parque, que contiene especies botánicas de todo el mundo, adaptadas aquí gracias a la benignidad de su clima, nos lleva a la Málaga antigua:La imponente Catedral; el Castillo de Gibralfaro, nazarí; la Alcazaba, felizmente recuperada; y el Teatro Romano, prueba de lo que fue esta ciudad en esta época.Más arriba, la Plaza de la Merced, en una de cuyas casas nació el genial Picasso.Todo ello salpicado de numerosas iglesias de interés: la de San Juan, Santiago, Santo Domingo, los Santos Mártires; el convento de San Agustín y el Palacio Episcopal; y edificios civiles como el Palacio de los Condes de Buenavista y la Casa del Consulado.
Un paseo por sus calles nos evoca su espectacular Semana Santa y su grandiosa Feria.Al oeste y al norte la Málaga moderna, producto del crecimiento urbano de los años sesenta, las playas de la Misericordia que llevan hasta la desembocadura del Guadalhorce, zona protegida y refugio de miles de aves migratorias.En los alrededores, jardines románticos como la Cónsula o el Retiro en la barriada de Churriana, y hacia el norte la Finca de la Concepción o la Hacienda de San José, muestras de un pasado de esplendor económico.
Dominando todo este conjunto los Montes de Málaga, Parque Natural de gran belleza y lugar ideal para disfrutar de sus encantos.En resumen, un conjunto al que hay que añadir otras muchas ofertas turísticas, campos de golf, deportes náuticos y otros atractivos difícilmente medibles como el clima, la gastronomía y la gracia de los malagueños.
Además recorriendo las calles de la ciudad, podremos disfrutar de su rica gastronomía dándonos un respiro, realizar compras y terminar nuestra estancia con la idea de regresar en cualquier momento.

Alojamiento
Hotel Guadalmar ****
Ctra. Cadiz, Km. 238
Malaga
952231703

Restaurante
Restaurante Casa Pedro
Quitapenas, 121 Pº.maritimo El Palo
Malaga
952290013
Sopa de viña, rape con pasas y piñones, rodaballo al ajillo y gambas, merluza al Pedro Ximenez, parrillada de pescados y mariscos.

Quinta etapa: Málaga- Marbella: +- 60 km

Torremolinos
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18456&idprovincia=29&NomCIudad=Torremolinos&seccion=basica

Fuengirola
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=9&idprovincia=29&NomCIudad=Fuengirola&seccion=basica

Marbella
Considerada oficiosamente como la capital de la Costa del Sol occidental, Marbella tiene, sin duda, suficientes ingredientes como para ser uno de los centros turísticos más importantes de España. Su situación privilegiada, al pie de Sierra Blanca, en primera línea de costa, le proporciona unas condiciones climáticas excelentes además de una gran belleza paisajística.
La superficie total del término municipal es de 116 Km2 con una longitud de costa de 26 kilómetros. En el término municipal de Marbella nos encontramos con varios núcleos importantes de población: Marbella, San Pedro de Alcántara, Puerto Banús, Nueva Andalucía y Las Chapas, el resto se encuentran dispersos en multitud de urbanizaciones. Marbella limita territorialmente con los municipios de Estepona, Benahavís, Istán, Ojén y Mijas.
El microclima existente en el municipio de Marbella es único en el mundo, lo que nos permite gozar de una temperatura media anual de 18º C. Se producen algunas lluvias entre los meses de Noviembre y Marzo, el viento más frecuente es el de Levante y el sol luce prácticamente todos los días del año.
Marbella está próxima a grandes núcleos urbanos y focos de culturas milenarias : Málaga, Cádiz, Granada, Sevilla. Es una ciudad perfectamente comunicada, tanto por carretera (Granada, Córdoba, Cádiz y Sevilla están aproximadamente a 1½ horas por autovía) como por avión, con el Aeropuerto de Málaga a tan solo ½ hora de Marbella o por barco, desde sus prestigiosos puertos deportivos.
Su origen se remonta a la época romana, de la que existen restos arqueológicos abundantes; del mismo modo, de la época árabe conserva dos torres y las murallas del Castillo; de la época cristiana, en el casco antiguo, conserva la Iglesia de la Encarnación, la Casa del Corregidor y el Hospital de San Juan de Dios.
Se han encontrado restos prehistóricos, tanto del Paleolítico, en el lugar denominado Coto de Correa en Las Chapas, y del Neolítico en la cueva de Pecho Redondo en las estribaciones meridionales de Sierra Blanca. Los antecedentes de la villa pueden encontrarse en la Barbesula romana, siglo I de nuestra cronología. De esta época quedan restos arqueológicos en la desembocadura del río Verde.
En las cercanías de San Pedro de Alcántara, perteneciente también al municipio, se encuentran los restos de la colonia romana de Cilniana, que al parecer fue destruida por un terremoto en el siglo IV, considerado uno de los yacimientos más interesantes de todo el litoral malagueño, que algunos historiadores identifican con la ciudad de Salduba a la que hace mención Pomponio Mela. Cerca de la playa existen unas termas romanas a las que se les ha dado el nombre de Las Bóvedas. Otro yacimiento arqueológico importante localizado en San Pedro de Alcántara es la basílica paleocristiana de Vega del Mar, edificada en el siglo III y posteriormente utilizada por los visigodos como necrópolis.
En el período árabe-andalusí, la ciudad se ubicaba en el lugar que hoy ocupa el núcleo urbano y jugó un papel destacado en la historia local. Durante la época de los reinos de Taifas, los idrisies, gobernantes de la ciudad, mantuvieron un permanente enfrentamiento con los hammudies de Algeciras, hasta la llegada de los benimerines año 1274 que, tras tomar Marbella y Málaga, unificaron el territorio
Durante la época nazarí pasó a depender del reino de Granada, situación que se prolongaría hasta la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1485. De ese período han quedado en el casco viejo de Marbella los restos de las murallas del castillo y dos torres defensivas. Un nuevo impulso, que viene a cambiar definitivamente la fisonomía de Marbella, San Pedro de Alcántara y todo el término municipal, así como la actividad económica y la forma de vida de sus habitantes, se produce en la segunda mitad del siglo XX, cuando el progresivo desarrollo turístico, que se inicia en los años sesenta, transforma a esta localidad en una de las más sobresalientes del panorama turístico mundial.
Pero donde destaca realmente Marbella es en la abundante y variada oferta turística de sol y playa. Aloja espléndidas y extensas playas, zonas naturales de interés como las Dunas de Cabopino o los Pinares de las Chapas, puertos deportivos, campos de golf, clubes deportivos y una gran variedad de establecimientos que hacen justificada su fama. Marbella cuanta con un total de 24 playas, siendo sus características muy variadas. Y cuando llega la noche Marbella vive igual que de día, la marcha y el ambiente invita a disfrutar en restaurante, discotecas, pubs etc. la vida nocturna de Marbella es otro atractivo más de esta ciudad.
Por encima de todo, Marbella tiene vocación turística y de ciudad moderna, en continuo progreso. El hecho de que gran parte de los proyectos diseñados afecten al ámbito de servicios y ocio no hace más que corroborar la realidad de una Marbella que, año tras año, se convierte en el destino preferido por cientos de miles de turistas. El carácter de los Marbellíes, cordial y abierto al mundo, propicia, además, que nadie se sienta extraño en Marbella, cosmopolita y universal por antonomasia.

Alojamiento
Hotel Andalucía Plaza ****
Apdo. 21 Nueva Andalucía
Marbella
952812000
Ubicado en Marbella, frente a Puerto Banús, en el corazón de la Costa del Sol. Todas las habitaciones disponen de balcón, teléfono directo, aire acondicionado, caja de seguridad, TV vía satélite y baño completo. Se completa con amplios salones para reuniones y convenciones, restaurante, bares, dos piscinas, gimnasio y peluquería. Casino junto al hotel.

Restaurante
Restaurante El Balcón de la Vírgen
Remedios, 2
Marbella
Caldero de mariscos y pescados, rosada con espinacas gratinadas y solomillo.

Sexta etapa: Marbella- Algeciras: +- 82 km

Estepona
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3&idprovincia=29&NomCIudad=Estepona&seccion=basica

La Línea

Algeciras
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3613&idprovincia=11&NomCIudad=Algeciras&seccion=basica

Ceuta
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3509&idprovincia=51&NomCIudad=Ceuta&seccion=basica


Algeciras
El municipio de Algeciras esta situado en el extremo occidental de la bahía de su nombre, frente a Gibraltar, su situación geográfica la ha convertido desde siempre en un importante centro estratégico y comercial marítimo, desde el que se controla el Estrecho. Parte de su término municipal está incluido en el Parque Natural de Los Alcornocales, uno de los más extensos de Andalucía, de gran valor ecológico, paisajístico y cinegético. Ocupa una extensión aproximada de 85 Km2.
Algeciras es un importante centro comercial e industrial, que vive sobre todo de cara a su tráfico marítimo. Su puerto es uno de los más importantes del mundo en cuanto a tráfico de pasajeros se refiere.De marcada tradición marinera, la ubicación en la bahía de numerosas industrias impide la utilización total de sus 23 kilómetros de playas para uso turístico, aunque posee algunas de gran interés como el Rinconcillo, San García y Getares.
Algeciras, nexo natural entre Europa y África, ha jugado, desde los tiempos más remotos, un papel decisivo en la historia de los dos continentes; cuenta la mitología griega que Hércules abrió el estrecho entre los dos continentes, situando las famosas "Columnas de Hércules" una en África, Abyla (Djebel Muza), y otra en Calpe (Gibraltar)
En las aguas de su gran bahía se sumergen los restos de la ciudad romana de Carteia. Para algunos autores tiene su origen en la ciudad púnica de Carteia que, repoblada por Augusto, tomaría el nombre de Iulia Traducta. Su nombre, Al-gezirah al-jadrah, viene del árabe y significa " la isla verde", alusión al frondoso islote que se encuentra en su bahía y que recibe el nombre de Isla Verde o Isla de las Palomas
La Ciudad desempeñó siempre el papel de puerto de entrada a la Península desde África; en este marco histórico aparece en el año 711 el caudillo musulmán Tarik que, tras derrotar las huestes del godo Teodomiro, salió al encuentro del rey don Rodrigo a quien venció en la batalla de la Janda, siendo éste el momento del inicio del dominio musulmán en la Península. Durante más de seis siglos será importante puerto del mundo árabe; en este período los cristianos intentaron apoderarse de ella en varias ocasiones, al final tras breve tiempo en manos cristianas sería destruida (1369) por el rey de Granada Mohamed V al considerar imposible su defensa. Pasaría definitivamente a manos cri 1344, siendo conquistada por Alfonso XI, el Justiciero.En 1704 España pierde a Gibraltar, y Algeciras vuelve a ser poblada por los habitantes del Peñón. El general Castaños, nombrado en 1802 gobernador del Campo de Gibraltar, fue una figura muy importante en el desarrollo urbanístico de la ciudad. Será de nuevo poblada a principios del siglo XVIII con la ocupación inglesa de Gibraltar. El primitivo núcleo de la actual Algeciras se formará alrededor de la Ermita de Nuestra Señora de Europa.
En el año 1906 fue sede de la Conferencia de Algeciras, en la que intervinieron las principales potencias europeas para llegar a acuerdos en el reparto del litoral marroquí. En la actualidad, Algeciras se ha convertido en uno de los puertos más importantes de Europa en tráfico de pasajeros y mercancías.
La ciudad, hoy moderna, tiene al puerto, uno de los más importantes de España, como principal núcleo económico. Es una ciudad moderna en constante evolución, que ofrece a sus visitantes lugares de gran belleza. Merece una visita el Barrio de San Isidro, con calles estrechas, casas blancas resplandecientes de cal, de puro estilo andaluz, y fachadas llenas de flores. La Plaza Alta, de gran belleza y centro neurálgico. El Parque de María Cristina, con gran variedad de plantas y flores, donde se celebran actividades culturales. Como monumentos religiosos de interesantes caben señalar la Iglesia de Ntra. Sra. de la Palma y la Capilla de Ntra. Sra. de Europa.
Dentro de aquella antigua definición de la Costa del Sol (Málaga-Tarifa), cuenta con una infraestructura viaria que la conecta con las cercanas instalaciones turísticas de los complejos de golf de Sotogrande, Valderrama y la Alcalidesa; a noventa kilómetros de Marbella y veintidós de Tarifa (uno de los referentes indispensables del wind-surf mundial), sitúa a Algeciras en un entorno de grandes infraestructuras turísticas que se unen a las propias de la ciudad para ofrecer un conjunto dotado de equipamientos y alojamientos de muy alto nivel capaces de absorber todo el turismo que se genera en la zona.
Además Algeciras goza de un entorno natural privilegiado, la garganta o “canuto” del Río de la Miel representa uno de los entornos naturales de más valor ecológico del Campo de Gibraltar. Su privilegiada situación, abrigado por las laderas de elevadas montañas, le proporcionan un microclima especial.

Alojamiento
Hotel Reina Cristina ****
Pso. De La Conferencia
Algeciras
956602622

Restaurante
Restaurante Las Barcas
Urb. Villa Rosa. Ctra. A Getares, S/n
Algeciras
956600258
Berenjenas con mariscos gratinadas, medallones de merluza con patatas a lo pobre, ossobuco estofado con arroz,variadao de verduras gratinadas al yogur y queso emmental, pimientos del piquillo rellenos de mousse de bacalao y salsa de carne, pargo al horno con aceite de oliva, patatas a lo pobre y biscuit de higos glaçé

Séptima etapa: Algeciras- Cádiz: +- 123 km

Tarifa
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18450&idprovincia=11&NomCIudad=Tarifa&seccion=basica

Barbate
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18452&idprovincia=11&NomCIudad=Barbate&seccion=basica

San Fernando
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18520&idprovincia=11&NomCIudad=San%20Fernando&seccion=basica

Cádiz
Cádiz es una ciudad de gran animación. Para conocerla es necesario pasear sin prisas por sus calles, conversar con sus gentes, recorrer parques y alamedas con plantas milenarias, disfrutar de su ambiente en terrazas al aire libre y bares bulliciosos... pero siempre con un marcado carácter andaluz.
Ciudad marinera y llena de luz. Las Murallas de las "Puertas de Tierra" separan claramente la parte moderna de la antigua; ésta de calles estrechas, pequeñas plazas y lugares de tran tipismo, como "La Viña", antiguo barrio de pescadores donde puede degustarse el famoso "pescaíto frito", como los barrios de "El Mentidero" o "Santa María", verdadera sede del cante flamenco, como la Plaza de San Juan de Dios, donde aún pueden alquilarse los tradicionales coches de caballos; o como el barrio de "El Pópulo", antigua villa medieval. Es el Casco Antiguo un conjunto histórico donde se encuentran los principales monumentos; la zona más comercial, ideal para realizar compras de todo tipo; la playa de la Caleta, con su camino sobre el arrecife y delimitada por los Castillos de Santa Catalina y San Sebastián, y sobre el Paseo Pascual Pery, el Club Náutico, con puerto para embarcaciones de recreo. La parte nueva tiene modernas construcciones, avenidas, Paso Marítimo; en ella se asienta la zona industrial, Astillero, etc. y goza de las magníficas playas de la Victoria, Sta. María del mar y Cortadura. Posee centros comerciales, clubs marítimos, estadio de fútbol, e instalaciones polideportivas.
La Bahía de Cádiz y sus playas son ideales para la práctica de todos los deportes acuáticos. En esta bahía, por la agradable temperatura de sus aguas y sus constantes brisas, se celebran anualmente importantes acontecimientos náuticos como la Regata Trafalgar-100 en Julio, el Trofeo de la Hispanidad, dentro de la Semana Naval, a finales de Septiembre, etc.

Alojamiento
Hotel Meliá La Caleta ****
Avda. Amílcar Barca, 47
Cadiz
956279411

Restaurante
Restaurante El Faro
San Félix, 15.
Cadiz
956211068
Almejas finas con espinacas al brandy de Jerez, lomitos de corvina con salsa de pimientos y carabineros, medallones de solomillo ibérico al vino de Rioja tinto, ensalada de verduritas, melón y lantostinos, arroz con chocos de trasmallo, rape al estilo mozárabe con pasas y piñones, milhojas rellenas de manzana asada y jalea de frambuesa, y helado de miel con teja de almendras.

Octava etapa: Cádiz- Jerez: +- 40 km

Puerto de Santa María
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=16909&idprovincia=11&NomCIudad=Puerto%20De%20Santa%20Maria,%20El&seccion=basica

Jerez
Jerez es una ciudad animada, importante centro comercial, de una creciente vocación cultural, y que cuenta con unos atractivos y recursos turísticos peculiares y exclusivos.
La Historia de Jerez se remonta a la antigua Tartessos. Hasta sus alrededores llegaron los fenicios hace 3.000 años para fundar la colonia llamada Xera.
Bajo dominio romano la ciudad se llamó Seritium y vivio -durante el Imperio- una época de gran prosperidad, poblándose de una aristocracia -de origen comercial- que se dedicó a fomentar actividades ganaderas y agrícolas. La romanización es tan intensa que las llegada de las tribus godas a la península no modifícó sustancialmente la vida en la villa.
Es con la dominación musulmana cuando Sheres o Xeres, durante los periodos almorávide (1087-1146) y almohade (1146-1264), se fortifica y se realiza el trazado de sus calles. Además se introducen nuevos cultivos (trigo, vid y olivo) y comienza la cria caballar.
Tras varios asaltos fallidos, Xeres cae bajo las tropas cristianas al mando del rey Alfonso X en 1264. Durante mucho tiempo Xeres fue ciudad fronteriza y de escaramuza entre los invasores cristianos y los recién expulsados musulmanes que deseaban rescatar sus posesiones. Finalmente en 1340 los benimerines son derrotados por Alfonso XI en la batalla del Salado, con lo que la frontera se traslada a tierras granadinas. En 1380, por privilegio de Juan I, la villa pasa a llamarse Jerez de la Frontera.
Durante la Edad Moderna, Jerez se convierte primero en lugar de residencia de una numerosa y distinguida nobleza y luego en ciudad de gran actividad agrícola y ganadera.
En 1730 se constituye el gremio de cosecheros y exportadores de vino, ampliando los mercados y potenciando las exportaciones. Este gremio desaparece en 1835, y no por decadencia de la actividad vínicola, sino por ser un sistema comercial desfasado.
En el siglo XIX la ciudad consolida su principal fuente de ingresos: se potencian los cultivos de la vid en detrimento de otros cultivos y de la ganadería. Sin embargo se conserva y fomenta la cria de caballos.
A finales del siglo XIX se inaugura el primer tramo del ferrocarril del Trocadero, que unía Jerez con el Puerto de Santa María.
La burguesía nacida de los beneficios de la producción vinícola es la que consolida el carácter pujante y emprendedor de esta ciudad, que hoy dia se mantiene.

Alojamiento
Hotel Guadalete ****
Duque De Abrantes, 50
Jerez De La Frontera
956182288
Situado en una zona residencial de Jerez, junto al Centro de Congresos y Convenciones. A pocos pasos del “Recreo de las Cadenas” donde se ubica la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre y de las famosas bodegas Jerezanas. Todas las habitaciones totalmente climatizadas, con mini-bar, caja de seguridad, TV vía satélite, hilo musical, teléfono directo. Completan sus instalaciones con piscina, terraza solarium, restaurante, jardines y parking.

Restaurante
Restaurante El Abaco
Avenida Alcalde Alvaro Domecq, 11
Jerez De La Frontera
956303011
Revuelto de setas, gambas, jamón ibérico y ajos tiernos, medallones de rape con almejas en salsa de espárragos verdes, centro de solomillo de cebón relleno de queso azul, ensalada de jamón ibérico y tomate al aroma del orégano, lomo de salmón a la vinagreta de hierbas, chuletillas de cordero fritas con ajos tiernos en salsa de su propio jugo, tocino de cielo casero y milhojas de chocolate y turrón de higos .

Novena etapa: Jerez- Sevilla: +- 93 km

Arcos de la Frontera
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=18514&idprovincia=11&NomCIudad=Arcos%20De%20La%20Frontera&seccion=basica

Dos Hermanas
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=12015&idprovincia=41&NomCIudad=Dos%20Hermanas&seccion=basica

Sevilla
Sevilla está situada en el suroeste de España. Es la capital de su provincia y sede también del gobierno y del parlamento de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En la ciudad se concentran más de 700.000 habitantes, casi la mitad de la población del conjunto de la provincia.
La ciudad de Sevilla está ubicada en la vega del río Guadalquivir, que recorre la ciudad de norte a sur, siendo navegable desde la capital hasta su desembocadura, junto a Sanlúcar de Barrameda, en el océano Atlántico. Si históricamente el puerto de Sevilla cumplió un importante papel en las relaciones comerciales con América, hoy día sigue siendo uno de los puertos fluviales de más tráfico de la península ibérica.
Los tartesios fundaron Hispalis, junto a la cual, en el año 207 a. de C., los romanos levantaron Itálica. Durante siete siglos, los romanos establecieron en Itálica el centro de sus dominios en la zona occidental del Mediterráneo, pero su poder sucumbiría con las invasiones de los pueblos bárbaros del norte, a comienzos del siglo V.
La larga presencia de los musulmanes, desde el año 711 al año 1248, dejaría en esta ciudad, como en todo Al-Andalus, huellas imborrables. La Giralda, torre de una gran mezquita, es el más conocido de los monumentos que se conservan del Islam.
A partir de 1492, Sevilla jugó un papel de primer orden en el descubrimiento y la conquista de América.
El siglo XVII, es una etapa de gran esplendor artístico de la ciudad. Pintores, como Murillo y Valdés Leal, y escultores, como Martínez Montañés, nacieron en Sevilla, y dejaron en ella importantes obras. Sevilla ocuparía también un puesto de primordial orden en la literatura: en esta ciudad tendrá su origen el eterno mito del Don Juan.
En dos ocasiones a lo largo del siglo XX Sevilla ha ocupado un lugar de primera magnitud en el concierto mundial. En 1929 se celebrada la Exposición Iberoaméricana, que dejó en la ciudad importantes reformas urbanísticas; más reciente, la Expo 92 ha consolidado a Sevilla como una ciudad moderna y dinámica.

Alojamiento
Hotel Al Andalus Palace ****
Avda. De La Palmera, S/n
Sevilla
954230600
Situado en el casco urbano de la ciudad, junto al Guadalquivir y el Parque de María Luisa (Plaza España). Construido con motivo de la Expo 92. Sus habitaciones están dotadas de baño completo, teléfono directo, TV color vía satélite, música ambiental, aire acondicionado, mini-bar y caja de seguridad. El hotel dispone de dos restaurantes, cafetería, bar, amplios salones para convenciones y reuniones, piscina y garaje.

Restaurante
Restaurante Al-Mutamid
Alfonso Xi, 1
Sevilla
954925504
Ensalada tropical con langostinos, arroz con bogavante -dos personas-, cordero lechal de Castilla asado, pescado de roca a la sal o al horno, rabo de toro a la sevillana y surtido de postres caseros -dos personas-.

Décima etapa: Sevilla- Córdoba: +- 140 km

Carmona
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=3669&idprovincia=41&NomCIudad=Carmona&seccion=basica

Écija
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=26816&idprovincia=41&NomCIudad=ECIJA&seccion=basica

Córdoba
El municipio de Córdoba comprende una zona de sierras al norte, muchas de ellas pertenecientes al Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, el mayor espacio protegido de la provincia, de gran valor paisajístico, poblado de alcornoques, encinas y sotobosque; además de bosques de ribera de sauces, fresnos y alisos; a lo que hay que añadir su gran valor faunístico y cinegético. Otra parte de campiña al sur, y la mayor parte correspondiente a terrenos de vega. El río Guadalquivir cruza la ciudad y forma parte indisoluble de su vida y de su historia.
En la actualidad, Córdoba es una ciudad monumental, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1994, en la que el arte y la historia se esconde en cada rincón y por todas partes: callejuelas, patios, plazas, etc. Se le conoce fundamentalmente por la Mezquita, obra única y muestra del esplendor del Califato, pero no nos podemos olvidar, de la Catedral, del Alcázar de los Reyes Cristianos, del Puente Romano y la Albolafia, de la Torre de la Calahorra, de la Judería, de los patios cordobeses, de la Plaza del Potro y de tantos y tantos lugares y encantos que posee la que, sin duda es una de las ciudades más bellas e interesantes del país. En los alrededores podemos encontrar también otros lugares de excepcional atractivo como las ruinas de Medina Azahara, antigua ciudad-palacio; el Monasterio de S. Jerónimo de Valparaíso y las Ermitas, situadas en las cumbres de la sierra, lugar idóneo para descansar.
A todo esto hay que sumar otros atractivos como una gran oferta turística en instalaciones y gastronomía.

Alojamiento
Hotel Las Adelfas ****
Avda. De La Arruzafa, S/n
Cordoba
957277420

Restaurante
Restaurante Almudaina
Campo Santo De Los Mártires, 1.
Cordoba
957474342
Foie de la casa, ensalada de bogavante con aguacates, solomillo de venado en salsa de chantarelas, ensalada de melón y ahumados con langostinos, berenjenas a la crema de champiñon, lomo de merluza en salsa de coquinas, rabo de toro a la cordobesa y mousse de pera y castañas.

Undécima etapa: Córdoba- Madrid: +- 400 km

Montoro
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=16889&idprovincia=14&NomCIudad=Montoro&seccion=basica

Andujar
http://www.guiadepueblos.com/guias/paises/espana/ciudades/showCiudad_mipueblo.asp?Id=17&idlocalidad=24893&idprovincia=23&NomCIudad=ANDUJAR&seccion=basica

Bailen (Córdoba-Bailen: +-102 km)
Bailén es un municipio de la provincia de Jaén perteneciente a la comarca Norte, situado en un cruce natural de caminos, desde el centro y norte de España hacia el occidente y oriente de Andalucía. Sus tierras son bañadas por los ríos Guardiel y Rumbral. Ocupa una extensión de 117 Km2.
Por su historia conocemos que su origen viene de un poblado tartesio llamado Baritto. Así sería conocida por los fenicios. Los griegos la llamarían Baikol y los romanos Baécula-Caecilia o Baecula-Baetica. Todas estas civilizaciones explotaron sus minas de plomo, plata, oro y cobre.
De su pasado romano se han localizado varias villae y un poblado en la Toscana, de nombre desconocido, donde aparecieron numerosas inscripciones. Durante la época romana tuvo lugar la derrota del general cartaginés Asdrúbal Barca por el romano Publio Cornelio Escipión el Africano en el año 208 a C, a partir de entonces se sometió parte de la Península a Roma. En el periodo de al-Andalus, se fortificó la ciudad con la construcción del castillo. En el año 1349, la ciudad fue comprada por Ponce de León a Alfonso XI.
En el 1349, a causa de la delimitación territorial, se vio enfrentada a la ciudad de Baeza. Fernando el Católico acordó el pago anual de 2000 fanegas de trigo, pago que se mantuvo hasta finales del siglo XIX. En ella tuvo lugar la batalla en que se enfrentaron las tropas de Napoleón y las del improvisado ejército con voluntarios andaluces del general Castaños, durante la guerra de la Independencia, en el año 1808. Esta batalla fue la primera derrota de las tropas francesas causando sensación en toda Europa. En ella intervinieron Don José de San Martín y Simón Bolívar futuros libertadores de la América Hispana.
A lo largo del siglo XIX se produjo un progresivo aumento de su población, de unos 3000 habitantes con los que comenzaba la centuria, a principios del XX ya alcanzaba los 7375. Tras la guerra civil Bailén se consolidó como uno de los principales núcleos de la provincia, una población emprendedora que centra su actividad en el sector industrial y servicios
Económicamente su término municipal es eminentemente agrícola y ligado al cultivo del olivar, aunque tienen también cierta importancia los cultivos herbáceos, que junto con el desarrollo de la industria oleícola, se convierten en las dos actividades de mayor importancia económica, a las que complementan la industria de la cerámica, la hostelería y el vino de Bailén.
Respecto a su patrimonio, visitas y lugares de interés conserva, no obstante, interesantes monumentos como el Castillo, la Iglesia de la Encarnación, data siglo XVI, donde se combinan los estilos gótico, renacentista y barroco. En ella se encuentran los restos del general Castaños. El Castillo del siglo IX, construido sobre un antiguo monasterio visigodo. La Ermita de Nuestro Padre Jesús, la Ermita del Santo Cristo, del siglo XVIII. La Ermita de la Soledad, de nave gótica es del siglo XIV y el camarín del XVIII. Y la Ermita de San Juan del año 1490. Así como el monumento a los Héroes de la Batalla, situado en el Paseo de las Palmeras.
A lo largo de la ciudad se suceden numerosas alfarerías donde se trabaja el barro desde tiempos muy antiguos y donde la tradición ha ido pasando de generación en generación, la artesanía, con el alfar y el horno árabe, origen y realidad de la cerámica artística, de Bailén.
Los bailenenses celebran sus Fiestas Locales y Patronales: Carnavales con una amplia programación como el Concurso Provincial de Comparsas, un Festival Infantil de Disfraces y el Entierro de la Sardina. El 5 de agosto Fiesta en honor de la Virgen de Zocueca , ese día se desarrolla la procesión de la imagen de la patrona por las calles de la localidad. y en Septiembre la Romería a Zocueca.

Alojamiento
Hotel Bailén ***
Ctra. N-iv, Km. 296
Bailen
953670100
Situado en la carretera general de Madrid-Cádiz que cruza la Sierra Morena, a mitad de trayecto entre Sevilla, Málaga y Madrid, en la ciudad de Bailén, que se asienta muy cerca del desfiladero de Despeñaperros, paso obligado para entrar y salir en tierras andaluzas. Sus habitaciones disponen de aire acondicionado, teléfono y televisión. Se completa con restaurante, piscina de temporada y parking.

Restaurante

La Carolina

Madrid (Bailén-Madrid: +- 294 km)